Restricciones Verticales - PowerPoint PPT Presentation

1 / 21
About This Presentation
Title:

Restricciones Verticales

Description:

Curso introductorio sobre la Ley de Competencia y Protecci n al Consumidor, ... cuando una (o varias) empresa capaz de comportarse independientemente impone: ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:116
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: consu9
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Restricciones Verticales


1
Restricciones Verticales
  • Dr. Patrick Krauskopf Comisión de Competencia
    Suiza (COMCO)

Curso introductorio sobre la Ley de Competencia y
Protección al Consumidor, Costa Rica, 815 marzo
2007
2
Contenido
  • Introducción.
  • Conceptos esenciales.
  • Evaluación de restricciones verticales.
  • Conclusiones.

3
I. Introducción (1)
  • Situación inicial
  • El encarecimiento.
  • Poca variedad.
  • Baja calidad.
  • Falta de competencia efectiva.
  • Redistribución de excedentes.
  • Mercados aislados.

4
I. Introducción (2)
  • Razones para realizar acuerdos verticales
  • Productores no venden generalmente sus bienes
    directamente.
  • Existencia de diferentes actores
    (distribuidores, mayoristas,
    detallistas).
  • Reducción de costos de transacción.
  • Garantizar estabilidad en la oferta.
  • Coordinación de comportamientos.

5
I. Introducción (3)
  • Herramientas
  • Promoción de la competencia.
  • Apertura de los mercados.

6
I. Introducción (4)
  • Comportemientos sancionados en CR (Art. 12 LdC),
    U.E. (Art. 81 EG), Suiza (Art. 5.1/5.4 LCart).
  • Marco legal Suiza.
  • LCart.
  • Comunicación sobre los acuerdos verticales
    (02/2002, en revisión).
  • Comunicación sobre los acuerdos verticales en el
    sector de automóviles (10/2002).
  • Notas explicativas.

7
II. Conceptos esenciales (1)
  • Restricciones verticales
  • Acuerdos (con o sin fuerza obligatoria) entre
    agentes económicos en distintos niveles de la
    cadena de producción
  • (Ej. distribuidores y detallistas).
  • Regulación de las condiciones de compra, venta /
    reventa de los bienes y servicios.
  • No existe una competencia directa entre las
    partes del acuerdo (acuerdo entre
    no-competidores).

8
II. Conceptos esenciales (2)
  • Restricciones verticales suceden cuando una (o
    varias) empresa capaz de comportarse
    independientemente impone
  • Precios de reventa (mínimos o fijos).
  • Limitaciones del territorio o de la clientela.
  • Limitaciones de venta al consumidor final.
  • Limitaciones a la libertad de contratar.

9
II. Conceptos esenciales (3)
Acuerdo vertical
Productor
Competencia intermaca
Mayorista
Competencia intermarca
Detallista
Competencia intramarca
Consumidores
10
II. Conceptos esenciales (4)
  • Competencia intramarca
  • competencia entre proveedores que venden el
    mismo bien o la misma marca.
  • Ej. distribución de automóviles.
  • Competencia intermarca
  • diferentes productores venden a través de
    detallistas.
  • Ej. bebidas carbonatadas.

11
II. Conceptos esenciales (5)
  • Problema del doble margen
  • Productor y distribuidor tienen algún grado de
    poder de mercado (encarecen el precio).
  • Restricciones verticales / integración vertical
    podrían aumentar la eficiencia económica.
  • Problemas de Free-riding en la provisión de
    servicios
  • Externalidad horizontal (entre detallistas)
  • Ejemplos estándares de calidad, provisión de
    información del bien, publicidad.

12
II. Conceptos esenciales (6)
  • Ejemplo precio de una Coca Cola

Coca - Cola
Honduras 0.30
El Salvador 0.35
Costa Rica 0.40
13
II. Conceptos esenciales (7)
  • Sistemas de distribución selectivos
  • Convención entre el proveedor y el distribuidor
    según la cual
  • El proveedor selecciona a distribuidores
    autorizados en base a criterios predefinidos.
  • El distribuidor no puede revender a
    distribuidores no autorizados.

14
III. Evaluación de las restricciones verticales
(1)
  • No todos los acuerdos verticales son ilícitos.
  • Utilización de la Regla de la razón o Per-se
    para su evaluación.
  • Procedimiento de análisis
  • Detección de un acuerdo vertical que amenaza la
    libre competencia.
  • Definición del mercado relevante.
  • Verificación de comportamientos restrictivos.
  • Efectos anticompetitivos gt beneficios.
  • Determinación de posición dominante?

15
III. Evaluación de las restricciones verticales
(2)
  • Establecimiento de criterios para evaluar el
    efecto potencial de un acuerdo vertical
  • Per-se
  • Regla de la razón.
  • Importancia del comportamiento
  • Cualitativa.
  • Cuantitativa.
  • Casos de importancia menor.
  • Justificaciones.

16
III. Evaluación de las restricciones verticales
(3)
  • Per-se
  • Presumpción de eliminación de la competencia.
  • No pueden ser justificables por razones
    económicas.
  • Lista exhaustiva ejemplos de comportamientos.
  • No hay excepciones al tamaño de la empresa o a su
    participación de mercado.

17
III. Evaluación de las restricciones verticales
(4)
  • Regla de la razón
  • Importancia del comportamiento
  • Limitación del territorio venta, venta al
    consumidor final así como distribuciones
    cruzadas.
  • Creación de obstáculos en la distribución de
    piezas.
  • Cláusula de no competencia superior a 5 años / o
    superior a un año después de la expiración del
    acuerdo vertical.

18
III. Evaluación de las restriciones verticales
(5)
  • Casos de importancia menor
  • Acuerdos que no sobrepasan 10 del mercado
    relevante.
  • Excepción casos donde la competencia es limitada
    por efectos acumulativos de redes de distribución
    verticales similares.
  • Justificaciones
  • El acuerdo permite una organización más eficiente
    de la red de distribución.
  • Necesario para reducir los costos de producción o
    distribución y
  • Acuerdo no elimina la competencia eficaz.

19
III. Evaluación de las restricciones verticales
(6)
Prohibición Per-se?
Es el acuerdo vertical importante?
No

Acuerdo ilícito
No
20
IV. Conclusiones
  • No todos los acuerdos verticales son ilícitos.
  • Utilización de una prohibición Per-se para los
    casos más graves.
  • Importancia de comunicar claramente cuáles
    acuerdos serán considerados anticompetitivos y
    cómo serán evaluados.

21
Gracias por su atención
  • Para obtener mas información favor dirigirse a
  • Sr. Patrick Krauskopf patrick.krauskopf_at_weko.admi
    n.ch
  • Sra.Katrin Emmenegger katrin.emmenegger_at_weko.adm
    in.ch
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com