Title: CONCEPTOS DE COMERCIO EXTERIOR
1CONCEPTOS DE COMERCIO EXTERIOR
- Dra. Blanca Elvira López Villarreal
- Dr. Héctor Godínez Jiménez
- Lic. Elsa Pacheco Luis
2La importancia del comercio internacional varía
en función de cada economía nacional. Ciertos
países sólo exportan bienes con el fin de
aumentar su mercado nacional o para ayudar en el
aspecto económico a algunos sectores deprimidos
de su economía. Otros dependen del comercio
internacional para lograr divisas y bienes para
satisfacer la demanda interior. El comercio
internacional permite un incremento en la
capacidad de consumo (calidad y cantidad),
permite la creación de ganancias a las que
posiblemente no se accedería en una economía
cerrada. Ahora bien, el comercio internacional
debe beneficiar a ambas partes, en caso
contrario, no existiría. Durante los últimos
años se considera al comercio internacional como
un medio para fomentar el crecimiento de una
determinada economía los países menos
desarrollados y las organizaciones
internacionales están fomentando cada vez más
este patrón de comercio. El comercio y los medios
de pago internacionales ya fueron estudiados por
los griegos, si bien de forma poco profunda.
3Tras el periodo medieval y el surgimiento de los
Estados modernos, la Economía Internacional
adquirió gran importancia en el pensamiento
económico de la sociedad renacentista,
constituyéndose en el eje de la doctrina
mercantilista. En efecto, esta doctrina, aunque
multiforme y preanalítica en casi todos los temas
abordados tuvo bastante homogeneidad en el
tratamiento y conclusiones sobre la economía
internacional. De hecho, la denominación de
mercantilismo proviene de A. Smith y tiene su
origen en la más predominante de las doctrinas de
los autores de este periodo la teoría del
superávit en la balanza comercial. A esta teoría
le dió Smith el nombre de "comercial" o
"mercantil", de donde derivó el nombre de
mercantilismo. La definición de Viner del
mercantilismo subraya este carácter "Doctrinas y
prácticas de los Estados nacionales en los siglos
XV, XVI, XVII y XVIII sobre la naturaleza y la
adecuada regulación de las relaciones económicas
internacionales" . El enfoque mercantilista de la
economía internacional fue nacionalista,
pragmático y macroeconómico.
4Una de las principales preocupaciones de las
monarquías, desde el siglo XV, consistió en su
propia consolidación en el poder. El carácter
guerrero que les imprimió su origen derivó en una
posición nacionalista frente al exterior,
compuesto por enemigos -y aliados eventuales- en
el terreno militar y económico. La necesidad de
dominar el conjunto del país y de integrarlo
políticamente determinó la creación de un
ejército permanente y de una administración de
justicia en todo el territorio de la
nación. Nacía así una necesidad presupuestaria
que sería creciente cuando los Estados europeos
se embarcaron en guerras continuas dentro y fuera
del continente para ganar poder e influencia en
el mundo. La cuestión económica quedaba pues
planteada a nivel de Estado y el interés del
análisis se centraría en resolver los problemas
económicos que se le presentaban.
Esfera armilar en la biblioteca del Escorial, el
monasterio-palacio construido en el siglo XVI por
Felipe II, el emperador "en cuyos dominios no se
pone el sol".
5Aunque el comercio internacional siempre ha sido
importante, a partir del siglo XVI empezó a
adquirir mayor relevancia con la creación de los
imperios coloniales europeos, el comercio se
convirtió en un instrumento de política
imperialista. La riqueza de un país se medía en
función de la cantidad de metales preciosos que
tuviera, sobre todo oro y plata. El objetivo de
un imperio era conseguir cuanta más riqueza mejor
al menor coste posible. Esta concepción del papel
del comercio internacional, conocida como
mercantilismo, predominó durante los siglos XVI y
XVII. El comercio internacional empezó a mostrar
las características actuales con la aparición de
los Estados nacionales durante los siglos XVII y
XVIII. Los gobernantes descubrieron que al
promocionar el comercio exterior podían aumentar
la riqueza y, por lo tanto, el poder de su país.
Durante este periodo aparecieron nuevas teorías
económicas relacionadas con el comercio
internacional.
6Esas características muestran la estrecha
relación entre el problema económico de los
Estados emergentes (afianzar e incrementar su
poder en el interior y frente al exterior) y el
análisis económico de los pensadores de los
siglos XVI, XVII y primera mitad del XVIII 1.
1 Shumpeter establece las siguientes razones para
explicar por qué fueron agresivos los estados
nacionales "Los nuevos poderes soberanos eran
belicistas por sus estructuras sociales. Habían
nacido de un modo azaroso. Ninguno de ellos
poseía todo lo que deseaba y necesitaba" y "todos
se vieron pronto rodeados por nuevos mundos que
invitaban a una conquista en competición y
concurrencia. A causa de esa situación y de la
estructura social de la época la agresión -o la
"defensa", que es lo mismo- se convirtió en el
eje de la política.". "Todo eso suscitaba
gobiernos fuertes" que se vieron motivados a
fortalecerse "mediante el desarrollo de los
recursos de sus territorios y el sometimiento de
dichos recursos a su servicio." "En la mayoría de
los países, el príncipe llegó a personificar el
estado y la nación a partir del siglo XVI.
Consiguió someter todas las clases a su autoridad
(..). La riqueza y el poder de ese estado eran el
objetivo indiscutido de la política el objetivo
de la política económica era la consecución de
una renta pública máxima para el consumo de la
corte y del ejército y el de la política
exterior era la conquista." "Todo eso significaba
(..) administración de todas las cosas, lo cual
significó a su vez el nacimiento de la burocracia
moderna, hecho no menos importante que el
nacimiento mismo de la clase de los negociantes.".
