Title: Evaluacin de tesis
1Evaluación de tesis
- Programa de Formación Docente Continua
- Universidad Nacional del Nordeste
- Mgter. Ana María PérezRubio
2Propuesta de curso
- Módulo 1 Hacia una noción actualizada de
ciencia - Aproximación epistemológica en sentido amplio,
- Qué pasa cuando conocemos y cuándo se produce el
conocimiento - Módulo 2 La noción de tesis. Su importancia.
- El significado del trabajo de tesis en el proceso
de formación. - Su vinculación con la investigación científica en
tanto proceso de producción autónoma de
conocimiento - La función del director
- Módulo 3 El proceso de evaluación
- Desde una perspectiva psico-sociológica e
institucional - Criterios y/o parámetros para evaluar
- La evaluación como instancia de comprensión e
integración de los aprendizajes
3Módulo 1 Hacia una noción actualizada de
ciencia
- Diferencia entre saber y conocimiento. Diferentes
tipos de conocimiento. La noción de ruptura
epistemológica - La ciencia como discurso social el concepto
moderno de ciencia - Enfoques prevalecientes hoy la vigilancia
epistemológica y la noción de paradigma
4En torno al concepto de tesis
- Proceso de producción de conocimiento que permita
incidir de algún modo en la realidad - Trabajo de investigación a partir de un conjunto
de categorías tomadas de la teoría y que pueden
ser confrontadas o puestas en tensión con lo que
dice la empiria - Esta definición remite directamente la proceso de
investigación. - En consecuencia involucra a la Ciencia
5Los modos del conocer sentido común y
conocimiento científico
- Concepción del mundo y del hombre más difundida
Se ubica fuera de la razón y remite
fundamentalmente a la práctica, lo pragmático, lo
útil cómo hacer - Se construye en instancias de interacción
- Es incorporado a lo largo de la socialización
primaria - Ha sido elaborado previamente a nosotros.
- Orienta las interacciones a partir de
expectativas recíprocas, actuamos en el mundo de
acuerdo a cómo pensamos que es. - Es el trasfondo para la comprensión del mundo y
los comportamientos - (concebida a-críticamente) - Opera en nosotros nos actúa es encarnado
Heteronomía - Sirve para la reproducción de las prácticas, las
conserva en el tiempo.
6El conocimiento científico
- En el conocimiento científico está involucrada la
idea de razón o racionalidad. - Refiere al saber qué
- Se adquiere por reflexión crítica, da razones de
nuestro comportamiento - Rompe con las certezas de nuestros saberes
encarnados - Es teórico explica nuestras acciones
re-significándolas - Demanda conquistar la autonomía para actuar y no
ser actuados. - Se produce
7La distinción entre los dos saberes
- Esto ha planteado una diferencia entre doxa y
episteme - Entre saber o conocimiento y opinión - Mientras que la doxa tiende a manejarse con
objetos designados (las presignificaciones acerca
de un objeto), - El conocimiento o episteme por el contrario
reclama una instancia de objetivacion superadora
de los obstáculos para alcanzar el objeto
instructor. - En este pasaje el objeto no se modifica, sino
nuestra forma de abordarlo. - El objeto se convierte en instructor en cuanto se
deconstruyan algunas de las presignificaciones en
las que subsistimos.
