Title: Antecedentes del Sistema de Seguridad Social Chileno'
1Antecedentes del Sistema de Seguridad Social
Chileno.
2Esquema Histórico de la Seguridad Social Chilena
1924-2000
2008
Nueva Reforma Previsional
3Programas de Seguridad Social en Chile Hoy
I. Protección de los riesgos de vejez, invalidez
y muerte Sistema Público de reparto Sistema
Privado de capitalización individual II.
Protección de los Riesgos Laborales Ley N16.744
de 1968 Es un seguro obligatorio y solidario Es
administrado por órganos de derecho público
cajas de previsión, y por entidades de derecho
privado mutualidades III. Protección de la
Salud Sistema Público S.N. de S. S. Y FONASA
Sistema Privado instituciones de salud
previsional (ISAPRES)
4Programas de Seguridad Social en Chile Hoy
IV. Asistencialidad -Subsidios por vejez e
invalidez PASIS -Asignaciones Familiares y
Subsidios Únicos Familiares -Protección de la
Salud (indigentes) -Protección al desempleado
(subsidio de cesantía) -Leyes Especiales
Exonerados políticos, beneficios a familiares de
víctimas de violaciones a los derechos humanos
Torturados y prisioneros políticos leyes por
cesantía estructural V. Servicios
Sociales Integración de los Adultos Mayores,
discapacitados y personas de escasos recursos
5Esquema de la Seguridad Social de Chile
AFPs
Superintendencia de AFP
AFC
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
Subsecretaría de Previsión Social
INP
Superintendencia de Seguridad Social
Mutuales
Cajas de Compensación
Ministerio de Salud
Superintendencia de Salud
Subsecretaría de Salud
FONASA
Sistema Nacional de Servicios de Salud
ISAPREs
Ministerio de Hacienda
Superintendencia de Valores y Seguros
Compañías de Seguros
Ministerio del Interior
Municipios
Intendencias
6(No Transcript)
7Sistema Público de Reparto (INP)
- CARACTERÍSTICAS
- Afiliación obligatoria según categorías de
ocupación, desde 1981 por ley no hay nuevos
afiliados - Normativa diversa y compleja
- Sistema financiero de reparto
- Administración descentralizada a través de
entidades denominadas Cajas de Previsión - Fiscalización Superintendencia de Seguridad
Social -
8- Riesgos Protegidos enfermedad, invalidez, vejez,
muerte, cesantía, cargas familiares - Beneficios pensiones (jubilación, montepíos,
viudez, orfandad), indemnizaciones, desahucios,
asignaciones familiares, subsidios por cesantía,
enfermedad, accidente, asignación por muerte,
préstamos para vivienda, recreación, programas de
servicios sociales. - Solidario o Colectivo de Reparto.
- Prestaciones definidas
9Instituto de Normalización Previsional
Beneficios
Cobertura
- Pensiones
- Beneficios por Accidentes del Trabajo
- Bonos de reconocimiento
- Asignaciones Familiares, por muerte y cesantía
- Asistencia Social
- Servicios Sociales
- Salud (Recaudación, FONASA)
Usuarios 6 millones Funcionarios 3.200 13
Direcciones Regionales 63 Sucursales 73 Centros
de Atención 12 Agencias Móviles 101 Plazas de
Pago 1.300 Puntos de Pago
10Sistema Privado de Capitalización Individual (AFP)
- Obligatorio para todos los trabajadores
dependientes a contar del 1 de mayo de 1981 - Ahorro individual (capitalización individual)
- Voluntario para los trabajadores independientes
- Menor tasa de cotización
- Deja de ser bipartito
- Optativo para los trabajadores que pertenecían al
sistema antiguo
11- No hay distinción por actividad ni por trabajador
- Cotizaciones obligatorias a cargo del trabajador
(10 para el seguro de vejez con tope de 60 UF) y
2,5 a 3 comisión que se cobra por la
administración de los fondos (incluye SIS) - Separación entre el patrimonio de la AFP y el
fondo de pensiones - Beneficios Uniformes
- Prestaciones indefinidas (excepto invalidez y
sobrevivencia)
12El Sistema de AFP
13Beneficios del Sistema
- Pensiones de vejez
- 65 años hombres y 60 años mujeres
- Pensión anticipada de vejez
- Obtener una pensión igual o superior al 50 del
promedio de las rentas imponibles de los últimos
10 años de trabajo y - Obtener una pensión igual o superior al 110 de
la pensión mínima garantizada por el Estado
(equivalente a U 120 dólares para las personas
menores de 70 años) (1) - Pensión de invalidez
- Tener menos de la edad para la pensión de vejez
- Pérdida de a lo menos 2/3 de la capacidad de
trabajo (total) - Pérdida superior al 50 inferior a 2/3 de la
capacidad de trabajo (parcial) - Pensión de sobrevivencia
- Beneficiarios cónyuge, hijos, padres
- (1)La norma general actual establece un aumento
gradual de los requisitos desde 19 de agosto de
2004, llegando al 7º año a 70 de renta y 150 PM.