7En el orden internacional, se planteaban las
cuestiones del comercio de mercancías -y, en
menor medida, de servicios-, del tipo de cambio y
del movimiento internacional de los metales
preciosos. Se trataba de conocer las ventajas
para la nación de los mencionados intercambios
con el exterior. Preocupándose por el corto plazo
(carácter pragmático de la doctrina) y
manteniendo una visión estática de la riqueza se
interesaron por los efectos del intercambio con
el exterior sobre la riqueza nacional, la
inversión, el tipo de interés, el empleo, los
precios, la oferta monetaria. Aunque tal vez no
se deba hablar de escuela mercantilista, en el
sentido moderno de escuela, lo cierto es que en
el terreno de la economía internacional, los
pensadores de este período sostuvieron hipótesis
e ideas bastante uniformes
8Teoría y política propuestas -y aplicadas-
fueron, además, coherentes la teoría del
superávit de la balanza comercial concordaba con
la recomendación de una política comercial
proteccionista. Aunque la teoría del superávit de
la balanza comercial reposa ciertamente en
argumentos diversos la hipótesis básica es común
a todos los autores un país sale beneficiado de
su comercio con el resto del mundo cuando logra
exportar por mayor valor de lo que importa porque
el superávit debe saldarse con una entrada neta
de metales preciosos de valor equivalente. En
caso contrario, el comercio exterior le
perjudica. De la forma que se interprete el
efecto del superávit sobre la economía nacional
(a través del tipo de interés y la demanda
efectiva -como hacen Keynes y sus seguidores-, de
la circulación de dinero, del atesoramiento y la
capacidad de financiación, del poder económico
relativo, del empleo, de la relación real de
intercambio), se trata de un análisis
fundamentalmente macroeconómico.
9Las ventajas derivadas del superávit comercial
(mayores aún en países sin minas de oro o plata,
como eran -salvo España- todas las potencias
económicas de la época) serían posibles con la
aplicación de un sistema económico intervenido
(monopolios de exportación) y una política
comercial proteccionista (obstaculizar la
importación mediante restricciones reales y
monetarias -control de cambios- y favorecer la
exportación) para estimular la producción y darle
salida (miedo a las mercancías, en expresión de
Heckscher)2. En cambio, se encuentra mucho menos
análisis microeconómico en la discusión del
comercio exterior la salida de excedentes y la
satisfacción de la demanda son las únicas
hipótesis que encontramos en Tomás Mun en otros
autores encontramos argumentos distintos
2 Heckscher retoma un argumento de Mill para
explicar la doctrina mercantilista según la cual
lo bueno es exportar y lo malo importar. La
hipótesis de que el beneficio del comercio
exterior proviene del lado de la exportación
porque da salida a los excedentes y proporciona
un gran mercado para los productos -ideas
heredadas por Smith- "(..) se comprende
fácilmente si tenemos en cuenta que hasta ahora
los que hacen y guían la opinión en cuestiones
mercantiles han sido siempre las clases
vendedoras."
10De manera heterodoxa, Yarranton sostiene que la
prosperidad de los vecinos favorece a la nación
(idea repetida por A. Smith) Child señala que
"las mercancías tienden a buscar el mercado más
ventajoso", proposición que descansa en el
principio de que el motivo del beneficio es el
principal regulador de la actividad comercial
"sin regular. Para Barbon y otros autores, el
proteccionismo no siempre arroja ventajas netas a
medio plazo porque la limitación de las
importaciones restringirá las exportaciones en
medida equivalente. Si bien es cierto que hay
que esperar a la escuela liberal para encontrar
una exposición sistemática de los fundamentos
económicos del comercio internacional, hay que
señalar, sin embargo, que las ideas que a este
respecto expresarían los autores liberales -A.
Smith primero y sus seguidores clásicos
después- fueron en buena medida enunciadas al
final del periodo mercantilista, estableciéndose
una auténtica transición entre una y otra escuela
de pensamiento.
11Esa transición corresponde a los nombres de
North, Gervaise, Cantillon, Hume y otros autores
que anticiparon el pensamiento liberal pero
conservaron posiciones próximas al mercantilismo
en algunos temas (como el propio Smith, por otra
parte). La transición se establece en dos
órdenes analíticos diferentes por un lado, en el
orden monetario con la teoría del ajuste
automático de la balanza comercial, formulada
primero por Gervaise y de forma casi simultánea
por Hume y Cantillon después en el orden del
análisis real con la formulación, desde
principios del XVIII de la teoría smithiana de la
ventaja absoluta en el comercio
internacional. Como indicábamos más arriba, el
mercantilismo había compatibilizado la teoría del
superávit comercial con la política
proteccionista. La teoría del ajuste automático
de la balanza comercial vino a cuestionar la
primera y la teoría de la división internacional
del trabajo a rebatir la segunda.
12Puesto que el proceso opuesto y simultáneo tiene
lugar en los países con déficit comercial (caída
de precios, aumento de exportaciones y reducción
de importaciones), todo desequilibrio -superávit
en unos países, déficit en otros- tiende a
autocorregirse por la influencia de la variación
de los precios en la dirección de los flujos
comerciales. El argumento de las diferencias
naturales (distintos recursos debidos a la
diversidad geográfica) para explicar la causa y
el beneficio del comercio internacional se repite
durante el periodo mercantilista (con
connotaciones religiosas a veces). La teoría de
la división internacional del trabajo basada en
las diferencias y en la especialización y la
mejor asignación de recursos propuesta por Smith
echa sus raíces en el periodo mercantilista. El
principio de la división internacional del
trabajo constituye la base de la teoría real del
comercio internacional de la escuela liberal.
13Es la "causa última" que explica el beneficio del
comercio internacional tanto en la teoría de
Smith como en la de Ricardo, si bien este último
profundiza más en él al sustituir la doctrina
Smithiana de la ventaja absoluta por la de la
ventaja comparativa, auténtico pilar de las
teorías clásica y neoclásica del comercio
internacional.
El argumento de las diferencias de productividad
y costes reales lo expresa con claridad un autor
anónimo en 1701 (Considerations on the East-India
trade), "(..) si nueve no pueden producir más de
tres bushels de trigo en Inglaterra y si por
igual trabajo se pueden procurar nueve bushels en
otro país, emplear estos nueve obreros en la
agricultura doméstica es emplear nueve para no
hacer más trabajo del que harían tres ..
representa la pérdida de seis bushels de trigo
constituye, en consecuencia, la pérdida de un
valor equivalente.
14Esta y otras argumentaciones3 desarrollan el
principio de la división internacional del
trabajo sobre la base de la diferencia de costes.
La aplicación del principio de Smith permite una
mejor asignación de los recursos y aumenta el
valor de la producción nacional y mundial.
