Sesi - PowerPoint PPT Presentation

1 / 93
About This Presentation
Title:

Sesi

Description:

Caracterizar la historia natural de la enfermedad. ... The following Working Group members provided review and comment on the document ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:557
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 94
Provided by: inspMx
Category:
Tags: fallowing | sesi

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Sesi


1
Sesión Ordinaria 02/2008 H. Junta de Gobierno
Instituto Nacional de Salud Pública
Informe de Autoevaluación 1 de enero al 30 de
junio de 2008
2
Estructura del Informe
  • Estrategias institucionales
  • Investigación
  • Docencia
  • Extensión y difusión
  • Vinculación
  • Servicios
  • Administración
  • Asuntos generales

3
INVESTIGACIÓN
4
Proyectos de investigación
Proyectos de investigación desarrollados por
centros de investigación.
5
Líneas de Investigación por Misión
6
Líneas de Investigación
  • Prevención y control del cáncer
  • Productos de valor
  • Caracterizar la historia natural de la
    enfermedad.
  • Coadyuvar a modernizar las estrategias de
    prevención y control del cáncer.

El INSP ha evaluado estrategias costo-efectivas
para la detección temprana de cáncer cérvico
uterino y cáncer de mama.
  • Publicaciones
  •  
  • Bermúdez-Morales, V.H., Burguete, AI., Gutierrez
    ML., Alcocer-González, JM, Madrid-Marina, V.
    Correlation between IL-10 expression and human
    papillomavirus infection in cervical cancer a
    mechanism of immune response escape. Cancer
    Investigation, 2008, (aceptado).

7
Líneas de Investigación
  • Salud y grupos vulnerables
  • Productos de valor
  • Información para toma de decisiones.
  • Egresados competentes en grupos vulnerables.
  • Asesoría y consultoría en salud sobre grupos
    vulnerables.
  • Modelos vanguardistas de atención en salud para
    grupos vulnerables.

El INSP ha elaborado recomendaciones para
disminuir la vulnerabilidad en salud y tratar el
envejecimiento como una responsabilidad social,
resaltando que toda acción encaminada a los
adultos mayores debe plantearse
intersectorialmente.
  • Publicaciones
  •  
  • Bronfman M, Leyva R. Migración y SIDA en México.
    En 25 años de SIDA en México. Logros, desaciertos
    y retos. Editores José Ángel Córdova Villalobos,
    Samuel Ponce de León Rosales, José Luis
    Valdespino. Págs. 241-258. ISBN
    978-607-7530-01-5. SSA/INSP, 2008.
  • Márquez M, Aracena B, Riquer F. Violencia intra
    familiar en Villahermosa, Tabasco en Diagnóstico
    socio-demográfico de las mujeres en Tabasco. El
    Colegio de la Frontera Sur/Instituto Estatal de
    las Mujeres de Tabasco, México, 2008, ISBN
    978-970-9712-58-2
  • Caballero M, Leyva R, et. al. Las mujeres que se
    quedan migración e implicación en los procesos
    de búsqueda de atención de servicios de salud.
    Salud Pública de México. Págs. 241-250. Vol. 50.
    No. 3, Mayo-Junio, 2008.

8
Líneas de Investigación
  • Prevención y control de enfermedades trasmitidas
    por vector
  • Productos de valor
  • Estrategias de vigilancia y prevenciones
    epidemiológicas y entomológicas costo-efectivas,
    oportunas de corresponsabilidad social,
    institucional y municipal.
  • Estrategias integrales de control de la
    transmisión y de las enfermedades.
  • Programa de formación de recursos humanos de
    excelencia, acordes con las necesidades de los
    programas normativas, operativas y académicas.
  • Servicios confiables de evaluación y diseño
    integral de programas.

El INSP ha contribuido a la identificación de
varios genes en los mosquitos vectores con
potencialidad para ser utilizados en el
desarrollo de estrategias para abatir la malaria.
  • Publicaciones
  •  
  • García Gil de Muñoz FL Martínez-Bartnetche  J,
    Lanz Mendoza H, Rodríguez  MH, Hernández-Hernández
    FC. Prostaglandin E2 modulates the expression of
    antimicrobial peptides in the fat body and midgut
    of Anopheles albimanus. Archives of Insect
    Physiology and Biochemistry. 2008. 6814-25.
  • Hernandez-Romano J, Carlos-Rivera FJ, Salgado H,
    Lamadrid-Figueroa H, Valverde-Garduño V,
    Rodriguez MH, Martínez-Bartnetche  J. 2008.
    Immunity related genes in dipterans share common
    enrichment of AT-rich motifs in their 5'
    regulatory regions that are potentially involved
    in nucleosome formation. BMC Genomics. 2008 Jul
    99326
  • Bargues MD, Klisiowicz DR, Gonzalez-Candelas F,
    Ramsey JM, Monroy C, Ponce C, Salazar-Schettino
    PM, Panzera F, Abad-Franch F, Sousa OE, Schofield
    CJ, Dujardin JP, Guhl F, Mas-Coma S.
    Phylogeography and Genetic Variation of Triatoma
    dimidiata, the Main Chagas Disease Vector in
    Central America, and Its Position within the
    Genus Triatoma. PLoS Negl Trop Dis. 2008 May
    72(5)e233.

