Comisi - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Comisi

Description:

... Lograr la incorporaci n plena de las mujeres al mundo del trabajo libre de discriminaci n y con igualdad de oportunidades ... en materia de empleo ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:84
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 28
Provided by: EmilC172
Learn more at: http://www.oas.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Comisi


1
Comisión Interamericana de Mujeres (CIM)
Recientes trabajos de la CIM/OEA Igualdad de
género en el trabajo decente
Reunión Grupo de Trabajo 1 de la CIMT Nassau,
Bahamas 14 de abril, 2013
2
Temas a abordar Esfuerzos recientes de la CIM
y CIMT como seguimiento a las Líneas
Estratégicas de la XV CIMT para avanzar hacia la
igualdad y la no discriminación de género en el
marco del trabajo decente (2007) y el Programa
Interamericano sobre la Promoción de los Derechos
Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de
Género (PIA) (2000).
  • Resultados del seguimiento efectuado en 2012, al
    proyecto hemisférico CIM/OEA Avance de la
    igualdad de género en el marco del trabajo
    decente (2009-2011) con apoyo de CIDA-Canadá.
  • Propuestas /lineamientos de política para (i) el
    fortalecimiento institucional de los Ministerios
    de Trabajo para lograr una efectiva
    institucionalización y transversalización de la
    perspectiva de género, y para (ii) avanzar en la
    construcción del trabajo decente.
  • Recientes compromisos pertinentes a esta materia,
    emanados de la XXXVI Asamblea de Delegadas de la
    CIM.

3
Rol decisivo en la promoción y creación de
instrumentos internacionales en favor de los
derechos de la mujer, incluyendo
Antecedentes de la CIM
  • Convención Interamericana sobre Nacionalidad de
    la Mujer (Uruguay, 1933)
  • Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer
    (Colombia, 1948)
  • Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer
    (Colombia, 1948)
  • Convención Interamericana para prevenir,
    sancionar y erradicar la violencia contra la
    mujer, "Convención de Belém do Pará"
    (Brasil,1994).

Estos marcos jurídicos vinculantes han sido
instrumentos fundamentales para el reconocimiento
de las mujeres como sujetos de DH y como agentes
activos del sistema democrático. Sobre la base
de este marco jurídico, la CIM ha incidido en las
políticas publicas por medio de acuerdos
concretos como el PIA (2000) y la Convención de
Belém do Pará así como declaraciones de la CIM,
incluyendo la Declaración de San José sobre
empoderamiento económico y político de las
mujeres de las Américas (2012).
4
Mandatos de la CIM
  • Se derivan de resoluciones y declaraciones de sus
    cuerpos políticos, la AG/OEA y Cumbre de las
    Américas y de conferencias regionales sobre la
    mujer en ALC y la Comisión sobre el Estado de la
    Mujer de las Naciones Unidas (CSW).
  • Los más importantes mandatos de la CIM son
  • Programa Interamericano de los Derechos Humanos
    de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género
    (PIA, 2000)
  • Convención Interamericana para Prevenir,
    Sancionar y Erradicar la Violencia contra las
    Mujeres (1994).

La guía más importante para la OEA y el trabajo
de la CIM para avanzar en la transversalización
de género PIA
5
Programa Interamericano de los Derechos Humanos
de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género
(PIA, 2000)Los Estados Miembros se comprometen,
entre otros
Objetivos generales
  • - Integrar sistemáticamente la perspectiva de
    género en todos los órganos y organismos y
    entidades del sistema interamericano. (Obj.
    Gral. 1)
  • - .formular políticas públicas, estrategias y
    propuestas dirigidas a promover los derechos
    humanos de la mujer y la igualdad de género en
    todas las esferas de la vida pública y privada,
    considerando su diversidad y ciclos de vida.
    (Obj. Gral. 2)

Objetivos específicos
  • El acceso pleno e igualitario de la mujer al
    trabajo y a los recursos productivos. (Obj.
    Espec. 3)
  • - La participación plena e igualitaria de la
    mujer en la vida política del país y en la toma
    de decisiones a todos los niveles. (Obj. Espec. 4)

6
  • La transversalización de la perspectiva de género
    pone énfasis en las desigualdades de género y los
    procesos político-institucionales necesarios para
    lograr implementar las políticas de igualdad de
    género.
  • Es en este ámbito que se han inscrito los
    esfuerzos orientados al fortalecimiento
    institucional de los Ministerios de Trabajo de
    las Américas que emprendieron las secretarías de
    la CIM y de la CIMT, y la RIAL, con apoyo y
    expertise de la OIT, y que han incluido la
    aprobación de las Líneas Estratégicas, estudios,
    diagnósticos, un taller hemisférico y un proyecto
    hemisférico (incluyendo 4 talleres subregionales
    y un diálogo interministerial). A ello se suman
    las auditorías de género OEA/OIT realizadas entre
    2011 y 2013.

