Reflexiones en torno a la gesti - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Reflexiones en torno a la gesti

Description:

Title: Diapositiva 1 Author: PU Last modified by: Urra Created Date: 4/11/2005 5:55:54 PM Document presentation format: Presentaci n en pantalla Company – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:53
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 25
Provided by: Pu34
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Reflexiones en torno a la gesti


1
Reflexiones en torno a la gestión del
conocimiento en salud
  • Pedro Urra
  • Infomed
  • pedro.urra_at_infomed.sld.cu

2
Salud Pública y conocimientos
  • La salud pública es esencialmente el abordaje de
    los problemas de salud desde una perspectiva
    colectiva poblacional y sus procesos se
    distinguen por la importancia de la acumulación
    de conocimientos y la capacidad de adaptación al
    cambio.
  • Es decir es una área fuertemente basada en el
    conocimiento y en la capacidad de los actores
    involucrados de adaptarse a los cambios muy
    rápidamente, pero con una fuerte evidencia
    científica y un adecuado respaldo profesional.
  • Estos son atributos deseados de organizaciones en
    la era de las redes y es importante tomarlo en
    cuenta a la hora de hablar de gestión del
    conocimiento en salud.

3
Definición según el diccionario de la Academia de
la Lengua Española
  • Acción y efecto de conocer
  • conocer.(Del lat. cognoscere).1. tr. Averiguar
    por el ejercicio de las facultades intelectuales,
    la naturaleza, cualidades y relaciones de las
    cosas.

4
Según el diccionario Oxford
  • Conocimiento es la comprensión alcanzada a través
    de la experiencia, la observación o el estudio

5
Definición de gestión del conocimiento
  • Es el aprovechamiento sistematico de la
    información y la experiencia para mejorar la
    innovación, la capacidad de respuesta, la
    productividad y la competencia organizacionales"
  • (http //www.lotus.com/homensf/welcome/km) , 20
    de diciembre 1998 citado por Browns 2001 p 223
    nota capitulo 5 no 13)

6
Gestión del conocimiento
  • El proceso mediante el cual una organización
    emplea su inteligencia colectiva para lograr sus
    objetivos estratégicos.

Barquin, R. Knowledge managment, 2001
7
FORMAS DEL CONOCIMIENTO YPROCESOS ASOCIADOS
HACIA
DESDE
8
Gestión del conocimiento y cambio
  • Tiene que ver con los aspectos críticos de la
    adaptación, supervivencia y aprovechamiento por
    parte de los actores de salud de las cambiantes
    condiciones del medio a que se tienen que
    enfrentar para lograr las metas de salud.
  • Esto supone procesos que buscan la combinación
    sinergética de los datos y la capacidad de
    procesamiento de información de las tecnologías
    de la información y la comunicación y la
    capacidad creativa e innovadora de los seres
    humanos.
  • (Ver Malhotra, Yogesh. 1998. "Deciphering the
    Knowledge Management Hype," The Journal for
    Quality Participation, July/August 1998
    (Special issue on Knowledge Management),
    published by the Association for Quality
    Participation.disponible en http//www.brint.com/k
    m/whatis.htm )

9
Relación entre gestión de información y
conocimientos
  • El conocimiento reside en el contexto subjetivo
    de la acción de los actores de salud y se basa en
    la información de que estos disponen en un
    momento dado. El conocimiento reside en los
    actores y en los grupos y no en las colecciones
    de información. (Ver Malhotra, Yogesh. 1998).
  • A diferencia de la información, el conocimiento
    está embebido en las personas y la creación de
    conocimientos ocurre en el proceso de interacción
    social. Se puede decir que existe estrecha
    relación entre los dos procesos, pero la Gestión
    de Información se engloba en la Gestión del
    Conocimiento que a su vez la utiliza para generar
    nuevos conocimientos.

10
Gestión del conocimiento en contexto
  • La gestión de la información y el conocimiento
    surge como intento sistematizado de movilizar el
    capital humano y social de las organizaciones en
    función de la maximización de los beneficios de
    las empresas.
  • Lo anterior condiciona sus móviles y exige cuidar
    no trasladar de manera mecánica sus enfoques y
    métodos a las prácticas de salud.
  • Es por ello que se propone que las políticas
    reconozcan el papel fundamental de la realidad
    que se pretende transformar y el papel
    predominante de los flujos locales de información
    y conocimiento asociados a los procesos de
    construcción de salud.