9
Líneas de Investigación
  • Prevención y control de enfermedades trasmitidas
    por vector
  • Publicaciones
  •  
  • Wilson LS., Ramsey JM, Koplowicz YB,
    Valiente-Banuet L, Motter C, Bertozzi SM., and
    Tobler LH. Cost-effectiveness of Implementation
    Methods for ELISA Serology Testing of Trypanosoma
    cruzi in California Blood Banks Am. J. Trop. Med.
    Hyg., 79(1), 2008, pp. 5368
  • The Core Working Group on Guidance Contained
    Field Trials consisted of (in alphabetical
    order) Mark Benedict, peter DAbbs, Stephen
    Dobson, Michael Gottlieb, Laura Harrington,
    Stephen Higgs, Antony James, Stephanie James,
    Bart Knols, James Lavery, Scott O Neill, Thomas
    Scott, Willem Takken, and Yeya Toure. The
    following Working Group members provided review
    and comment on the document at several stages of
    development Luke Alphery, Kathryn Aultman,
    Austin Burt, Adriana Costero, Chris Curtis,
    Heather ferguson, John Githure, Tom Miller, John
    Peloquin, Janine Ramsey-Willoquet, Scott Ritchie,
    Bob Rose, Walter Tabachnick, Ned Walker, and
    Guiyun Yan. Guidance for contained field trials
    of vector mosquitoes engineered to contain a gene
    drive system recommendations of a scientific
    working group. Vector Borne Zoonotic Dis. 2008
    Summer8(2)127-66.
  • Joy DA, Gonzalez-Ceron L, Carlton JM, Gueye A,
    Fay M, McCutchan TF, Su XZ. Local adaptation and
    vector-mediated population structure in
    Plasmodium vivax malaria. Mol Biol Evol. 2008
    Jun25(6)1245-52. Epub 2008 Apr 2.
  • Moncayo AC, Lanzaro G, Kang W, Orozco A, Ulloa
    A, Arredondo-Jimenez JI, Weaver SC. Vector
    Competence of Eastern and Western Forms of
    Psorophora columbiae (DipteraCulicidae)
    Mosquitoes for Enzootic and Epizootic Venezuelan
    Equine Encephalitis Virus. American Journal
    Tropical Medicine Hygiene

10
Líneas de Investigación
  • Prevención y control de TB
  • Productos de valor
  • Caracterizar la epidemia y políticas de
    prevención y control de la tuberculosis en México.

El INSP aspira contar con biomarcadores en los
pacientes, que permitan evaluar la respuesta al
tratamiento de la tuberculosis latente.
  • Publicaciones
  •  
  • García L, Valdespino J., Báez R. SIDA y
    Tuberculosis. En 25 años de SIDA en editores.
    Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca.
    193-230. 2008.

11
Líneas de Investigación
  • Salud ambiental
  • Producto de valor
  • Grupo científico multidisciplinario y generador
    de conocimiento de impacto en salud y ambiente.
  • Fuente confiable de información y asesoría para
    estrategias preventivas, de protección y
    resolutivas.
  • Investigación alineada a la agenda global sobre
    ambiente y salud.

El INSP ha hecho las recomendaciones pertinentes
a diversas instituciones gubernamentales para
prevenir el detrimento del coeficiente
intelectual de las generaciones jóvenes expuestas
a sustancias toxicas.
  • Publicaciones
  •  
  • Barraza-Villarreal A, Sunyer J, Hernández-Cadena
    L, Escamilla-Núñez MC, Sienra-Monge JJ,
    Ramírez-Aguilar M, Cortez-Lugo M, Holguín F,
    Díaz-Sánchez D, Olin AC, Romieu I. Air pollution,
    airway inflammation, and lung function in a
    cohort study of Mexico city schoolchildren.
    Environ Health Perspect. 2008 Jun 116(6)832
  • Romieu I, Riojas-Rodriguez H. Environmental
    epidemiology in developing countries. En Baker
    D, Nieuwenhuijsen M. Environmental Epidemiology.
    Oxford University Press Inc., New York,
    2008249-264.

12
Líneas de Investigación
  • Prevención de lesiones y violencia
  • Producto de valor
  • Conocimiento de calidad y pertinencia y
    capacitación en el tema de lesiones accidentales
    y violencia alineados a prioridades nacionales
    (PNS), útil para la toma de decisiones.
  • Equipo de investigadores con gran experiencia en
    el tema de las lesiones accidentales y violencia
    productor de conocimiento de calidad y accesible.

El INSP se ha posicionado como una fuente
confiable de consulta en prevención de lesiones y
violencia, para los tomadores de decisiones.
  • Publicaciones
  •  
  • Chias L, Hijar M, Resendiz H. Puentes
    Peatonales infraestructura para la seguridad de
    los peatones? Enviado a Injury Prevention. 2008.
  • Resendiz L, Chias L, Hijar M. Metodología
    estadística para el análisis territorial de
    atropellamientos. Enviado a APPLIED GEOGRAPHY.
    2008.
  • Salud Pública de México, Prevención de lesiones
    y promoción de la seguridad Suplemento I, Vol. 50
    2008. ISSN 0036-3634. Editora Martha Hijar
    /Robyn Norton.
  • Hijar, Martha. Accidentes de tránsito en
    vehículos de motor entre la población joven
    Evaluación de una intervención educativa en
    Cuernavaca, Mor. Salud Pública de México.
    Suplemento 1, Vol 50. 2008.