14Modalidades de Pensión
- Retiro programado
- Renta vitalicia inmediata
- Renta Temporal con renta vitalicia diferida
- Renta Vitalicia inmediata con retiro programado
15- El Proyecto de Reforma Previsional
16Diagnóstico Sistema Actual
- Supuestos erróneos del Sistema vigente
- los trabajadores percibirían en la propiedad de
sus fondos de pensión un incentivo importante a
la cotización - los trabajadores cotizarían de manera constante a
lo largo de su vida laboral y por la totalidad de
sus sueldos - los fondos de pensión obtendrían una rentabilidad
neta significativa con bajo riesgo - las mujeres dueñas de casa participarían en los
ingresos familiares y - los trabajadores de menores ingresos cotizarían
al menos 240 meses, accediendo así a la garantía
estatal de pensión mínima.
16
17Diagnóstico del Sistema Actual
- Cambios socio-demográficos
- incremento de la expectativa de vida
- la postergación de la entrada al mercado de
trabajo - el incremento de la participación de la mujer en
el mercado de trabajo - una importante rotación laboral con la
consiguiente disminución de la importancia
relativa de los contratos indefinidos respecto a
los empleos a plazo fijo, de temporada y jornada
parcial- y - la reducción de la importancia de la familia
extendida. - Deficiencias en el comportamiento de los afiliados
17
18Consecuencias del diagnóstico
- Parte importante de los trabajadores obtendrá
pensiones significativamente más bajas que sus
remuneraciones (baja tasa de reemplazo), siendo
poco probable que esta situación sea subsanable
mediante transferencias intrafamiliares o el
apoyo subsidiario del Estado.
18
19Consecuencias del diagnóstico
- El desempeño del sistema muestra un grado
importante de inequidades e ineficiencias debido
a la desarticulación de los diferentes beneficios
diseñados bajo esquemas no complementarios y a la
dispersión institucional. - Una elevada percepción de desprotección ante
los riesgos futuros y una limitada adhesión por
parte de la población hacia el actual sistema
previsional.
19
20Principales lineamientos de la Reforma Previsional
- Creación de un Sistema de Pensiones Solidarias
(PBS, APS) - Nueva Institucionalidad Pública del Sistema de
Pensiones (IPS, SUPEN) - Equidad de Género (Bonificación por hijo nacido
vivo, igualdad de beneficios de sobrevivencia
H-M) - Aumento de Cobertura (Bonificación a contratación
de trabajadores jóvenes, obligatoriedad de
cotización para independientes) - Inversión, Competencia, APVC y Beneficios
Previsionales
21Beneficios del Pilar Solidario en el corto plazo
(julio 2008)
- Pensión Básica Solidaria (PBS) Beneficio de
carácter no contributivo, de vejez e invalidez,
dirigida a aquellas personas que no hayan podido
contribuir al sistema de capitalización
individual, y que no posean ningún otro tipo de
pensión, y que cumplan con los requisitos de
acceso. - Aporte Previsional Solidario (APS) Beneficio
consistente en un complemento a las pensiones
inferiores a la Pensión Máxima con Aporte
Solidario (PMAS), tanto para los pensionados de
las AFP (D.L. 3500) como para los de las Ex
Cajas (Administrado por INP)
22Nueva Institucionalidad de Pensiones de Vejez,
Invalidez y Sobrevivencia