11
Gestión del conocimiento en salud pública
  • La salud pública exige cada vez más una respuesta
    anticipada de los actores involucrados y un ciclo
    de creación de conocimiento-acción mucho más
    rápido a partir de los nuevos conocimientos
    creados.
  • Esto significa que aunque en salud son necesarias
    soluciones basadas en actividades de
    procesamiento de información, el énfasis en la
    gestión del conocimiento parece estar más del
    lado de las capacidades de los individuos de
    actuar y resolver problemas con la información
    disponible y con la creación de flujos de
    información y comunicación altamente flexibles y
    cambiantes.
  • Se trata de un balance entre la eficiencia que
    puede resultar de usar las capacidades de
    procesamiento de información de las nuevas
    tecnologías y la eficacia necesaria resultado de
    la acción consciente de los individuos y las
    comunidades para resolver sus problemas usando la
    información y el conocimiento.

12
Gestión del conocimiento en salud
  • Se trata entonces de movilizar las capacidades de
    los individuos, las organizaciones y las
    comunidades para acceder a conocimientos e
    informaciones y hacer uso efectivo de los mismos
    para poder abordar los problemas de salud desde
    una perspectiva colectiva poblacional.
  • Gestión del conocimiento en salud significa usar
    y crear conocimientos en una dinámica orientada a
    la solución de problemas de salud aprovechando la
    inteligencia colectiva y aportando a ella en un
    flujo local articulado con el flujo global de
    conocimientos.

13
Gestión del conocimiento y capital humano, social
y cultural
  • La Gestión de Conocimiento en Salud puede
    enfocarse desde una dimensión que prioriza el
    empoderamiento de los individuos (capital humano)
    y comunidades (capital social) y el
    fortalecimiento del conocimiento
    cientifico-técnico (capital cultural) de manera
    que este se traduzca en politicas, programas y
    prácticas que puedan mejorar la calidad y
    esperanza de vida de las personas.

14
La Gestión del conocimiento como proceso
  • La Gestión del Conocimiento es un proceso
    sistemático de encontrar, seleccionar, organizar,
    disponer, presentar y compartir información para
    transformarla mediante la práctica colaborativa
    en conocimientos.
  • Se trata de reconocer explícitamente un proceso
    que ha sido natural al desarrollo social pero que
    ahora cobra fuerza por las oportunidades que
    ofrecen los avances científico técnicos y
    particularmente las tecnologías de la información
    y las comunicaciones con la digitalización y las
    redes.

15
Políticas en materia de gestión de conocimientos
  • Muchas políticas han priorizado la variable
    inversión en tecnologías subestimando la
    importancia crucial del para qué y el cómo se
    usan las computadoras y las comunicaciones. No se
    trata de subestimar la importancia de la
    infraestructura pues sin computadoras y
    comunicaciones se reduciría el impacto real de
    eficiencia que se puede lograr con estas
    intervenciones.
  • Se trata de valorizar y poner en su justo lugar
    indicadores más vinculados con el empoderamiento
    de individuos y comunidades y de producción local
    de conocimientos, información y datos. Si no se
    cuenta con registros que midan la situación de
    salud y sus determinantes, si no se registran los
    conocimientos y las innovaciones locales, si no
    se genera un flujo horizontal entre los actores
    de salud que oriente este capital en la dirección
    y las metas de salud, poca será la incidencia de
    contar con computadoras, acceso a Internet y a
    bases de datos a tetxo completo de nivel mundial.

16
Políticas en materia de gestión de conocimientos
  • Los flujos locales de información y conocimiento
    existen y se reproducen en el contexto de las
    distintas realidades socioeconómicas, políticas y
    culturales.
  • Las políticas que en materia de gestión de
    información y conocimiento se formulen deberán
    partir de lo existente y aportar un enfoque que
    oriente esos flujos a la solución de los
    problemas de salud, explicitar el proceso de
    movilización del capital intelectual y social y
    su registro sistemático en fuentes de información
    y lograr entonces la interacción dinámica entre
    los flujos locales y los flujos globales.