13
Líneas de Investigación
  • Salud sexual y prevención de SIDA e ITS
  • Productos de valor
  • En junio de 2008, se realizó el seminario
    institucional sobre sífilis congénita en la SSA.
    La presentación proporcionó una oportunidad de
    enlace con el sector operativo de la SSA,
    encaminado a nuevas prácticas de diagnóstico de
    la sífilis durante el embarazo, para prevenir
    sífilis congénita.
  • Publicaciones
  • VIH/SIDA.
  • Consorcio de Investigación sobre VIH/SIDA/TB.
    Agenda de Investigación VIH/SIDA. México, 2008.
    ISBN 978-607-7530-02-2
  • Bertozzi SM and Opuni M. An Economic Perspective
    on Sexually Transmitted Infections Including HIV
    in Developing Countries. En Sexually Transmitted
    Diseases. 4th Ed. King Holmes, et al (editors).
    New York, McGraw-Hill, Health Professions
    Division, 2008.
  • ITS  
  • Sánchez-Alemán MA, Conde-Glez CJ, Uribe-Salas F.
    Core group approach to identify college students
    at risk for sexually transmitted infections.
    Salud Pública. 2008 42428-436.
  • García CS, Olamendi PM, Méndez HA, Velázquez MM,
    Portugal GC, Bahena RS, Guerrero LV, Sánchez AMA,
    Conde GCJ. Sensibilidad y especificidad de dos
    pruebas treponémicas para el diagnóstico
    serológico de la sífilis. Enf Inf Microbiol.
    2008 28 46-50.
  • Uribe-Salas F, Palma-Coca A, Sánchez-Alemán MA,
    Olamendi M, Juárez-Figueroa L, Conde-Glez CJ.
    Population-based prevalence of antibodies against
    herpes simplex type 2 and socio-demographic
    characteristics in Mexico. Trans Roy Soc Trop Med
    Hyg. 2008 102 en prensa.
  • Arriaga-Demeza RC, Conde-Glez CJ, Uribe-Salas F,
    et al Different patterns of HSV-1 infection
    among college students from Cuernavaca, Mexico.
    Sexual Health. 2008 aceptado.

14
Líneas de Investigación
  • Promoción de estilos de vida saludables
  • Productos de valor
  • La comunidad científica utiliza y reconoce el
    conocimiento científico generado por la línea de
    investigación.
  • Los alumnos son competentes en la aplicación y
    evaluación de los productos generados en la
    línea.
  • La OSC perciben que la información es confiable
    para el desarrollo de su trabajo en Promoción de
    la Salud.

El INSP ha logrado influir en los escolares de
las poblaciones estudiadas incorporando hábitos
saludables en su vida diaria.
  • Publicaciones
  • La Revista de Salud Pública de México, número
    monográfico (volumen 50 suplemento 3. 2008)
    dedicado a presentar los avances en la
    legislación sobre el tabaquismo en nuestro país.
  • The Impact of Taxation on Tobacco Consumption in
    Mexico. Jorge Jimenez-Ruiz, Belén Saenz de Miera,
    Luz Myriam Reynales-Shigematsu, Hugh R Waters and
    Mauricio Hernández-Ávila. Tob. Control published
    online 19 Feb 2008 doi10.1136/tc.2007.021030.
  • Wipfli H, Avila-Tang E, Navas-Acien A, Sungroul
    Kim, Onicescu G, ScM, Yuan J, Breysse P, Samet
    JM. Secondhand Smoke Exposure Among Women and
    Children Evidence From 31 Countries. for the
    FAMRI Homes Study Investigators. American Journal
    of Public Health. April 2008, Vol 98, No. 4.
  • Barrientos-Gutiérrez T, Reynales-Shigematsu LM,
    Gimeno D, Lazcano-Ponce E. Cumplimiento con la
    legislación de ambientes libres de humo de tabaco
    en México. Cumplimiento con la legislación de
    ambientes libres de humo de tabaco en México.
    Salud Publica Mex 200850 supl 3S315-S322.
  • Llaguno-Aguilar SE, Dorantes-Alonso AC, Thrasher
    JF, Villalobos V, Besley JC. Análisis de la
    cobertura del tema de tabaco en medios impresos
    mexicanos. Salud Pública Méx. 2008 Vol. 50 (sup
    3)348-354.

15
Líneas de Investigación
  • Medicamentos en salud pública acceso, uso y
    resistencia bacteriana
  • Producto de valor
  • Investigación interdisciplinaria sobre
    medicamentos en salud pública
  • De alto nivel e impacto
  • Con eficiencia y transparencia en el manejo de
    recursos
  • Información relevante y oportuna para toma de
    decisiones, gestión y desarrollo de políticas
    sobre acceso y uso de medicamentos y resistencia
    antimicrobiana.

El INSP diseñó materiales promocionales para
concientizar a la población sobre el uso adecuado
de medicamentos, además de crear herramientas
para influir en los tomadores de decisión acerca
de la importancia de las reformas políticas
necesarias en la materia.
  • Publicaciones
  •  
  • Dreser A, Wirtz V, Corbett KK, Echániz G. Uso de
    antibióticos en México los problemas y las
    políticas.  Salud Pública México 50. 2008
    (aceptado, en prensa).
  • Garza-Ramos U, Morfin-Otero R., Sader HS, Jones
    R, Hernández E, Rodriguez-Noriega E, Sanchez A,
    Carrillo B, Esparza-Ahumada S, Silva-Sanchez J.
    2008. Metallo--Lactamase Gene, blaIMP-15, in a
    Class 1 Integron (In95) from Pseudomonas
    aeruginosa Clinical Isolates from a Hospital in
    Mexico. Antimicrob. Agents Chemother.
    522943-2946. 2008.
  • Wirtz V, Reich MR, Leyva-Flores R and  Dreser A.
    Medicines in Mexico, 1990-2004 Review of
    research on use, access and quality. Salud
    Pública México 50. 2008 (aceptado, en prensa).