8La noción de obstáculo epistemológico
- El saber cotidiano se constituye en obstáculo
epistemológico - Frente a lo real lo que cree saberse claramente
ofusca lo que debiera saberse - El campo significativo reconoce objetos
familiares e impide la percepción de lo nuevo. - La ciencia progresa superando estos obstáculos en
contra del conocimiento anterior - Aquí resulta importante como se plantean los
problemas (todo conocimiento es siempre respuesta
a un problema)
9 La noción de ruptura epistemológica
- La práctica científica supone una ruptura con las
prenociones del sentido común - El descubrimiento científico no constituye una
simple lectura de lo real, sino que rompe con lo
real y con las configuraciones que éste propone a
la percepción - La ruptura consiste en alejar de la ciencia la
influencia de las nociones comunes - Romper con las relaciones más aparentes y
familiares para hacer surgir un nuevo sistema de
relaciones entre los elementos. - Para ello es preciso realizar una crítica lógica
y lexicológica del lenguaje común con el objeto
de elaborar y reelaborar controladamente las
nociones científicas. - Por eso
- Una investigación seria conduce a reunir lo que
vulgarmente se separa o distinguir lo que
vulgarmente se confunde
10La ciencia como discurso social
- Reconocimiento que el conocimiento no es
deslocalizado y abstracto sino que tiene un valor
y un lugar de origen - Está marcado geo-históricamente
- Esto lleva a la noción de ciencia como
conocimiento situado visión desde la cual se
mira y definen las posibilidades de lectura y
acción - Lo que actualmente se conoce como la noción
clásica de la ciencia tiene su origen en el marco
de la Ilustración - se inicia en Europa a partir
de los siglo XV y XVI - se trata de un conocimiento que se construye en
las lenguas modernas y que se ocupa
fundamentalmente de los países europeos.
11La revolución cultural del siglo XVII
- Reconoce tres hechos históricos emblemáticos
- La reforma religiosa en Alemania
- La revolución industrial en Inglaterra
- La revolución burguesa en Francia
- Se asienta sobre dos premisas fundamentales
- El respeto al individuo - noción de libertad e
igualdad - La fe en la razón
- A partir de esto se configura una cosmovisión que
articula cuatro dimensiones - una visión universal de la historia asociada a la
idea de progreso - la naturalización de la sociedad
liberal-capitalista - la ontologización de las múltiples separaciones
de la sociedad. - la superioridad de los saberes que produce la
sociedad
12La Fe en la Razón
- Valor sostenido por la Ilustración y la
Revolución Democrática - Lucha de la razón contra la autoridad religiosa
y monárquica . - Secularización de la conciencia Alejamiento de
los objetivos trascendentales y acercamiento a
los inmanentes - interés por esta vida y este
mundo - Relación entre teoría y praxis pasa de la vida
contemplativa (de la naturaleza y del ser de la
Edad Media) a la vida activa dominio de la
naturaleza - Uso de la razón para alcanzar el progreso
definido como bien común - Atrévete a saber que supone que el conocimiento
va ligado a la libertad y la transformación
social -
-
13El ideal científico de la modernidad
- La noción moderna de ciencia se instituye como el
único saber válido y legítimo desplazando todo
otro saber. - Las ciencias deben generar un conocimiento capaz
de transformar la realidad natural y social para
construir progresivamente entre todos un Paraíso
en este mundo. -
- Se trata de un conocimiento centrado en la razón,
sistemático, objetivo y verificable. - Pretensión de alcanzar la objetividad entendida
como una representación cierta de la realidad
exterior con exclusión de toda intromisión del
sujeto - Este conocimiento estará puesto al servicio del
hombre para que pueda alcanzar el dominio de la
naturaleza ( saber es poder.) y alcanzar su
bienestar
14Algunos supuestos
- Sujeto y objeto se constituyen como dos entidades
autónomas - La naturaleza resulta una entidad pasiva cuyos
recursos se pueden develar y explotar y
eventualmente corregir - Noción de Átomos como partículas últimas
indivisibles e inmutables de las que todo está
hecho - Relaciones causales deterministas y lineales -
Explicación por medio de leyes - Suposición de que el mundo es dado, con
independencia de nosotros y tal como lo vemos. -
- La investigación es la estrategia que permite
descubrir estas verdades del mundo
15- La ciencia occidental se desarrolla como ciencia
experimental - Se basa en la observación y la verificación
empírica/experimental - El fin es encontrar el conocimiento verdadero,