7
Líneas Estratégicas de la CIMT adoptadas en 2007
METAS
ACTIVIDADES
OBJETIVO
INMEDIATO
Trabajo decente con igualdad de género
Análisis de la institucionalidad


Aumentar la participación y ocupación
de las mujeres

Reducir brechas de género en materia
CooperaciónHoriz. Hemisférica - Portafolio de
programas - Recopilac. Instrumentos - Talleres
intercambio
Fortalecimiento
de informalidad y de ingresos laborales
-
institucional de
los Ministerios de

Mejorar la calidad del empleo para las
Trabajo para
mujeres
lograr la efectiva

Lograr la incorporación plena de las
transversalización
mujeres al mundo del trabajo libre de
de género en su
discriminación y con igualdad de
operación,
oportunidades
Diálogos de alto nivel
políticas y
-
programas

Asegurar el acceso equitativo a los
beneficios de la protección social
Observatorio Laboral Hemisférico en Género y
Empleo

Incidir en la conciliación trabajo

familia

Aumentar participación de las mujeres
en esquemas de diálogo social y
7
sindicatos
8
Género en trabajo decente
Auditorías de Género
2011-2012
2011
Diálogo interministerial CIM-CIMT
2010
4 Talleres subregionales inter-sectoriales
Seguimiento en 2011-2012
2009
Estudio Institucionalidad de género yTaller
Hemisférico RIAL
2007
Aprobación de líneas estratégicas (XV CIMT)
2005 - 2006
Alianza CIM, OEA, OIT Promover
transversalización de género en los Min.Trabajo y
en la Política Laboral
2001
XII Conferencia Interam. de Ministros de Trabajo
(CIMT)
8
9
Seguimiento a los talleres subregionales CIM/OEA
Planificación Estratégica con enfoque de Género
1.
Los talleres (4) respondieron al Plan de
capacitación para fortalecer a las unidades o
instancias de género en los Ministerios de
Trabajo (MT), planteado por el estudio RIAL
Institucionalización del enfoque de género en
los Ministerios de Trabajo.
El seguimiento permitió conocer
  • las acciones llevadas a cabo para integrar la
    perspectiva de género en los MT, desde la
    creación y fortalecimiento de unidades de género,
    actividades de capacitación y sensibilización,
    hasta auditorías de género
  • las dificultades que la implantación de medidas
    tendientes a la institucionalización y
    transversalización del enfoque de género pudiese
    generar en los Ministerios de Trabajo.

10
La información recopilada muestra que los
principales obstáculos con relación a la
institucionalización del enfoque de género en los
MT se relaciona con
  • La escasez de recursos y de voluntad política.
  • Estos obstáculos se originan, mantienen y agravan
    por la insuficiente comprensión del alcance de la
    transversalización de género en la estructura de
    los ministerios y por la persistente cultura que
    mantiene los estereotipos de género.
  • No se ha llegado a generalizar el hecho de que
    existen razones de igualdad y equidad, así como
    de eficiencia para la integración del enfoque de
    género.
  • La situación inequitativa de la mujer en el
    mercado laboral es un común denominador en todos
    los países de la región, expresado entre otras
    en
  • una menor participación laboral de la mujer,
  • una importante brecha de desempleo femenino,
  • menor acceso a la capacitación, y
  • ingresos inferiores a los de sus pares varones
    por desempeño de igual trabajo.
  • Segmentación horizontal y vertical

11
Brecha de participación
Tasa de participación laboral de mujeres y
hombres en América Latina (2000-2010), área urbana
  • A pesar de la reducción registrada en los últimos
    años, persiste la brecha de participación
    laboral.
  • Entre 2000 y 2010 la tasa de participación
    femenina paso del 45,7 al 52,2.
  • La brecha de participación en la década disminuyo
    en 1 punto porcentual.