16
Líneas de Investigación
  • Recursos humanos en salud
  • Producto de valor
  • Investigación de punta en temas emergentes sobre
    RHS.
  • De marzo a junio, los integrantes de la LIRHS
    llevaron a cabo el diseño del Balanced Scorecard
    de la línea, el cual, fue formalmente presentado
    a las autoridades y comunidad del Instituto
    Nacional de Salud Pública el 18 de junio en la 3ª
    sesión de exposición de mapas organizada por el
    área de Planeación Estratégica del INSP.

El INSP busca contribuir a disminuir la tasa de
morbi-mortalidad materna mediante la
implementación de una estrategia que permita la
inserción de parteras profesionales y enfermeras
obstetras en clínicas rurales de México.
17
Líneas de Investigación
  • Protección social en salud
  • Producto de valor
  • Descubrimientos sobre determinantes y retos de la
    protección social en salud
  • Innovaciones en protección social en salud.

El INSP ha propuesto y participa en el diseño de
la implementación de un seguro médico binacional
(Salud Migrante) para proveer a los migrantes y a
sus familiares servicios de salud en EEUU y en
México.
  • Publicaciones
  •  
  • González-Block et al. Salud Migrante. Propuesta
    de un seguro binacional de salud.  Primera
    edición, 2008. Instituto Nacional de salud
    Pública, Cuernavaca, 2008, ISBN 978-970-9874-81-5
  • Arredondo A, Orozco E. Equity, governance and
    financing after health care reform lessons from
    Mexico, International Journal of Health Planning
    and Management, Volume 23 Issue 1, Pages 37  49,
    2008
  • González Block MA, Nigenda G, et al. Evaluación
    del Sistema de Protección Social en Salud, 2007.
    Resumen Ejecutivo, Instituto Nacional de Salud
    Pública, Primera edición, 2008, ISBN
    978-970-721-497-2

18
Líneas de Investigación
  • Evaluación de programas y políticas de salud
  • Productos de valor
  • Evaluación integral de programas y políticas
    sociales.
  • Información dirigida a la toma de decisiones para
    mejorar la eficiencia en la asignación de
    recursos y generación de conocimiento
    estratégico.

El INSP contará con evidencia científica sobre la
efectividad del Programa de Estancias Infantiles
para Apoyar a Madres Trabajadoras y sus efectos
secundarios en la población infantil.
19
Líneas de Investigación
  • Obesidad, diabetes y enfermedad cardiovascular
  • Productos de valor
  • Información relevante, oportuna y traducida para
    la formulación e implementación de políticas y
    programas para la prevención y el control de la
    Obesidad, DM2 y RCV.
  • Información científica de punta sobre
    mecanismos, diagnóstico de situación, evaluación
    de políticas y programas y eficacia y efectividad
    de intervenciones para la prevención y control de
    obesidad, DM y RCV.

El INSP está elaborando una guía para el consumo
de alimentos y bebidas en las escuelas primarias
del país, ayudando con esto a prevenir la
obesidad infantil y propiciar buenos hábitos
en la alimentación.
20
Líneas de Investigación
  • Desnutrición
  • Producto de valor
  • Conocimientos de alto nivel académico, pertinente
    y de manera oportuna sobre la prevención y
    control de la desnutrición y sus efectos en el
    individuo y la sociedad.
  • Investigación confiable, actualizada y pertinente
    de alta calidad para la práctica y el desarrollo
    en el área de prevención y control de la
    desnutrición y sus efectos en el individuo y la
    sociedad.

El INSP evalúa regularmente la eficiencia de los
programas gubernamentales en sus componentes de
nutrición y sus efectos en la sociedad mexicana.
  • Publicaciones
  •  
  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
    Resultados por entidad federativa, ENSANUTEF.
    Cuernavaca, México. Instituto Nacional de Salud
    Pública, 2008 http//www.insp.mx/ensanut/.
  • Robert E Black, Lindsay H Allen, Zulfiqar A
    Bhutta, Laura E Caulfield, Mercedes de Onis,
    Majid Ezzati, Colin Mathers, Juan Rivera, for the
    Maternal and Child Undernutrition Study Group.
    Lancet. 2008 Jan 19371(9608)243-60.
  • Fernald LC, Gertler PJ, Neufeld LM. Role of cash
    in conditional cash transfer programmes for child
    health, growth, and development an analysis of
    Mexicos Oportunidades. Lancet. 2008 Mar
    8371(9615)828-37.
  • Leroy JL, Menon P. From efficacy to public health
    impact a call for research on program delivery
    and utilization in nutrition. J Nutr. 2008
    Mar138(3)628-9. its effectiveness. J Nutr. 2008
    Mar138(3)638-41.
  • Leroy JL, Vermandere H, Neufeld LM, Bertozzi SM.
    Improving enrollment and utilization of the
    Oportunidades program in Mexico could increase
    its effectiveness. J Nutr. 2008
    Mar138(3)638-41.
  • Leroy JL, García-Guerra A, García R, Dominguez C,
    Rivera J, Neufeld LM. The Oportunidades program
    increases the linear growth of children enrolled
    at young ages in urban Mexico. J Nutr. 2008
    Apr138(4)793-8.

21
Líneas de Investigación
  • Salud reproductiva
  • Productos de valor
  • Grupo generador de evidencia accesible,
    aplicable, oportuna, formal, con ética, y útil
    para la toma de decisiones.
  • Líder en la generación de información con rigor
    técnico, ético y de vanguardia, y con capacidad
    para establecer colaboraciones nacionales e
    internacionales.

El INSP estudia los factores asociados con las
muertes fetales lo que permitirá generar futuras
estrategias de prevención.
  • Publicaciones
  •  
  • Educación sexual, conocimiento sobre la biología
    de la reproducción y funcionamiento de métodos
    anticonceptivos en Guanajuato. El Colegio de
    México y The Population Council. 2008.