17
Gestión del conocimiento y determinantes de salud
  • La forma efectiva de incidir sobre los
    determinantes de salud mediante la gestión de la
    información y el conocimiento supone políticas
    que alineen las acciones para mejorar el acceso a
    la información y el conocimiento entendidos como
    a acceso a servicios sustentados en fuentes de
    información pertinentes que se retroalimentan con
    los resultados de la práctica local y filtran la
    experiencia universal desde la perspectiva de la
    solución de problemas concretos. El acceso se
    entiende como la posibilidad de disponer de
    fuentes de información y recursos tecnológicos
    apropiados más que disponer de tecnologías per
    se.

18
  • El espacio del conocimiento en salud no es
    estático, de la misma forma que las necesidades
    de la salud están siempre cambiando y varían en
    dependencia de las condiciones y comportamientos
    locales. Se lograría un gran avance si se
    establece lo que es información esencial de salud
    para las comunidades particulares y se asegura
    que la información no sólo se base en la
    evidencia, sino que se puede usarse, ser útil y
    aplicable. Esto sólo puede lograrse rompiendo la
    relación linear entre el mundo desarrollado y el
    subdesarrollado y reconociendo que los sistemas
    de conocimiento deben ser reales, apropiados y
    dirigidos localmente en los que cada punto tiene
    igual valor. Finalmente en salud pública, nos
    estamos moviendo de los aspectos relacionados con
    el acceso al conocimiento hacia la gestión y el
    uso del conocimiento. Este cambio puede tener un
    impacto tan positivo en la salud de los pueblos
    como la tuvo la medicina basada en la evidencia
    después de su introducción hace 100 años
  • (Barley, Chistopher y Pong, Tikki. Obstacles to
    health information for all. Respuesta al articulo
    Lack of access to information for health workers
    in resource-poor settings is a major obstacle to
    achieving the 2005 millenium goals for global
    health de 12 de julio 2004. en linea
    consultado 20 marzo 2005 disponible en
    http//www.news-medical.net/print/article.asp?id3
    269)

19
Gestión del conocimiento prioridades
  • La GIC debe convertirse en oportunidad para que
    los actores locales identifiquen sus prioridades
    de información y conocimiento más que para
    inducirlos a consumir información y conocimientos
    descontextualizados.
  • Debe priorizarse que los actores locales aporten
    sus experiencias e ideas y busquen respuestas a
    sus problemas y necesidades. Estos esfuerzos se
    harán sostenibles en la medida que construyan y
    refuercen la capacidad local reconociendo que el
    propio proceso de construcción es un espacio de
    aprendizaje.

20
Gestión del conocimiento y conocimiento científico
  • El conocimiento científico no puede desligarse de
    la práctica y las necesidades de la salud y no se
    reduce a los resultados generados en centros de
    investigación. Las políticas de GIC deberán
    promover el intercambio permanente entre las
    redes de investigadores y las redes de
    formuladotes de políticas, las redes y
    comunidades de práctica y la población.

21
Gestión del conocimiento indicadores
  • No es posible hablar de gestión de información y
    conocimientos sin no se establecen indicadores
    que permitan medir el impacto de estas acciones
    sobre los determinantes de la salud y en
    particular sobre los modos, condiciones y estilos
    de vida. Se deberán identificar indicadores,
    datos e informaciones que ayuden a evaluar
    sistemáticamente las intervenciones y
    retroalimentar el proceso de formulación de
    políticas de manera sostenida.

22
Ejemplos de indicadores
  • Así habrá que poder evaluar por ejemplo la
    relación entre la producción científica y los
    problemas fundamentales de salud que enfrentan
    las comunidades y países, la disponibilidad
    efectiva de acceso a las fuentes de información e
    indicadores de uso que midan cómo esta
    información es utilizada y como empodera a los
    actores de salud y su capacidad de actuar en red
    formando comunidades de práctica y nutriendo los
    flujos de información y conocimientos. Se deberá
    lograr una mejor correspondencia entre
    conocimiento y práctica de salud manifestada en
    una mayor correspondencia entre lo que es
    evidente y reconocido como válido, por ejemplo la
    lactancia materna, y las políticas de salud y las
    acciones concretas de los sistemas de salud. Es
    decir relación entre información, conocimiento,
    políticas y prácticas de salud.