12
Brecha de desempleo
Fuente OIT, Panorama Laboral 2010
13
Brecha salarial
Ingreso laboral Ingreso laboral Ingreso laboral Ingreso laboral Ingreso laboral Ingreso laboral
Relación de salarios urbanos entre los sexos, según años de estudio aprobados Relación de salarios urbanos entre los sexos, según años de estudio aprobados Relación de salarios urbanos entre los sexos, según años de estudio aprobados Relación de salarios urbanos entre los sexos, según años de estudio aprobados Relación de salarios urbanos entre los sexos, según años de estudio aprobados Relación de salarios urbanos entre los sexos, según años de estudio aprobados
(Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje) (Porcentaje)
Países Total 0 a 5 años 6 a 9 años 10 a 12 años 13 años y más
ARGENTINA 89.2 86,0 72.1 78,0 81.5
BRASIL 81.6 73.2 71.3 67.9 70.5
CHILE 80.1 80.4 80.5 76.5 69,0
COLOMBIA 90.3 78.7 80,0 78.3 81,0
COSTA RICA 94.6 69.9 79.5 85.4 86,0
ECUADOR 95.6 79.7 75.3 83.4 89,0
PANAMÁ 89,0 65.2 71.1 81.6 75.7
PARAGUAY 85.8 78.3 70.7 84.2 76.6
PERÚ 74.9 71.1 63.3 72,0 73.3
REPÚBLICA DOMINICANA 90,0 58.4 60.5 72.8 84,0
URUGUAY 83.6 60.5 64.8 71.4 77.5
VENEZUELA (REPÚBLICA BOLIVARIANA DE) 98,0 79.3 80.2 87.8 89,0
Información revisada al 07/DIC/2012 Información revisada al 07/DIC/2012
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe División de Estadísticas. Unidad de Estadísticas Sociales, sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.
14
Las mujeres tienen menos acceso a la seguridad
social
  • En ALC, un 44 de la población ocupada urbana y
    un 37 de la población ocupada total, están
    afiliadas y aportan a los sistemas de seguridad
    social
  • Estas cifras presentan diferencias significativas
    entre hombres y mujeres sólo el 15 de las
    mujeres y un 25 de los hombres entre 15 y 65
    años están afiliados a la seguridad social
    (CEPAL, 2008).

La segmentación horizontal
La segmentación vertical
  • En AL, del total de personas ocupadas que se
    desempeñan en puestos directivos o como
    funcionarios(as) públicos(as) superiores (4,7),
    las mujeres representan el 1,7 y los hombres el
    3.
  • Sólo un 3,9 del total de las mujeres ocupadas
    llega a puestos directivos, en comparación con el
    5,2 de los hombres.

15
La participación femenina en la negociación
colectiva sigue siendo baja
  • En ALC, las mujeres que participan en
    instituciones de diálogo social llegan al 14,2
  • El porcentaje de mujeres en grupos de empleadores
    alcanza el 7,4 en grupos de trabajadores, el
    7,14 y en otros grupos de interés llegan al 24,2

Las mujeres tienen una mayor carga de trabajo
Porcentaje de la población de 15 años y más que
participa en los quehaceres del hogar, por sexo
Número de horas diarias que las personas de 15
años y más dedican a los quehaceres del hogar,
por sexo
16
Todo esto ha conducido a una subutilización de la
fuerza de trabajo femenina, la que debido a las
inequidades del mercado tiene baja participación
laboral, lo cual incide en el funcionamiento en
un nivel también subóptimo de la economía,
produciendo y distribuyendo bajo sus
posibilidades y como consecuencia, impactando el
crecimiento económico. Junto a este freno en el
crecimiento, la subutilización del trabajo
femenino se expresa en la mantención de un
importante número de personas, en su mayoría
mujeres, quienes para sortear los obstáculos de
una inserción en buenos términos se ocupa en
autoempleos, actividades de baja productividad,
subempleadas, desempleadas o inactivas,
resultando en un alto número de personas sin
ingresos suficientes para satisfacer todas sus
necesidades, generando una pobreza creciente.
17
  • La estructura de los MT se erige como un
    escenario privilegiado para que la igualdad de
    género transversalice todo su accionar.
  • La sensibilización en género de todo el personal
    y del resto de actores involucrados en el ámbito
    laboral sigue teniendo un papel crucial para
    romper mitos, prejuicios y estereotipos.
  • Se requiere introducir cambios de fondo tanto en
    la estructura, como en la cultura organizacional
    y en todo el proceso de gestación de políticas
    impulsado desde arriba.
  • Necesidad de acompañar con recursos, control y
    evaluación pertinentes.