22
Publicaciones científicas
Revista Salud Pública de México
23
Total de Publicaciones CientíficasComparativo
2007 - 2008
Durante el primer semestre de 2008 se publicaron
79 artículos en 50 revistas científicas,
nacionales e internacionales, de las cuales 39
(78) cuentan con Factor de Impacto (FI).
De 140 artículos científicos publicados en 2006
en revistas nacionales e internacionales, el
51.4 registraron 452 citas de 72 artículos
científicos, durante los años 2006-2008.
24
Trabajos más citados
25
Trabajos más citados
26
Pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores
Investigadores del INSP pertenecientes al Sistema
Nacional de Investigadores
105
75
El INSP durante el periodo de informe y comparado
con el 2007 incrementó su plantilla de
investigadores en el SNI en un 40.
27
Índice de comunicaciones científicas por
investigador
XII Congreso
1.17
28
Premios Nacionales e Internacionales recibidos
29
Planeación estratégica para las líneas de
investigación por misión a través del uso de la
herramienta Balanced Scorecard (BSC)
Taller Desarrollo de habilidades directivas en
la creación de mapas estratégicos utilizando el
BSC. ITESM 18 y 19 de febrero.
30
Planeación estratégica para las líneas de
investigación por misión a través del uso de la
herramienta Balanced Scorecard (BSC)
Taller para el manejo de la herramienta share
point para los líderes y co-líderes de las Líneas
de Investigación por Misión.
31
Planeación estratégica para las líneas de
investigación por misión a través del uso de la
herramienta Balanced Scorecard (BSC)
Reuniones de asesoría para la integración de
mapas estratégicos de las Líneas de Investigación
por Misión.
32
Planeación estratégica para las líneas de
investigación por misión a través del uso de la
herramienta Balanced Scorecard (BSC)
Desarrollo de cinco sesiones de presentaciones de
mapas estratégicos de las Líneas de
Investigación por Misión.
33
Planeación estratégica para las líneas de
investigación por misión a través del uso de la
herramienta Balanced Scorecard (BSC)
Análisis de las perspectivas del BSC para las 15
líneas de investigación por misión.
34
Planeación estratégica para las líneas de
investigación por misión a través del uso de la
herramienta Balanced Scorecard (BSC)
Fase II BSC Tablero de Control
Operacionalización
35
DOCENCIA
36
  • PROGRAMA ACADÉMICO
  • EDUCACIÓN CONTINUA
  • CERTIFICACIONES
  • EVENTOS

37
Oferta del Programa Académico del INSP
Programas escolarizados que ofrece el INSP, de
acuerdo con el 85º Programa Académico 2007-2008
38
Alumnos matriculados por programa
39
Número de graduados
40
Graduación por cohorte de ingreso
  • Programa de Doctorado en Ciencias en Salud Pública

41
Graduación por cohorte de ingreso
  • Programa de Maestría en Ciencias de la Salud

42
Graduación por cohorte de ingreso
  • Programa de Maestría en Salud Pública

43
Programa de Educación Continua
Nota Los datos de los años 2000 al 2007 son
anuales, para el 2008 se presenta sólo el primer
semestre.
El incremento en los cursos y participantes en
Educación Continua, se debe a la creciente
demanda en su modalidad virtual para capacitar a
personal profesional de los servicios de salud en
todo el país, para desarrollar acciones de
prevención y diagnóstico en nuevos espacios en
salud, como lo son las Unidades Médicas
Especializadas (UNEMES).
44
Diplomados (160 horas).
  • Diplomado de liderazgo y competencias gerenciales
    en salud.
  • 76 participantes, 2 diplomados, 2 grupos, 3
    cursos producidos

IMPACTO Fortalecimiento de las competencias
estratégicas, interpersonales y técnicas de los
directivos de los servicios de salud en los
estados y el ejercicio de una gestión determinada
a lograr mejores condiciones de salud en la
población mexicana. Estados participantes Todo
el país (excepto Chihuahua, Guanajuato, Oaxaca,
Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Tlaxcala).
45
Diplomados (160 horas).
  • Diplomado básico en la atención médica integral
    del adulto mayor con énfasis en la prevención y
    promoción de la salud
  • 385 participantes, 1 diplomado, 4 grupos, 16
    cursos.

IMPACTO Formación de profesionales de la salud
con un panorama amplio de los factores del
proceso salud enfermedad en el adulto mayor,
capaces de tomar decisiones adecuadas, enfocado a
la solución de problemas, aumentando y mejorando
sus criterios para la atención médica integral a
la salud del adulto mayor, empleando instrumentos
teórico-metodológicos que les permita comprender
y aplicar el proceso salud-enfermedad. Estados
participantes Todo el país (excepto Guerrero).
46
Diplomados (160 horas).
  • Prevención clínica de enfermedades crónicas no
    trasmisibles para otras profesiones.
  • 320 participantes, 2 cursos.

IMPACTO Obtener las competencias necesarias que
le permitan el diagnóstico, tratamiento y
prevención adecuada de las enfermedades crónicas
que repercutan en la mejor atención de sus
pacientes y salud de la población. El médico
ampliará su enfoque hacia el tratamiento de
enfermedades crónicas no transmisibles. Estados
participantes Todo el país.
47
Diplomados (160 horas).
  • Diplomado básico en la intervención de enfermería
    en UNEMES en enfermedades crónicas . Sobrepeso,
    riesgo cardiovascular y diabetes.
  • 240 participantes, 4 diplomados, 12 cursos.