23
Conclusiones
  • Hablar de gestión de conocimiento en salud es
    referirse a espacios de aprendizaje continuo y
    colectivo. Es un proceso que tiene carácter
    transversal y que se da en todas las dimensiones
    del proceso de reproducción social (biológico y
    demográfico, ecológico, económico y de la
    conciencia y la conducta) que inciden sobre las
    condiciones de vida y salud.
  • Se busca la sostenibilidad de los procesos de
    salud mediante el empoderamiento de los actores
    de salud, la documentación de los procesos, la
    búsqueda continuada de la evidencia de las
    intervenciones de salud y la socialización de los
    resultados. La articulación de los flujos locales
    con los flujos globales en ambos sentidos.

24
Bibliografía
  • Brown, John Seely. 2000. The Social Life of
    Information, John Seely Brown and Paul Duguid,
    Harvard Business School Press, February 2000
  • Hills, Marcia 1999. Community-Based Research
    Creating Evidence-Based Practice for Health and
    Social Change by Marcia Hills, R.N., Ph.D. and
    Jennifer Mullett, Ph.D. (http//www.leeds.ac.uk/ed
    ucol/documents/00001388.htm)
  • Interview with Professor Sir Michael Marmot
    Michael Marmot is Chair of the Commission on
    Social Determinants of Health. March 2005.
    (http//www.who.int/social_determinants/advocacy/i
    nterview_marmot/en/print.html)
  • Jurisica, I. 2002. Knowledge Management Moving
    from Business to Technical and Scientific Domains
    I. Jurisica, University of Toronto and I.
    Rigoutsos, IBM T. J. Watson Research Laboratory
    en linea consiltado 11/03/2005 disponible en
    http//www.cs.toronto.edu/juris/projects/max/max_
    publications/km99.html autores
    jurisica_at_fis.utoronto.ca, rigoutso_at_us.ibm.com
  • Malhotra, Yogesh. 1998. "Deciphering the
    Knowledge Management Hype," The Journal for
    Quality Participation, July/August 1998
    (Special issue on Knowledge Management),
    published by the Association for Quality
    Participation.disponible en http//www.brint.com/k
    m/whatis.htm
  • Malhotra, Yogesh. 2000. From Information
    Management to Knowledge Management Beyond the
    High Tech Hidebound Systems. En Knowledge
    Management for the information professional.
    Medford NJ. Information Today Inc. p 37-61 en
    linea consultado 12 marzo 2005 disponible en
    http//www.brint.com/members/20120418/knowledgeman
    agement/
  • Mansell, R. March 1998. INK - Knowledge Societies
    Information Technology for Sustainable
    Development Robin Mansell and Uta Wehn, Editors.
    http//www.sussex.ac.uk/Units/spru/ink/knowledge.h
    tml
  • OMS. 2004. Comisión sobre Determinantes Sociales
    de la Salud. Nota de la Secretaría. EB115/35.
    online consultado 8 de marzo 2005 disponible
    en http//www.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB115/B11
    5_35-sp.pdf
  • Pincus T, Esther R, DeWalt DA, Callahan LF 1998.
    Social conditions and self-management are more
    powerful determinants of health than access to
    care by Pincus T, Esther R, DeWalt DA, Callahan
    LF.Ann Intern Med. 1998 Sep 1129(5)406-11.(9-3-0
    5) (http//annals.org/cgi/content/full/129/5/406)
  • Turrell G, Oldenburg B, McGuffog I, Dent R (1999)
    Socioeconomic determinants of health towards a
    national research program and a policy and
    intervention agenda Queensland University of
    Technology, School of Public Health, Ausinfo,
    Canberra. En linea. Consultado 9 marzo 2005.
    disponible en http//www.hlth.qut.edu.au/ph/pubs/S
    ociohealth.pdf
  • UN Millennium Project 2005. Innovation Applying
    Knowledge in Development. Task Force on Science,
    Technology, and Innovation. http//www.ftpiicd.or
    g/files/articles/TF-Advance.pdf
  • WHO. 2004. World report on knowledge for better
    health strengthening health systems. Geneva
    2004. en linea consultado el 12 marzo 2005
    disponible en http//www.who.int/rpc/meetings/wr2
    004/en/print.html
  • Warner, Morton. 2003. Integrated care networks
    and quality of life
  • linking research and practice by Morton Warner,
    Nicholas Gould en International Journal of
    Integrated Care - Vol. 3 . 9 October 2003 - ISSN
    1568-4156 en linea consultado 23 marzo 2005
    disponible en http//www.ijic.org/publish/articl
    es/000148/index.html
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com