objeto ideal de la ciencia - Importancia del método, suerte de paradigma
normativo - Define los pasos a seguir para alcanzar la
rigurosidad y certeza deseada. -
- Se constituye en garantía de confiabilidad
16Hacia una visión actualizada de la ciencia
17La ciencia moderna
- A partir del siglo XVII la ciencia se instaura
como único saber legítimo - Conocimiento racional, sistemático, exacto,
riguroso y verificable. - La condición de verificabilidad y el ajustarse al
método científico establecen la cientificidad del
conocimiento. - Describe, explica y predice los fenómenos a
partir de la formulación de leyes causales. - Es acumulativa desarrollo lineal
- El Fin alcanzar un conocimiento válido sobre el
mundo real, para lograr el dominio de la
naturaleza
18- Persigue el ideal de objetividad representación
cierta de la realidad exterior con exclusión de
toda intromisión del sujeto - Sujeto y objeto se instituyen como dos entidades
autónomas hay un sujeto que conoce y un objeto
que es conocido - La rigurosidad del conocimiento exige el
tratamiento matemático y la medición - El uso de la medición y la racionalidad instituye
a la ciencia como un conocimiento libre de
valores - Esto vale para las ciencias físico-naturales,
pero también para las ciencias sociales - Consiste básicamente en el estudio empírico de
los hechos sociales de los que Durkheim habia
dicho que debían ser tomados como cosas. - Recurre al empleo de modelos para explicar e
interpretar la conducta humana.
19Una nueva revolución cultural
- Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XX
entran a cuestionarse los resultados alcanzados
con el desarrollo científico y tecnológico - El ideal del progreso irrealizado
- Supuesta neutralidad de la ciencia
- El triunfo de la racionalidad instrumental sobre
los valores (racionalidad sustantiva) - deterioro del medio ambiente
- dominación del hombre por el hombre
- Igualmente los ideales de saber y las dicotomías
cognitivas - La separación entre sujeto/objeto
observador/observado - Entre ciencias naturales y sociales
- Entre la ciencia y la moral
- Entre conocimiento y valores
- Presupuesto de la objetividad entendida como
posicionamiento privilegiado de un sujeto
trascendental ubicado fuera del mundo - La noción clásica de Método, fundamental para la
perspectiva cognitiva de la modernidad
20La noción de paradigma
- Esta noción remite fundamentalmente a la cuestión
del desarrollo de la ciencia - Dos versiones epistemológicas
- Anglosajona la ciencia es acumulativa y avanza
a partir de sucesivas aproximaciones a la verdad
Popper Carnap - Francesa reconoce la existencia de cambios
bruscos en el desarrollo del conocimiento - Una nueva teoría científica se sitúa dentro de un
nuevo contexto epistemológico no comparable con
el anterior. - La concepción de fractura niega el concepto de
continuidad racional del conocimiento.
21- La noción de corte epistemológico es acorde con
la elaboración de episteme en Michel Foucault - Entre una época histórica y otra existen fisuras
epistémicas que posibilitan una nueva disposición
en el campo del saber. - las teorías vigentes no son mejores o peores que
las anteriores. Sencillamente son diferentes. - Esta noción probablemente es la que influyó en la
concepción de paradigmas y revoluciones
científicas de Thomas Kuhn, y de ausencia de
progreso lineal en la ciencia. - Esta noción se aplica también en el análisis de
la obra completa de un autor. - Louis Althusser señala una ruptura epistémica
entre la obra del joven Marx y el maduro
22La noción de paradigma social
- Para analizar esta transformación cultural, se
puede generalizar la noción de paradigma
científico de Kuhn a la de paradigma social - una constelación de conceptos, valores,
percepciones y prácticas compartidos por una
comunidad, que conforman una particular visión de
la realidad que a su vez, es la base del modo en
que dicha comunidad se organiza. - Dicho paradigma consiste en una serie de ideas y
valores , que se configura a partir de un
conjunto de ideas o valores. - El paradigma de la modernidad reconoce los
siguientes aspectos - universo como un sistema mecánico, compuesto de
piezas, - la del cuerpo humano como una máquina,
- la de la vida social como una lucha competitiva
por la existencia, - La creencia en el progreso material ilimitado a
través del crecimiento económico y tecnológico
23Momento post-clásico
- Ideas relativistas
- Sitúan al sujeto en un marco de referencia no
privilegiado - las observaciones son relativas al punto de vista
del observador. - Además las observaciones afectan lo observado.