IMPACTO Actualizar al personal de enfermería del
primer nivel de atención de la Secretaría de
Salud en el manejo integral de enfermedades
crónicas sobrepeso, riesgo cardiovascular y
diabetes que son atendidas en las UNEMES, en la
adquisición de estrategias y desarrollo de
intervenciones de enfermería. Diplomado
Intersectorial SSA128 Alumnos 53, IMSS112,
Alumnos 47 Estados Participantes Todos excepto
Yucatán y Tlaxcala.
48
Diplomados (160 horas).
  • Diplomado de gestión estratégica y desarrollo
    organizacional de los servicios estatales de
    salud
  • 1 diplomado, 1 curso.

IMPACTO       Desarrollar competencias para la
gestión estratégica y el desarrollo
organizacional entre los altos directivos de los
servicios estatales de salud para contribuir al
mejoramiento de las condiciones de salud de la
población.     Estados participantes  B.C.S.,
D.F., Guerrero, Morelos, Nayarit, N.L., Puebla,
Querétaro y Tamaulipas.
49
Diplomados (160 horas).
  • Diplomado en actualización en salud pública.
  • 1 diplomado, 3 cursos.

IMPACTO Actualizar en salud pública a los
profesionales en salud para desarrollar
estrategias de educación para la salud
sustentadas en la perspectiva de la promoción de
la salud, impulsando la participación de la
población en la solución de sus propios
problemas.
50
Diplomados (160 horas).
  • Diplomado de investigación clínica.
  • 1 diplomado, 2 cursos.

IMPACTO Aplicar métodos de investigación que
coadyuven a mejorar la práctica clínica a través
de la generación de nuevos conocimientos y
estrategias clínicas. Generar nuevas
herramientas metodológicas para la búsqueda de
agentes etiológicos y causales de diversos
eventos mórbidos. Generar nuevas pautas de
prevención, detección y diagnóstico en
epidemiología. Realizar un análisis crítico y
sistemático a través de la revisión de los
principios teóricos y la metodología de la ética
de la investigación, en especial, en el campo de
la epidemiología.
51
Cursos (50 horas)
  • Seguro Popular Capacitación para la operación y
    atención médica.
  • 6 cursos.

IMPACTO Capacitar a personal de salud del
primer nivel de atención en el Seguro Popular
según línea de vida, en el contexto del sistema
de protección social de la salud. Fortalecer la
competencia técnica y gerencial de médicos y
enfermeras del país, para ofrecer una atención
adecuada a los usuarios. Difundir los
fundamentos del Seguro Popular entre el personal
de salud con el fin de mostrar su potencial para
garantizar la protección social en salud de la
población mexicana. Estados participantes
Tlaxcala, Oaxaca, Nuevo León, San Luis Potosí,
Aguascalientes Guerrero,
52
Cursos (50 horas)
  • Capacitación en la práctica de la promoción de la
    salud con base científica.
  • 3 cursos.

IMPACTO Capacitación en la promoción y
prevención a promotores de salud para el servicio
a la comunidad Estados participantes Sonora,
Hidalgo y Querétaro.
53
Cursos (50 horas)
  • Propuesta integral de capacitación y promoción de
    la atención del cáncer de mama a través de
    herramientas de capacitación virtual.
  • 83 participantes, 1 curso.

IMPACTO Desarrollar el liderazgo en equipo para
influir en el personal de las unidades de salud y
los hospitales de tal manera que se genere una
gestión efectiva de acciones institucionales para
la detección temprana del cáncer de mama.
54
Alumnos de educación virtual por estados
55
Educación continua modalidad videoconferencias
  • Se han efectuado 4 sesiones.
  • 351 alumnos, de diversas universidades estatales
    y de instituciones de salud extranjeras.
  • La Universidad Tecnológica de Quito en Ecuador.
  • La Universidad Católica de Santo Domingo en la
    República Dominicana.

56
Diseño y rediseño de programas de estudio
  • Doctorado en Nutrición en Salud Pública.

57
Revisión de unidades didácticas
58
Certificación de unidades didácticas ante
  • Acreditación de unidades didácticas

59
Formación docente
  • Se mantuvo la capacitación a los docentes en
    estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje.
    Se impartieron cuatro módulos del Diplomado de
    Formación y Actualización docente en su tercera
    versión.
  • Concluyeron el Diplomado nueve estudiantes y 42
    docentes asistieron a por lo menos un módulo.

60
Capacitación a profesores-investigadores
  • Se diseñó e impartió el taller Diseño de
    unidades didácticas a diferentes colegios de
    profesores del INSP.

61
Práctica Comunitaria
  • La Maestría en Salud Pública contempla en su mapa
    curricular la unidad de Aprendizaje Basado en la
    Comunidad.
  • En el primer semestre del 2008 se realizó el
    desarrollo del diagnóstico integral de salud en
    tres municipios del Estado de Morelos Cuautla,
    Yautepec y Puente de Ixtla con 25 alumnos de la
    MSP de la sede Cuernavaca.
  • En la sede Tlalpan con 38 alumnos, se realizaron
    actividades en seis delegaciones del Distrito
    Federal Milpa Alta, Cuauhtémoc, Gustavo A.
    Madero, Venustiano Carranza, Tláhuac y
    Azcapotzalco.

62
Bibliohemeroteca
  • Se registraron 10063 usuarios, con un promedio
    de 1667 usuarios mensuales que requieren algún
    tipo de servicio.
  • Se ingresaron al acervo 1904 volúmenes de libros,
    tesis y folletos correspondientes a la colección
    donada por el Dr. Julio Frenk Mora.
  • Las seis bases de datos registraron 10, 678
    consultas en línea.