3 Otro autor de principios del XVIII, Lindsay
(The interest of Scotland considered) establece
también el principio "podemos entonces
razonablemente suponer que, como mínimo, podemos
comprar ... esos productos de lana un 10 o 15
más baratos en Inglaterra de lo que nos costaría
hacerlos aquí y si fabricamos ropa de lino y la
vendemos en Inglaterra con un beneficio entre un
5 y un 10 y compramos, a cambio de ella,
productos de lana entre un 10 y un 15 más
baratos de lo que aquí nos costarían, entonces
ganaremos con este comercio entre un 15 y un 20
y, en consecuencia, los brazos ocupados en la
fabricación de lana deberían ocuparse en la
fabricación de lino, pues en caso contrario
perdería el país el trabajo que así se ahorra."
15Durante la primera mitad del siglo XX, cada país
establecía aranceles distintos en función no de
los bienes importados, sino del país de origen de
éstos, imponiendo menores aranceles a los Estados
aliados y aumentando los de los demás países.
Las políticas comerciales se convirtieron en
fuente de conflictos entre países el comercio se
redujo drásticamente durante los conflictos
bélicos. Se calcula que en 1955 el comercio
mundial (importaciones y exportaciones) suponía
1.000 millones de dólares. Entre 1976 y 1985 se
multiplicó casi por dos el comercio mundial era
casi diez veces mayor en 1985 que en 1965.
16Los países productores de petróleo incrementaron
de modo espectacular su volumen de comercio entre
1976 y 1981. Además, éste continuó creciendo
durante la década de 1980 gracias a la
recuperación económica de casi todos los países
industrializados. Tras una pausa a principios
de la década de 1990, debido a la recesión que
padecieron Europa y Japón, el crecimiento del
comercio volvió a incrementarse a partir de
mediados de la citada década. En 2001 el comercio
mundial se contrajo un 4, lo que representó el
mayor descenso desde 1982. En 1973 se había
adoptado un sistema de tipos de cambio flexibles,
reemplazando los anteriores acuerdos que
limitaban la variación del valor de una moneda.
Durante las décadas de 1970 y 1980 la competencia
en precios entre países aumentó, debido a las
fluctuaciones de los tipos de cambio. Para evitar
estas variaciones se crearon controles, como el
mecanismo de los tipos de cambio del Sistema
Monetario Europeo.
17A corto plazo, la depreciación de una moneda
abarata las exportaciones de un país y encarece
sus importaciones. Es difícil predecir cuáles
serán los efectos a largo plazo de las
variaciones de los tipos sobre el comercio
internacional, pero hay indicios de que los
gobiernos se están viendo obligados a aplicar
políticas monetarias restrictivas para frenar la
inflación y mantener la competitividad de sus
monedas. Durante el siglo XX el comercio creció
hasta el punto de convertirse en el aspecto más
importante de la economía mundial. Se cree que la
creciente interdependencia entre países
continuará en el futuro, aunque debido a la
tendencia a crear bloques económicos regionales,
ciertos países serán más dependientes que otros.
18LAS BALANZAS COMERCIALES
La Balanza de Pagos es un registro estadístico,
con formato contable, de las transacciones
económicas de todo tipo entre los residentes de
un país y los residentes del resto del mundo, que
suele calcularse para periodos anuales o
trimestrales
No es un balance ni registra pagos de manera
exclusiva. Dimensionalmente se parece a un estado
de usos y fuentes de recursos, y como él registra
flujos de recursos reales o financieros durante
periodos específicos. Difiere por tanto de
cualquier balance, el cual mide acervos o
existencias en fechas determinadas4. En ocasiones
registra transacciones que no implican pago
alguno.
El cambista y su mujer, pintado por Ruysdael en 1539 se conserva en el Museo del Prado de Madrid.
4 Las variables de flujo se miden para periodos y
las de acervos para fechas específicas.
19Todas las transacciones5 económicas provocarán
dos asientos en la Balanza, uno en la columna de
ingresos y otro en la de pagos, uno por el valor
de la mercancía, servicio o título de crédito que
se haya entregado, otro por su contrapartida en
dinero, en créditos o en bienes o servicios.
Por tanto la suma de las dos columnas de la
Balanza es siempre el mismo, el saldo de la
Balanza de Pagos es siempre nulo, la Balanza está
siempre en equilibrio. Cuando se habla de
déficits o superávits en la Balanza de Pagos se
está haciendo referencia sólo a algunas de sus
cuentas o sub-balanzas. Las transacciones
anotadas se ordenan en tres grandes rúbricas la
cuenta corriente, la cuenta de capital y la
cuenta financiera.
5 De acuerdo con el Manual del FMI (1977), una
transacción es el intercambio de valores entre
partes independientes entre sí. Pueden darse o
recibirse, también, valores sin quid pro quo,
como en el caso de las transferencias.
20La cuenta corriente se subdivide en cuatro
balanzas básicas bienes, servicios, rentas y
transferencias. La balanza comercial o de bienes,
también llamada de mercancías, registra las
exportaciones e importaciones de todo tipo de
bienes, que usualmente pasan por aduana,
realizadas por los residentes. Incluye, por
ejemplo, las exportaciones de jitomate, camarón,
automóviles y otros. También la importación de
máquinas-herramienta, partes automotrices y
bienes de consumo. El Banco de México suele
presentar información adicional por separado, con
desgloses por tipo de bienes exportados y tipo de
bienes importados. No debería confundirse esta
balanza con la de bienes y servicios o la de
cuenta corriente, algo que lamentablemente es
común.
21La balanza de servicios incluye los siguientes
conceptos Turismo y viajes, transportes,
comunicaciones, construcción, seguros, servicios
financieros, informáticos, culturales y
recreativos, prestados a las empresas,
personales, gubernamentales, royalties y rentas
de la propiedad inmaterial. En la de rentas, los
ingresos son las rentas percibidas por los
propietarios de factores (trabajo o capital)
españoles empleados en el extranjero, mientras
que los pagos son las rentas que enviamos a
extranjeros propietarios de factores productivos
(trabajo o capital) empleados en nuestro país.
Las rentas del trabajo recogen la remuneración
de trabajadores fronterizos y temporales. Es una
rúbrica en la que la información que se obtiene
nunca será muy precisa ya que, además de que
muchas pequeñas rentas no se declararán, parte
del total de las rentas se gastará en el país de
origen.