- Introducción de ideas historicistas en la
filosofía de la ciencia - historicidad del conocimiento científico
- escuela historicista y la hermenéutica
- Cambios en los modos de producir y concebir el
conocimiento - Relación con los valores humanos
- Relaciones entre ciencia y moral, subjetividad y
objetividad - Modificación del lugar del conocimiento
científico en el sistema del saber humano - También se diluyen las diferencias entre las dos
culturas
24Ciencias naturales ciencias del espíritu
- Hacia fines del siglo XIX Wilhelm Dilthey propone
la distinción entre ciencias naturales y ciencias
del espíritu filosofía, psicología, historia,
filología, sociología, etc. - Los fenómenos sociales no pueden ser explicados
en términos de causa/efecto - Necesitan ser comprendidos en su significado.
- En esta misma línea de pensamiento se inscribe
Max Weber quien e define a la sociología como la
ciencia que pretende comprender interpretando la
acción social en su desarrollo y efectos. - Sociología comprensiva o interpretativa
(verstehen)
25La dicotomía de las dos culturas
- La ciencia moderna contraponía ciencias naturales
a ciencias sociales - Pero, éstas no reunían los requisitos del ideal
del saber - rigurosidad, posibilidad de repetición, de
manipulación, de observación, de matematización - de exclusión de la subjetividad propia del
presupuesto clásico de objetividad, - Esto va a configurar dos culturas autónomas y
contrapuestas la científica y la humanística
con carácter de saber inferior - Expresa una relación política al diferenciar
entre ciencias duras exactas- y blandas
inexactas- entre ciencia y no ciencia. - Esta diferenciación se asocia a la legitimación
moderna del saber científico sobre otros saberes - Pero, los problemas relacionados con la creación
y el estudio de nuevos procesos ha echado por
tierra estos presupuestos - La dicotomía de las dos culturas y la condición
supuestamente inferior de las ciencias sociales
con respecto a las ciencias naturales
26El nuevo paradigma la noción de complejidad
- Cambia la noción de complejidad antes considerada
indeseable y medida por el grado de dificultad
para la comprensión - Ahora atributo inherente a la naturaleza, de la
cual el sujeto forma parte Se niega la
dicotomía entre sujeto y objeto - Concepción del mundo relacional
- Las propiedades del mundo y sus objetos emergen
en el transcurso de las interacciones en que los
sistemas se encuentran involucrados. - los sistemas no son dados como en el paradigma
clásico sino que devienen en el curso mismo de la
interacción. - Esto remite a una noción constructivista del
conocimiento
27El nuevo paradigma
28Constructivismo radical Glasserfeld Maturana
Varela Von Foerster
- se asienta, en la concepción acerca del
conocimiento de Piaget. - Plantea la insuficiencia del empirismo como
teoría epistemológica - la experiencia no se lee o registra de modo
pasivo, sino que el sujeto la asimila a sus
esquemas propios - los conocimientos son de orden operacional y
- la relación entre saber y realidad es vista como
una adaptación o ajuste en sentido funcional.