63
CERTIFICACIONES
  • En el mes de enero se obtuvo la acreditación ante
    la Red Europea de Educación en Salud
    Internacional o tropEd.
  • Se acreditaron la unidad didáctica.
  • Ciencias del Comportamiento en Salud Pública.
    En la Maestría en Ciencias de la Salud con área
    de concentración en Sistemas de Salud, la unidad
    didáctica.
  • Análisis comparativo de sistemas de salud
    obtuvo dicha acreditación.
  • Para el caso de los cursos de verano, se
    certificó la unidad didáctica Entomología del
    Dengue.

64
CERTIFICACIONES
  • Un requisito posterior a esta certificación, fue
    el envío de un reporte interino dos años después,
    es decir en el primer trimestre del 2008. De
    acuerdo con los resultados obtenidos en la
    primera evaluación, será hasta julio del 2011
    cuando se realizará una nueva revisión de la
    acreditación.

65
Ceremonia de Graduación 2008
  • Se contó con la presencia de los alumnos
    graduados de los siguientes programas
  • 35 graduados del programa de Maestría en Salud
    Pública.
  • 38 graduados del programa de Maestría en
    Ciencias.
  • 5 graduados del programa de Doctorado en
    Ciencias.

66
Convenios docentes
  • Se firmaron 10 convenios
  • IC Net Limited
  • Servicios de Salud de Jalisco
  • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
    Nutrición Salvador Zubirán
  • Instituto de Salud Pública del Estado de
    Guanajuato
  • Instituto de Salud del Estado de Chiapas
  • Universidad Autónoma de Guerrero
  • Universidad de Chile
  • Universidad de California
  • Universidad de Puerto Rico

67
EXTENSIÓN Y DIFUSIÓN
68
Difusión de las actividades y proyectos del INSP
en medios de comunicación impresos y electrónicos
  • Seminarios Institucionales

69
Desarrollo y actualización de otros productos
virtuales
  • Portal de la revista Salud Pública de México
  • Ha sido consultado en 516,879 ocasiones.
  • Los principales países de procedencia de los
    usuarios son México, Estados Unidos, Colombia,
    Perú, España, Argentina, Chile, Venezuela y
    Brasil.
  • Fue revisado y actualizado con 86 Artículos, 4
    Cartas al Editor y 10 archivos de páginas de
    salud, que corresponden a cuatro números y tres
    suplementos del Volumen No. 50 del año 2008

70
Desarrollo y actualización de otros productos
virtuales
  • Biblioteca Virtual en Salud México (BVS México)
  • Actualmente cuenta con 1,275 artículos en texto
    completo y 7,724 referencias bibliográficas en su
    acervo.
  • Ha tenido un 20 de registros de los usuarios que
    visitan el Portal del INSP, con 1100,752 páginas
    visitadas. Los principales países de origen de
    los lectores son México con el 65.1, Perú con
    el 5.3, Colombia con el 3.4, Venezuela con
    el 3.3, Estados Unidos con el 2.9, Ecuador con
    el 2.9, Argentina con el 2.2, España con el
    2.2 y otros países.

71
Desarrollo y actualización de otros productos
virtuales
  • SciELO México (Scientific Electronic Libary on
    Line)
  • La colección de ciencias de la salud incluye 137
    Números publicados en el periodo de 2001 a 2008,
    en los cuales están incluidas las publicaciones
    de la revista Salud Pública de México.
  • Se llevó a cabo el II Curso Taller de
    Capacitación para el Desarrollo de Guías de
    Práctica Clínica

72
Comunicación científica y publicaciones
  • Revista de Salud Pública de México
  • En el primer semestre de 2008 se publicaron seis
    números de Salud Pública de México,
    correspondientes al volumen 50.

73
Página electrónica INSP
  • Página principal.
  • De acuerdo a los objetivos emitidos por la
    Presidencia de la República (promoción de un
    diseño homogéneo para los portales Web del Sector
    Salud) el Instituto Nacional de Salud Pública
    adoptó la imagen propuesta. Esta imagen modifica
    tanto la página principal como las interiores.
  • El sitio cuenta con un total de 335, 702
    visitantes durante el primer semestre lo que
    equivale a un promedio de 2,543 visitantes por
    día.

74
Otros mecanismos de difusión Programas de Radio
CIENSALUD
  • Se registraron un total de 18 emisiones
  • Prevención de sobrepeso y obesidad en escolares.
  • Infecciones nosocomiales y de la comunidad por
    bacterias Gram positivas resistentes a múltiples
    antibióticos.
  • Acciones en salud para grupos indígenas.
  • Vías alternativas de vacunación para la
    prevención del sarampión, la rubéola y la
    parotiditis.
  • Infección por Helicobacter Pylori un importante
    problema de salud mundial.
  • Los nuevos Espacios en Salud.
  • Seguro Popular.
  • El cáncer de mama anda entre nosotras.
  • Ambiente y Salud Humana.
  • Investigación en Sistemas de Salud.
  • Automedicación Responsable.
  • Intervenciones Educativas para la Prevención del
    Dengue.
  • Promoción Académica.
  • Seguridad vial y comportamiento de los Jóvenes en
    Cuernavaca, Mor.
  • 9ª Conferencia Mundial sobre Prevención de
    Lesiones y Promoción de la Seguridad.
  • Diagnóstico de Salud Participativa.
  • Prácticas comunitarias.
  • Promoción de la Salud.