22Al elaborar la cuenta de transferencias
corrientes la principal dificultad es distinguir
qué transferencias son corrientes y cuáles son de
capital. Se recogen como transferencias
corrientes las remesas de emigrantes, los
impuestos, las prestaciones y cotizaciones a la
Seguridad Social, donaciones destinadas a la
adquisición de bienes de consumo, retribuciones a
personal que presta servicios en el exterior en
programas de ayuda, pensiones alimenticias,
herencias, premios literarios, artísticos,
científicos y otros, premios de los juegos de
azar, cotizaciones a asociaciones benéficas,
recreativas, culturales, científicas y deportivas
La Balanza de capital . Las variaciones en los
activos y pasivos de residentes frente a
residentes del exterior que se registran en la
cuenta de capital, pueden clasificarse de acuerdo
con varios criterios, entre ellos el plazo, el
que sean cuentas de activo o de pasivo, por
sector deudor o acreedor interno (bancario o no
bancario público o privado), o deudor externo
(si la información estuviese disponible).
23Sobre la base de esos criterios podrían
identificarse diversas balanzas parciales con
categorías homogéneas de cuentas. En los recién
pasados años, el Banco de México ha presentado
desgloses de cuentas de pasivos y activos, y por
sector acreedor o deudor interno. En el caso de
los pasivos, distingue créditos y depósitos, por
una parte, y la inversión extranjera, por la
otra. Esta última la subdivide, a su vez, en
directa y de cartera. Al mismo tiempo, ha omitido
los desgloses por plazo, tal vez porque considera
que tal distinción es un tanto artificiosa. La
inversión extranjera de cartera en el mercado
accionario, por ejemplo, aunque nominalmente de
largo plazo, puede resultar en los hechos de
corto plazo, por la existencia de un mercado
secundario para las acciones, lo cual le permite
al inversionista desinvertir de manera expedita.
24LAS NACIONES UNIDAS
El nombre de "Naciones Unidas", acuñado por el
Presidente de los Estados Unidos Franklin D.
Roosevelt, se utilizó por primera vez el 1 de
enero de 1942, en plena segunda guerra mundial,
cuando representantes de 26 naciones aprobaron la
"Declaración de las Naciones Unidas", en virtud
de la cual sus respectivos gobiernos se
comprometían a seguir luchando juntos contra las
Potencias del Eje. El precursor de las Naciones
Unidas fue la Sociedad de las Naciones,
organización concebida en similares
circunstancias durante la primera guerra mundial
y establecida en 1919, de conformidad con el
Tratado de Versalles, "para promover la
cooperación internacional y conseguir la paz y la
seguridad". También en el marco del Tratado de
Versalles se creó la Organización Internacional
del Trabajo como organismo afiliado a la Sociedad
de las Naciones. La Sociedad de las Naciones cesó
su actividad al no haber conseguido evitar la
segunda guerra mundial.
25En 1945, representantes de 50 países se reunieron
en San Francisco en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Organización Internacional,
para redactar la Carta de las Naciones Unidas.
Los delegados deliberaron sobre la base de
propuestas preparadas por los representantes de
China, la Unión Soviética, el Reino Unido, y los
Estados Unidos en Dumbarton Oaks, Estados Unidos,
entre agosto y octubre de 1944. La Carta fue
firmada el 26 de junio de 1945 por los
representantes de los 50 países. Polonia, que no
estuvo representada, la firmó mas tarde y se
convirtió en uno de los 51 Estados Miembros
fundadores.Las Naciones Unidas empezaron a
existir oficialmente el 24 de octubre de 1945,
después de que la Carta fuera ratificada por
China, Francia, la Unión Soviética, el Reino
Unido, los Estados Unidos y la mayoría de los
demás signatarios.
26Nosotros, los pueblos de las naciones unidas,
resueltosa preservar a las generaciones
venideras del flagelo de la guerra, que dos veces
durante nuestra vida ha infligido a la humanidad
sufrimientos indecibles, a reafirmar la fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad
y el valor de la persona humana, en la igualdad
de derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas,a crear condiciones
bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y
el respeto a las obligaciones emanadas de los
tratados y de otras fuentes del derecho
internacional, a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto
más amplio de la libertad, y con tales
finalidades practicar la tolerancia y a convivir
en paz como buenos vecinos, a unir nuestras
fuerzas para el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales a asegurar mediante la
aceptación de principios y la adopción de
métodos, que no se usara la fuerza armada,
sino en servicio del interés común y a emplear
un mecanismos internacional para promover el
progreso económico y social de todos los pueblos,
hemos decidido aunar nuestros esfuerzos para
realizar estos designios.
27Por tanto, nuestros respectivos gobiernos, por
medio de representantes, reunidos en la ciudad de
San Francisco, que han exhibido sus plenos
poderes, encontrados en buena y debida forma, han
convenido en la presente Carta de las Naciones
Unidas, y por este acto establecen una
organización internacional que se denominara las
Naciones Unidas.
28(No Transcript)
29Asamblea General La Asamblea General es el
principal órgano deliberativo. En ella están
representados todos los Estados Miembros, cada
uno con un voto. Las votaciones sobre cuestiones
como paz y seguridad, así como el ingreso de
nuevos miembros y cuestiones presupuestarias se
deciden por mayoría de dos tercios. Las demás,
por mayoría simple. La labor cotidiana de las
Naciones Unidas responde primordialmente a las
decisiones de la Asamblea General, expresión de
la voluntad de la mayoría de los Miembros.
Consejo de Seguridad Tiene la responsabilidad
primordial de mantener la paz y la seguridad
internacionales. Está integrado por 15 miembros,
cinco de los cuales son permanentes (China, los
Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia y
Reino Unido) mientras los diez restantes son
elegidos por la Asamblea General por un período
de dos años. El periodo de los miembros no
permanentes concluye el 31 de diciembre del año
indicado. Éste es el único órgano de las Naciones
Unidas cuyas decisiones son de obligado
cumplimiento por los Estados Miembros. Los demás
órganos de Naciones Unidas hacen recomendaciones.
30Consejo Económico y Social El Consejo Económico y
Social es el principal órgano coordinador de la
labor económica y social de las Naciones Unidas y
de las instituciones y organismos especializados
que constituyen el sistema de las Naciones
Unidas. Está integrado por 54 miembros, elegidos
por la Asamblea General para un periodo de tres
años. Cada miembro tiene un voto y el Consejo
toma sus decisiones por mayoría simple. Corte
Internacional de Justicia La Corte Internacional
de Justicia es el principal órgano judicial de
las Naciones Unidas. Resuelve controversias entre
los Estados partes y emite opiniones consultivas
para las Naciones Unidas y sus organizaciones
especializadas. Su Estatuto forma parte integral
de la Carta de las Naciones Unidas.