18
Propuestas de política y estrategia para reducir
brechas de género y generar nuevas oportunidades
de trabajo decente para las mujeres
Propuestas para el fortalecimiento institucional
de los MT para lograr efectiva institucionalizació
n de la perspectiva de género
1.
  • Promover una cultura institucional con igualdad
    de género (IG)
  • Asumir compromiso al más alto nivel por la IG y
    cómo hacerlo.
  • Establecer medidas para facilitar la conciliación
    de la vida laboral y familiar
  • Promover y destacar prácticas que avancen la IG
    en el trabajo
  • Crear/fortalecer la unidad especializada de
    género en la institución, con incidencia en la
    toma de decisiones y en la formulación de
    políticas.
  • Fortalecer coordinación intersectorial e
    interministerial con actores involucrados para
    avanzar las políticas del sector con enfoque de
    género mecanismos nacionales de la mujer,
    instit. de estadísticas y otros sectores.

Fuente CIM/OAS (2011) Avance de la Igualdad de
Genero en el marco del Trabajo Decente.
19
2. Propuestas para avanzar en la igualdad de
género en trabajo decente
a) En relación a la pobreza
  • Integrar la PG y de derechos en el análisis,
    diseño y medición de las políticas laborales y de
    creación de empleo dirigidas a la superación de
    la pobreza, incluyendo a las mujeres como sujetos
    de tales políticas, más que como madres e
    intermediarias.
  • Revisar el impacto de los PTC sobre la carga
    total de trabajo de las mujeres y acompañarlos de
    mayores oportunidades de capacitación y empleo
    para las mujeres.
  • Proponer en las políticas dirigidas a la
    superación de la pobreza, actividades formales y
    sustentables para las mujeres, de generación de
    ingresos vinculadas al mercado.
  • Impulsar y respaldar la producción de datos
    desagregados por sexo sobre el empleo, en los
    distintos sectores para evaluar el impacto de
    género de las políticas laborales y de empleo,
    particularmente en períodos de crisis.

20
Propuestas para avanzar en la igualdad de género
en trabajo decente
b) En relación a las discriminaciones de género
en el mercado laboral
  • Adoptar una política nacional sobre igualdad en
    materia de empleo con participación de
    trabajadores/ as y empleadores/as, que incluya
    medidas para garantizar la aplicación de la
    legislación y las políticas de igualdad de género
    en el empleo.
  • Desarrollar políticas activas de mercado laboral
    y empleo productivo que consideren la
    especificidad y necesidades de las mujeres a fin
    de estimular su participación laboral.
  • Garantizar la igualdad de acceso a la formación y
    a la adquisición de nuevas calificaciones para
    romper la segregación ocupacional de género y
    capacitar a las mujeres para que se beneficien de
    las nuevas tecnologías.
  • Eliminar la discriminación de género en la
    aplicación de los principios básicos de la
    seguridad social, y que extiendan su cobertura a
    todos los excluidos, particularmente a las
    trabajadoras y trabajadores del sector informal.

21
Propuestas para avanzar en la igualdad de género
en trabajo decente
b) En relación a las discriminaciones de género
en el mercado laboral
  • Igualar las condiciones y los derechos laborales
    del trabajo doméstico al de los demás trabajos
    remunerados, de conformidad con el Convenio 189
    de OIT sobre el trabajo decente para las
    trabajadoras/res domésticos, y las normas
    internacionales en materia de derechos de las
    mujeres.
  • Garantizar igual remuneración por trabajo de
    igual valor entre hombres y mujeres y entre las
    propias mujeres, de conformidad con los convenios
    internacionales ratificados, en particular los
    convenios 100 y 111 de la OIT y las normas
    internacionales en materia de derechos de las
    mujeres.
  • Promover en el sector empresarial, la aplicación
    del principio de igualdad salarial entre hombres
    y mujeres, apelando a la responsabilidad social
    empresarial.
  • Desarrollar medidas para prevenir, sancionar y
    erradicar el acoso sexual y otras formas de
    violencia en el trabajo.

22
Propuestas para avanzar en la igualdad de género
en trabajo decente
b) En relación a las discriminaciones de género
en el mercado laboral
  • Promover la afiliación a las organizaciones de
    trabajadores a quienes trabajan en la economía
    informal, trabajadores/as domésticos/as y
    migrantes.
  • Promover el aumento de la participación de las
    trabajadoras en las estructuras del diálogo
    social, para que incorporen en esta instancia,
    cuestiones como la discriminación sexual, la
    igualdad de remuneración, las responsabilidades
    del trabajo y de la familia, incluyendo el
    cuidado de los hijos, la ordenación de la jornada
    de trabajo y el acoso sexual.

c) En relación a la conciliación entre el trabajo
remunerado y las responsabilidades familiares
  • Promover la ratificación y aplicación del
    Convenio 156 de la OIT sobre trabajadores y
    trabajadoras con responsabilidades familiares.