75
VINCULACIÓN
76
Evaluación de programas a gran escala
Evaluación de la política federal de nutrición y
abasto de alimentos Centro de Investigación en
Nutrición y Salud. (CINyS)
Recomendaciones sobre el consumo de bebidas para
la población mexicana Centro de Investigación en
Nutrición y Salud. (CINyS)
Nutrición y pobreza política pública basada en
evidencia Centro de Investigación en Nutrición y
Salud. (CINyS)
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Centr
o Nacional de Encuestas e Información en Salud
(CENEIS)
77
Evaluación de programas a gran escala
Programa de Atención a Adultos Mayores de 70 años
y más en zonas rurales Centro Nacional de
Encuestas e Información en Salud (CENEIS)
Programa de guarderías y estancias infantiles
para apoyar a madres trabajadoras (PGEI) Centro
Nacional de Encuestas e Información en Salud
(CENEIS)
Shared Agenda on Conditional Cash Transfer
Programs Centro Nacional de Encuestas e
Información en Salud (CENEIS)
Encuesta Nacional de Adicciones. ENA
2007-2008 Centro Nacional de Encuestas e
Información en Salud (CENEIS)
78
SERVICIOS
79
Sistematización del plan maestro de
infraestructura
  • Desarrollo de un sistema automatizado y
    estandarizado para la captura en línea y
    evaluación de las solicitudes de certificación de
    necesidades que emite calificaciones basadas en
    criterios cualitativos y cuantitativos que
    sirven como insumo a tomadores de decisiones en
    el procesos de evaluación de las necesidades de
    infraestructura y su posible inclusión en el Plan
    Maestro de Infraestructura.

80
EVENTOS DESTACADOS
81
Eventos destacados
  • 29 de enero. Entrega de constancias del curso
    Seguro Popular, Capacitación para la Operación y
    Atención Médica (COAN)
  • 5 de febrero. Convenio de colaboración INSP-
    Instituto de Salud Carlos III

82
Eventos destacados
  • 3 de marzo. Conferencia de prensa sobre el
    programa de Detección del Virus de Papiloma
    Humano para la Prevención del Cáncer Cérvico
    Uterino

La prueba de captura híbrida del virus del
papiloma humano, es una prueba basada en
tecnología de punta que permite reforzar el
tamizaje que se realiza con la prueba de
papanicolau y evitar un mayor número de muertes
innecesarias en mujeres.
83
Eventos destacados
  • 15-18 de marzo. 9ª. Conferencia Mundial sobre
    Prevención de Lesiones y Promoción de la
    Seguridad
  • 31 de marzo. Día mundial sin tabaco, 2008

Juventud libre de humo de tabaco Prohibición
total de la publicidad, promoción y patrocinio
del tabaco.
84
Eventos destacados
  • 27 y 28 de junio. Proyecto Mesoamérica Sistema
    Mesoamericano de Salud Pública

85
ADMINISTRACIÓN
86
Situación programático-presupuestal
87
Recursos Materiales (Adquisiciones)
  • Adquisiciones materiales según tipo de
    procedimiento de compra.
  • (miles de pesos)

88
Recursos Humanos
  • Estructura
  • Plantilla INSP de 776 trabajadores Personal
    Administrativo 410, Rama Médica, Paramédica y
    afín 157, Investigadores 166 y Mandos Medios y
    Superiores 43.
  • Presupuesto asignado para la partida presupuestal
    1201 Honorarios se transformaron a 50 plazas
    eventuales.
  • Estímulos
  • Se realizaron los pagos correspondientes a
  • Estímulo al Desempeño Docente.
  • Día de Reyes, Día de la madre y la 1era. parte
    de la prima vacacional.
  • Estímulos por Antigüedad y Permanencia en el
    Trabajo.
  • Se autorizaron 9 movimientos escalafonarios para
    9 trabajadores del INSP.
  • Se otorgaron 210 estímulos por productividad en
    el trabajo.

89
Recursos Humanos
  • 602 Premios otorgados durante el semestre.
  • En el trimestre Enero Marzo se entregaron 290.
  • En el trimestre Abril Junio se entregaron
    312 .
  • Clima Laboral
  • Con el fin de mantener y propiciar condiciones
    que favorezcan el clima laboral se llevaron a
    cabo reuniones semanales con la representación
    sindical, en donde se revisó el cumplimiento por
    ambas partes de los compromisos establecidos en
    las Condiciones Generales de Trabajo, así como
    del funcionamiento de los comités y comisiones.

90
INFORMÁTICA
  • Programas de renovación de hardware
  • Se llevó a cabo el programa permanente de
    renovación de equipo de cómputo, mediante la
    modalidad de la contratación de servicios, dando
    cabal cumplimiento al Decreto que establece las
    medidas de austeridad y Disciplina del Gasto de
    la Administración Pública Federal.

91
PROGRAMAS DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
  • Atención al Sistema Integral de Solicitudes de
    Información (SISI)
  • PRINCIPALES RUBROS DE LAS SOLICITUDES

92
Encuesta de Clima Organizacional (ECO)
Para el INSP es de gran importancia el
conocimiento del clima laboral institucional, ya
que destacan factores de influencia sobre el
comportamiento de sus colaboradores.
La Dirección de Planeación llevó a cabo un
análisis de los resultados para realizar
recomendaciones en la implementación de acciones
de mejora.
Promedio
Un ejemplo de estas recomendaciones, es el
contemplar herramientas administrativas con
nuevos enfoques, como la elaboración de un Manual
de Gestión de Recursos Humanos con base en
competencias.
93
Sesión Ordinaria 02/2008 H. Junta de Gobierno
Instituto Nacional de Salud Pública
Informe de Autoevaluación 1 de enero al 30 de
junio de 2008
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com