31Secretaría La labor cotidiana de la Organización
está a cargo de su Secretaría, integrada por
funcionarios internacionales que trabajan en la
sede de las Naciones Unidas en Nueva York y en
oficinas en todo el mundo. Presta servicios a los
demás órganos de las Naciones Unidas y administra
los programas y políticas que estos elaboran,
prepara estudios sobre temas tales como los
derechos humanos y el desarrollo sostenible,
organiza conferencias internacionales y realiza
programas de información para dar a conocer a los
medios de comunicación la labor de la
Organización. Hasta 1986, la Asamblea General
aprobó el Derecho al Desarrollo, como parte
integrante de los derechos humanos. Esta
declaración sitúa al ser humano, de modo
individual y colectivo, en el centro de toda
actividad económica, y lo considera, por tanto,
sujeto y beneficiario principal del
desarrollo. La Declaración de las Naciones
Unidas para un Nuevo Orden Económico
Internacional del 10 de mayo de 1974, pide un
nuevo concepto de desarrollo, que tenga en cuenta
la satisfacción de las necesidades y los deseos
de todos los habitantes de la Tierra, el
pluralismo de las sociedades y el equilibro y
armonía entre el hombre y el ambiente.
32COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN MUNDIAL
La cooperación para el desarrollo nace después de
la II Guerra Mundial, como resultado de las
necesidades de reconstrucción, organización
política, económica y social de Europa, EE.UU. y
las nuevas naciones independientes capitalistas,
las cuales negociaron un nuevo orden monetario
internacional. Así en el mes de julio de 1944,
delegados de cuarenta y cuatro países se
reunieron en la célebre Conferencia de Bretton
Woods en Nueva Hampshire, en los Estados Unidos,
para establecerlo para poner orden en los
mercados cambiarios y favoreciese el comercio
internacional. Uno de los acuerdos adoptados en
aquella reunión fue la creación del Fondo
Monetario Internacional, entre cuyos fines está
el establecimiento de un sistema multilateral de
pagos que proporcione estabilidad en los tipos de
cambio, a partir de un sistema de tipos de cambio
fijos pero ajustables .
33LA INTEGRACIÓN
Existen básicamente dos formas de establecer
relaciones internacionales en materia de
intercambio comercial, a saber la cooperación
que incluye acciones destinadas a disminuir la
discriminación, como es el caso de acuerdos
internacionales sobre políticas comerciales y la
integración que comprende medidas conducentes a
la supresión de algunas formas de discriminación,
como lo es la eliminación de barreras al
comercio. Partiendo desde lo mas básico, la
palabra integración viene del latín, integratio
onis, que significa acción y efecto de integrar o
integrarse, constituir las partes un todo, unirse
a un grupo para formar parte de él. Jorge Mariño
(1999) ha establecido ciertas características
esenciales a todo proceso de integración
regional, las cuales mencionaremos a continuación
con la finalidad de establecer una
generalización.
34- Estas características son
- Los sujetos son los Estados soberanos.
- Los Estados emprenden el proceso integrador en
forma voluntaria y deliberada - Como todo proceso aún más, con la complejidad
del caso al que se hace referencia- se debe
avanzar por etapas, es decir, el proceso debe ser
gradual. - Las etapas deben ser cada vez más profundas y
dispersas de allí la necesidad de la
progresividad y la convergencia del proceso. - Por último, el proceso de integración se inicia
con acercamientos económicos, pero lentamente y
dependiendo de cada proceso conforme a lo
estipulado por los Estados miembros-, la agenda
va abarcando e incluyendo nuevos temas de las
áreas sociales, culturales, jurídicas, y hasta
políticas de los países miembros.
35 Se ha esbozado una tipología de la
integración, en la que se establecen tres tipos
INTEGRACIÓN TERRITORIAL Es básicamente,
la extensión del poder de un grupo hacia un
territorio anteriormente fraccionado. Esto
implica la transferencia de la obediencia desde
las distintas regiones y desde los distintos
grupos a las autoridades centrales. Esta
integración puede producirse de diversas
modalidades y su objetivo no es sólo la creación
de una unidad central fuerte, sino la
construcción de un mercado único, el
establecimiento de un código jurídico común, un
sistema de transporte unificado y un sistema
tributario extendido a todos los grupos. Es
posible distinguir tres modelos de integración
territorial La Conquista, aquí nos
encontramos frente a un centro que toma la
iniciativa del proceso de integración con el uso
de la fuerza en la mayoría de los casos.
36 La fusión, es un proceso lento de
acercamiento progresivo entre los diversos grupos
geográficamente contiguos, lo cual se puede ver
facilitado por la percepción de valores e
intereses comunes. La irradiación,
requiere la existencia de un símbolo central
aceptado por todos los grupos como punto de
referencia, además de una considerable
homogeneidad étnica y la necesidad de un período
prolongado, de manera que las capacidades del
sistema se expandan al mismo ritmo que la tasa de
movilización y de las expectativas de los
grupos. INTEGRACIÓN NACIONAL Se refiere al
proceso de creación de una identidad común a
todos los grupos étnicos, lingüísticos,
religiosos y regionales con el fin de que se
sientan parte de la misma comunidad política.
Mientras el proceso de integración territorial
consiste principalmente en imponer obediencia, el
proceso de integración nacional consiste en la
aceptación, por parte de la población, de las
órdenes provenientes de las autoridades centrales
porque se consideran legítimas, por tanto, el
proceso de integración nacional recibe un fuerte
influjo del proceso de integración territorial.
37La creación de un consenso mínimo sobre algunos
valores fundamentales, y especialmente sobre la
aceptación de algunos procedimientos para la
resolución de los conflictos, resulta muy
relevante. Es evidente que el proceso de arreglo
y solución de conflictos se ve facilitado entre
otras cosas, porque la movilización de las masas
esté estrictamente controlada por las élites de
los distintos grupos y que por otro lado dichas
élites se pongan de acuerdo además la existencia
de estructuras partidistas capaces de mediar en
los conflictos y de agrupar los intereses, el
reclutamiento de los funcionarios públicos y los
magistrados de manera proporcional entre los
distintos grupos, así como una economía en
expansión, son todos elementos que permiten una
solución positiva del proceso de integración
nacional.