29- A diferencia del realismo metafísico, para el
cual lo real se corresponde con el conocimiento,
para el constructivismo éste encaja como una
llave en la cerradura. - La noción de realidad que subyace no es una
realidad ontológica, sino un mundo ordenado y
organizado en función de nuestra propia
experiencia - sólo existe como realidad aquello que el ser
humano detecta - aquello que nosotros vemos no existe en tanto que
tal, en el exterior de nuestro campo de
experiencia, sino que es el resultado de la
actividad interna que responde a las señales que
el mundo externo envía. . - la experiencia y los objetos de la experiencia
son resultado de nuestro modo de experimentar y
están determinadas por el espacio y el tiempo - Esto pone en cuestión la noción de objetividad
conocimiento objetivo - que es suplantada por la
noción de relativismo e introduce la cuestión de
los valores y la responsabilidad ética.
30Construccionismo social Berger y
Luckmann, Gergen y Peirce
- Se destaca el carácter social del lenguaje y su
importancia en tanto mediador de las ideas,
conceptos que se generan en el intercambio social
- niega al individuo como ser aislado seres en
relación producidos socialmente - Esto establece una relación dialéctica entre el
individuo y su sociedad - la sociedad es un producto humano, en tanto el
hombre es un producto de esta sociedad y - el orden sólo existe en la medida en que es
creído y, por lo tanto, creado por los propios
actores que así lo perciben.
31- la realidad social - construcción consensual,
establecida en la interacción y la comunicación,
consecuencia de la atribución de significados al
mundo. - se encuentra determinada social e
ideológicamente. - Si la facticidad existe es porque los actores
creen en ella y la construyen - La realidad social, no se compone de hechos
objetivos sino de definiciones subjetivas que
resultan de procesos de negociación -
- Toda realidad por lo tanto es intersubjetiva es
decir compartida por un conjunto de seres
cognoscentes
32El conocimiento como construcción
- A diferencia del planteo anterior donde existe
una realidad independiente del observador que hay
que salir a conocer - El objeto y sujeto se encuentran relacionados en
procesos de interacción - La experiencia no se lee de modo pasivo, sino que
es la actividad del sujeto la que configura la
realidad - Es así que construimos actuando, es decir, a
partir de un actuar conjunto nuestra realidad
realidad y actuar van de la mano - Esto vale tanto para el mundo físico como para el
mundo social - recuperación de la noción kantiana de
conocimiento
33- La reelaboración de la idea del mundo se ancla
sobre las nuevas concepciones en torno al sujeto,
la subjetividad y la objetividad del conocimiento
- Nueva correlación entre ciencia, valor y
responsabilidad - Puesta de manifiesto de los postulados
ideológicos asumidos a-críticamente por la
ciencia y que hasta ahora habían sido negados o
no explicitados. Afabulación de Derrida género
discursivo que se niega a sí mismo como tal. - Un discurso que se pretende a la vez neutro y e
impersonal. Un hablar sin hablante y sin forma.
- La técnica de la afabulación borra la complejidad
de la investigación y los reemplaza por una
fábula de desarrollo lineal y final feliz - Pero muchas veces recién cuando se llega a la
meta es posible inventar retroactivamente el
camino que une el final con el principio - .
34Nuevos problemas y nuevos objetos para la ciencia
- A partir de todas estas consideraciones se afirma
a la ciencia como una actividad social y por lo
tanto históricamente situada y que sólo puede ser
comprendida en relación al contexto en el que
ocurre - Replanteo del propio objeto de la ciencia
- Urgencia de considerar la pertinencia moral y uso
del conocimiento - no como un asunto externo sino interno a la
cognición que se instituye como el punto de
partida de la indagación - formar sujetos moralmente responsables, capaces
de concientizar los dilemas éticos como
conflictos morales y buscarles solución - Al estar incluido en el contexto de vida de las
personas el conocimiento no se asume como una
entidad externa producida desde condiciones de
objetividad absoluta - La dimensión moral se asume como asunto interno
35Noción de campo profesional
- Espacios objetivos y autónomos de producción de
bienes simbólicos - Estructuras de relaciones organizadas
jerárquicamente en términos de poder y prestigio - Existencia de un capital común Corpus y saberes
explícitos sistematizados que legitiman la
capacidad de actuar Intereses comunes y
lenguajes