23
c) En relación a la conciliación entre el
trabajo remunerado y las
responsabilidades familiares
Propuestas para avanzar en la igualdad de género
en trabajo decente
  • Promover normativas que faciliten la conciliación
    de la vida laboral y familiar para trabajadores
    mujeres y hombres con responsabilidades
    familiares, a fin de contribuir a la distribución
    de las tareas de cuidado entre hombres y mujeres.
  • Impulsar y regular políticas que permitan tanto a
    hombres como mujeres, arreglos flexibles en sus
    unidades de trabajo, asegurando que no deriven en
    factores de precarización del empleo ni de
    discriminación.
  • Fomentar el desarrollo y fortalecimiento de
    políticas y servicios universales de cuidado,
    basados en la noción de prestación compartida
    entre el Estado, el sector privado, la sociedad
    civil y los hogares, así como entre hombres y
    mujeres.
  • Promover la inclusión de estrategias de
    conciliación entre las responsabilidades
    familiares y laborales en la negociación
    colectiva, con propuestas aplicables a
    trabajadores de ambos sexos.

24
Por lo tanto
  • la estructura de los Ministerios de Trabajo se
    erige como un escenario privilegiado para que la
    igualdad de género transversalice todo su
    accionar.
  • La sensibilización en género de todo el personal
    y del resto de actores involucrados en el ámbito
    laboral sigue teniendo un papel crucial para
    romper mitos, prejuicios y estereotipos
  • se requiere introducir cambios de fondo tanto en
    la estructura, como en la cultura organizacional
    y en todo el proceso de gestación de políticas
    impulsado desde arriba.
  • Necesidad de acompañar con recursos, control y
    evaluación pertinentes.


25
Recientes compromisos pertinentes emanados de la
XXXVI Asamblea de Delegadas de la CIM
3.
Declaración de San José sobre Empoderamiento
Económico y Político de las Mujeres de las
Américas (XXXVI Asamblea de Delegadas de la CIM
San José, Costa Rica en octubre de 2012)
Infraestructura de cuidado y autonomía económica
de las mujeres --uno de los grandes temas de la
Declaración de San José
  • promover políticas y medidas de
    corresponsabilidad de la vida familiar y laboral
    entre hombres y mujeres
  • impulsar el mejoramiento de la cobertura y
    calidad de la infraestructura de cuidado
  • promover el reconocimiento del valor económico
    del trabajo no remunerado y su aporte al
    bienestar de las familias y al desarrollo
    económico de los países
  • extender la protección social para las mujeres en
    el sector informal, trabajo doméstico no
    remunerado y labores de cuidado.

26
La Asamblea de Delegadas también aprobó el
Programa de Trabajo Trienal de la CIM 2013-15,
que incluye entre sus áreas programáticas
Ciudadanía y Seguridad Económica de las
Mujeres.Contempla un componente de cooperación
que contribuya a seguir promoviendo y
fortaleciendo, en coordinación con el DDSE/OEA,
las políticas laborales en el marco de la CIMT.
En colaboración con el DDSE/OEA y en base a
esfuerzos previos y la disponibilidad de recursos
frescos, proveer asistencia técnica a la CIMT,
mediante expertas/os a países seleccionados que
contribuya a fortalecer la transversalización de
la perspectiva de género en las políticas de los
Ministerios de Trabajo, incluyendo la
capacitación de formuladores de políticas. El
Programa Trienal de la CIM también prevé que en
base a la experiencia y lecciones aprendidas de
las Auditorías de Género en los Ministerios de
Trabajo, se emprenda un proyecto para el
fortalecimiento de capacidades de los mecanismos
nacionales de la mujer de países seleccionados,
para el diseño y conducción de auditorías para la
transversalización de la perspectiva de género en
MT, como en otras instancias públicas.
27
Gracias!
María Celina Conte Especialista Comisión
Interamericana de Mujeres Organización de los
Estados Americanos 1889 F Street, N.W.
Washington, DC 20006 mconte_at_oas.org www.oas.org/ci
m cim_at_oas.org
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com