38 INTEGRACIÓN SOCIAL Se refiere a la
superación de la divergencia entre élites y
masas, entre gobernantes y gobernados. Esta
divergencia no adquiere importancia política
mientras las masas acepten como justo el gobierno
de las élites. La divergencia entre élites y
masas no se debe solo a una desigualdad de acceso
al poder, sino que depende también de la
desigualdad en la instrucción y en el nivel de
conocimientos y de la dificultad de las
comunicaciones su superación requerirá
intervenciones complejas y múltiples. Si
las élites logran mantener siempre un justo
equilibrio entre la necesidad de dar una guía y
una orientación a la sociedad y la apertura a los
deseos de las masas y a los líderes elegidos por
éstas, la divergencia tenderá a reducirse la
superación de las divergencias, por lo tanto,
está fuertemente condicionada por la calidad del
liderazgo. A medida que avanza la integración,
aumenta la disponibilidad de los individuos a
trabajar unidos por la consecución de objetivos
comunes.
39La integración Tomando en cuenta que la
integración es un proceso, el cual pasa por
diversas etapas en forma paulatina y progresiva,
es posible establecer una clasificación según el
grado de integración, donde cada una de las
etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales
que la distinguen. Existe un consenso en la
literatura respecto a los procesos de
integración. Se hace referencia a la
clasificación de Bela Balassa quien establece 5
etapas o grados de integración y se agrega una
etapa preliminar llamada área de preferencias
arancelarias según la definición de Ricardo
Basaldúa6.
6 Basaldúa. En torno al derecho de la
integración, 1996. Balassa. The teory of economic
integration, 1961.
40 La integración es un proceso que pasa por
diversas etapas a saber Zona de
preferencias arancelarias Es un acuerdo entre
varios Estados, mediante el cual se comprometen a
brindar a sus respectivas producciones un trato
preferencial en comparación al que se otorga a
terceros países, es decir, se conceden diversos
grados de rebajas arancelarias en el comercio
recíproco. Esta área se puede dividir a su vez en
tres3 Área de preferencias arancelarias
propiamente dichas, donde las concesiones son
exclusivamente a los derechos aduaneros que
gravan la exportación e importación de
mercaderías. Área de preferencias
aduaneras, donde no sólo se limitan a las
restricciones arancelarias, sino que puede
contemplar también otros tributos aduaneros, que
se aplican con ocasión de la exportación o la
importación, pudiendo contemplar tanto
restricciones directas como indirectas.
Basaldúa, Ricardo En torno al derecho de la
integración, citado por Mariño, Jorge en La
supranacionalidad en los procesos de integración
regional, 1999, p 115.
41 Áreas de preferencias económicas, que
abarcan aspectos que no son más de naturaleza
aduanera, pero que hacen un tratamiento
discriminatorio de la mercadería extranjera una
vez que ésta ha sido importada. Zona de
libre comercio Consiste en que los Estados
partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias
y otras barreras o restricciones cuantitativas al
comercio recíproco de bienes, pero conservando
cada uno de ellos autonomía e independencia
respecto de su comercio con terceros Estados.
Para llegar a una Zona de Libre Comercio se
fijan plazos, condiciones y mecanismos de
desgravación arancelarios. La mira está puesta en
las "medidas de fronteras" entre las partes, con
el propósito de incrementar los flujos de los
intercambios recíprocos.
42 Como en el acuerdo de libre comercio surge el
problema del control de las importaciones de
extra zona, los Estados partes deben implementar
instrumentos que tiendan a establecer el origen
de los productos, y de esa forma diferenciar
entre los bienes que se generan en la zona y los
que provienen de otras latitudes, ya que los
productos que se deben beneficiar con el acuerdo
son los originarios de los Estados partes,
evitando la triangulación que significaría el
ingreso de productos del exterior a la Zona a
través del país que cobra los aranceles más
bajos esto se obtiene por medio de lo que se
denomina "cláusulas de origen", las cuales deben
ser muy precisas y severas. Unión aduanera
Implica un proceso en el que los estados
participantes, además de liberar las corrientes
comerciales por medio de la desgravación
arancelaria entre ellos, adoptan frente a
terceros países una política arancelaria común o
tarifa externa común.
43La unión aduanera debe reunir las siguientes
condiciones 1) La completa eliminación de
tarifas entre sus Estados miembros, 2) El
establecimiento de una tarifa uniforme sobre las
importaciones del exterior de la Unión y 3) La
distribución de los ingresos aduaneros entre sus
miembros conforme a una fórmula acordada. De
acuerdo a lo anteriormente dicho, los Estados que
integran una unión aduanera, además de reducir
las tarifas aduaneras entre sí hasta llegar a
cero, adoptan un arancel externo común, en forma
gradual con plazos y listas temporarias de
excepciones que normalmente son diferentes según
el desarrollo económico de los Estados partes,
en relación a los productos que importan de
países de fuera de la zona. Los derechos de
importación obtenidos por el arancel externo
común, a su vez, deben ser distribuidos entre los
Estados miembros, para lo cual deben definir el
mecanismo para ello.
44Por otra parte, al existir un arancel externo
común, se eliminan las normas de origen, por lo
que una mercadería de procedencia extranjera,
ingresada legalmente por cualquier repartición
aduanera, previo pago del impuesto común que se
haya fijado, tiene libre circulación por el
espacio geográfico de los países socios de la
unión aduanera. Otro dato importante de
mencionar es respecto de la forma de negociación
con el exterior, la cuál debe hacerse
necesariamente en bloque. MERCADO COMÚN En la
etapa del mercado común, los países miembros que
componen la unión aduanera le agregan la
posibilidad de la libre circulación de personas,
servicios y capitales sin discriminación, por
tanto, se establece la libre circulación de los
factores productivos.
45En el mercado común, no hay aduanas internas ni
barreras tarifarias entre los Estados partes se
lleva a cabo una política comercial común, se
permite el libre desplazamiento de los factores
de la producción (capital, trabajo, bienes y
servicios), es decir, las cuatro libertades
fundamentales de la comunidad, y se adopta un
arancel aduanero exterior unificado. Por lo
tanto, la legislación de los países miembros debe
unificarse o armonizarse con el objeto de
asegurar las condiciones de libre concurrencia en
el ámbito del mercado interior común. Las
normas no sólo deben perseguir la supresión de
las barreras que impiden el libre ejercicio de
las cuatro libertades que fueran mencionadas
(barreras aduaneras, físicas, técnicas,
comerciales, restricciones monetarias, etc.),
sino también de aquéllas que son consecuencias de
prácticas restrictivas de reparto o explotación
de los mercados imputables a las empresas (reglas
de competencia).
46La armonización de las legislaciones sobre las
áreas pertinentes, la coordinación de las
políticas macroeconómicas y el establecimiento
de reglas comunes aplicables de manera uniforme
no solamente a los Estados participantes, sino
también a las personas físicas y jurídicas que en
ellos habitan, generan normas que son fuente de
derechos y obligaciones para unos y otros. UNIÓN
ECONÓMICA Se da cuando los Estados que han
conformado un mercado común, le incorporan la
armonización de las políticas económicas
nacionales, entre ellas, las políticas monetaria,
financiera, fiscal, industrial, agrícola, etc.,
con la finalidad de eliminar las discriminaciones
que puedan hallarse de las disparidades entre las
políticas nacionales de cada uno de los Estados
que la componen. Como son objeto de la
integración todas las actividades económicas en
el ámbito espacial de la unión económica, entre
ellas la política financiera, la concertación de
una política monetaria común lleva a la creación
de un banco central común y finalmente a la
adopción de una moneda común, con lo que se
perfecciona una unión monetaria.
47 INTEGRACIÓN ECONÓMICA COMPLETA Este es el
mayor grado de profundidad al que puede aspirar
un proceso de integración y se produce cuando la
integración avanza mas allá de los mercados,
porque en el transcurso de este proceso, los
Estados involucrados tienden no solo a armonizar,
sino a unificar las políticas en el campo
monetario, fiscal, social, etc., y más allá
incluso, en cuestiones relativas a las políticas
exteriores y de defensa. En esta instancia
de integración, se requiere del establecimiento
de una autoridad supranacional cuyas decisiones
obliguen a los Estados miembros. Algunos
autores afirman que este grado de unificación
sugiere la desaparición de las unidades
nacionales, por la absorción de las partes en un
todo, como es definida la palabra integración.
48- Zona de preferencias arancelarias
- Es un acuerdo entre varios Estados, mediante el
cual se comprometen a brindar a sus respectivas
producciones un trato preferencial en comparación
al que se otorga a terceros países, es decir, se
conceden diversos grados de rebajas arancelarias
en el comercio recíproco. Esta área se puede
dividir a su vez en tres7 - Área de preferencias arancelarias propiamente
dichas, donde las concesiones son exclusivamente
a los derechos aduaneros que gravan la
exportación e importación de mercaderías. - Área de preferencias aduaneras, donde no sólo
se limitan a las restricciones arancelarias, sino
que puede contemplar también otros tributos
aduaneros, que se aplican con ocasión de la
exportación o la importación, pudiendo contemplar
tanto restricciones directas como indirectas -
7 Basaldúa, Ricardo En torno al derecho de la
integración, citado por Mariño, Jorge en La
supranacionalidad en los procesos de integración
regional, 1999, p 115.
49- Áreas de preferencias económicas, que abarcan
aspectos que no son más de naturaleza aduanera,
pero que hacen un tratamiento discriminatorio de
la mercadería extranjera una vez que ésta ha sido
importada. - Este es un grado de integración sumamente
superficial por lo que hay autores que no lo
consideran como tal. A pesar de esto, se ha
estimado igualmente válido mencionarlo como un
primer paso hacia lo que pudiera ser un proceso
posterior de integración mucho más amplio. - Zona de libre comercio
- Consiste en que los Estados partes acuerdan
suprimir las tarifas arancelarias y otras
barreras o restricciones cuantitativas al
comercio recíproco de bienes, pero conservando
cada uno de ellos autonomía e independencia
respecto de su comercio con terceros Estados. - Para llegar a una Zona de Libre Comercio se fijan
plazos, condiciones y mecanismos de desgravación
arancelarios. La mira está puesta en las
"medidas de fronteras" entre las partes, con el
propósito de incrementar los flujos de los
intercambios recíprocos.
50Como en el acuerdo de libre comercio surge el
problema del control de las importaciones de
extra zona, los Estados partes deben implementar
instrumentos que tiendan a establecer el origen
de los productos y de esa forma diferenciar entre
los bienes que se generan en la zona y los que
provienen de otras latitudes, ya que los
productos que se deben beneficiar con el acuerdo
son los originarios de los Estados partes,
evitando la triangulación que significaría el
ingreso de productos del exterior a la Zona a
través del país que cobra los aranceles más
bajos esto se obtiene por medio de lo que se
denomina "cláusulas de origen", las cuales deben
ser muy precisas y severas. Unión
aduanera Implica un proceso en el que los estados
participantes, además de liberar las corrientes
comerciales por medio de la desgravación
arancelaria entre ellos, adoptan frente a
terceros países una política arancelaria común o
tarifa externa común.
51ARNAUD7 señala que la unión aduanera perfecta
debe reunir las siguientes condiciones 1) La
completa eliminación de tarifas entre sus Estados
miembros 2) El establecimiento de una tarifa
uniforme sobre las importaciones del exterior de
la Unión 3) La distribución de los ingresos
aduaneros entre sus miembros conforme a una
fórmula acordada. De acuerdo a lo anteriormente
dicho, los Estados que integran una unión
aduanera, además de reducir las tarifas aduaneras
entre sí hasta llegar a cero, adoptan un arancel
externo común, en forma gradual con plazos y
listas temporarias de excepciones que
normalmente son diferentes según el desarrollo
económico de los Estados partes, en relación a
los productos que importan de países de fuera de
la zona.
7 Arnaud. MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los
procesos de integración regional, 1996.
52Los derechos de importación obtenidos por el
arancel externo común, a su vez, deben ser
distribuidos entre los Estados miembros, para lo
cual deben definir el mecanismo para ello. Por
otra parte, al existir un arancel externo común,
se eliminan las normas de origen, por lo que una
mercadería de procedencia extranjera, ingresada
legalmente por cualquier repartición aduanera,
previo pago del impuesto común que se haya
fijado, tiene libre circulación por el espacio
geográfico de los países socios de la unión
aduanera. Otro dato importante de mencionar es
respecto de la forma de negociación con el
exterior, la cuál debe hacerse necesariamente en
bloque. Mercado común En la etapa del mercado
común, los países miembros que componen la unión
aduanera le agregan la posibilidad de la libre
circulación de personas, servicios y capitales
sin discriminación, por tanto, se establece la
libre circulación de los factores productivos.
53En el mercado común, no hay aduanas internas ni
barreras tarifarias entre los Estados partes se
lleva a cabo una política comercial común, se
permite el libre desplazamiento de los factores
de la producción (capital, trabajo, bienes y
servicios), es decir, las cuatro libertades
fundamentales de la comunidad, y se adopta un
arancel aduanero exterior unificado. Por lo
tanto, la legislación de los países miembros debe
unificarse o armonizarse con el objeto de
asegurar las condiciones de libre concurrencia en
el ámbito del mercado interior común. Las
normas no sólo deben perseguir la supresión de
las barreras que impiden el libre ejercicio de
las cuatro libertades que fueran mencionadas
(barreras aduaneras, físicas, técnicas,
comerciales, restricciones monetarias, etc.),
sino también de aquéllas que son consecuencias de
prácticas restrictivas de reparto o explotación
de los mercados imputables a las empresas (reglas
de competencia).
54La armonización de las legislaciones sobre las
áreas pertinentes, la coordinación de las
políticas macroeconómicas y el establecimiento
de reglas comunes aplicables de manera uniforme
no solamente a los Estados participantes, sino
también a las personas físicas y jurídicas que en
ellos habitan, generan normas que son fuente de
derechos y obligaciones para unos y otros. Unión
económica La unión económica se da cuando los
Estados que han conformado un mercado común, le
incorporan la armonización de las políticas
económicas nacionales, entre ellas, las políticas
monetaria, financiera, fiscal, industrial,
agrícola, etc., con la finalidad de eliminar las
discriminaciones que puedan hallarse de las
disparidades entre las políticas nacionales de
cada uno de los Estados que la componen. Como
son objeto de la integración todas las
actividades económicas en el ámbito espacial de
la unión económica entre ellas la política
financiera-, la concertación de una política
monetaria común lleva a la creación de un banco
central común y finalmente a la adopción de una
moneda común, con lo que se perfecciona una unión
monetaria.
55Integración económica completa Este es el mayor
grado de profundidad al que puede aspirar un
proceso de integración y se produce cuando la
integración avanza mas allá de los mercados,
porque en el transcurso de este proceso, los
Estados involucrados tienden no solo a armonizar,
sino a unificar las políticas en el campo
monetario, fiscal, social y más allá incluso, en
cuestiones relativas a las políticas exteriores y
de defensa. En esta instancia de integración, se
requiere del establecimiento de una autoridad
supranacional cuyas decisiones obliguen a los
Estados miembros. Algunos autores afirman que
este grado de unificación sugiere la desaparición
de las unidades nacionales, por la absorción de
las partes en un todo, como es definida la
palabra integración de acuerdo al diccionario
de la RAE.
56Globalización e integración Los términos
integración y globalización son distintos, en el
discurso contemporáneo, ambos se usan, ya sea
indistintamente, o en forma muy próxima,
implicando que el proceso de integración
conduciría a la globalidad que se ha definido
como Globalización designa un proceso amplio y
acumulativo de aumento de las interdependencias
entre las economías nacionales y de reducción de
las barreras y distancias entre mercados
nacionales, a raíz del crecimiento rápido de las
transacciones internacionales, tanto para los
bienes y servicios como para factores de
producción. Este proceso apareció en el campo
financiero con la liberalización financiera y la
emergencia de un mercado de capitales a nivel
mundial, pero el mismo fenómeno mas progresivo se
desarrolló, también, en el resto de la economía
con la apertura comercial, el fracaso de los
esquemas proteccionistas y la evolución
tecnológica. Estos desarrollos permiten hablar ya
de la emergencia de un mercado único mundial, no
solamente financiero y de materias primas sino
que, también, industrial e incluso gran parte de
los servicios7.
7 Ghymers, Christian La integración regional
europea y el desarrollo en América
Latina-Europa. Mas allá del 2000, 1997, pagina 65.
57Los objetivos principales de un tratado de libre
comercio son - Eliminar barreras que afecten o
mermen el comercio. - Promover las condiciones
para una competencia justa. - Incrementar las
oportunidades de inversión. - Proporcionar una
protección adecuada a los derechos de propiedad
intelectual. - Establecer procesos efectivos para
la estimulación de la producción nacional. -
Fomentar la cooperación entre países amigos. -
Ofrecer una solución a controversias. Los tratados
tienen contenido político o comercial. Los
políticos pueden, por ejemplo, referirse a la
mutua defensa en caso de ataques exteriores (que
no serán válidos, por supuesto, si violan la
Carta de las Naciones Unidas), a la garantía y
respeto de un determinado estatus (así, se
acuerda que una de las partes será considerada
neutral en una guerra concreta).
58También pueden referirse a la preservación de las
fronteras existentes. Los tratados comerciales
regulan cuestiones económicas, como la reducción
de aranceles para los productos importados que
procedan de la otra parte del acuerdo. Más
recientemente, estos tratados contienen la
llamada "cláusula de nación más favorecida", con
lo que cada signatario deberá dispensar al otro
el mismo tratamiento que se haya dado ya o se dé
en el futuro a una tercera nación. El tratado
multilateral más importante de este tipo es el
GATT (Acuerdo General sobre Aranceles y
Comercio), que asegura igual tratamiento a los
nacionales de cualquiera de los países
signatarios. Otro tipo de tratados establece el
sometimiento de las disputas entre las partes al
arbitraje de tribunales especiales o de
instituciones como el Tribunal Permanente de
Arbitraje o el Tribunal Internacional de Justicia.
59Los tratados pierden su vigencia por diversas
causas. Puede el propio tratado establecer un
plazo de duración determinado, o autorizar a una
de las partes a darlo por extinguido con
comunicación a la otra parte o consignar una
fecha concreta para su terminación. También
puede ocurrir que una de las partes incumpla sus
obligaciones (desistimiento unilateral), que por
regla general entraña medidas de sanción. Una
forma peculiar de extinción puede ser la propia
de la cláusula "rebus sic stantibus", que
significa que el tratado se celebró teniendo en
cuenta las circunstancias concretas del momento,
y que tales circunstancias ya no se dan, por
haberse producido un cambio sustancial en las
mismas (por ejemplo, el tratado tenía en cuenta
las condiciones de la economía internacional,
pero una crisis mundial hace que ya no tenga
sentido seguir aplicando ese criterio).
60Las reglas del Derecho internacional sobre
celebración, validez, efectos, interpretación,
modificación, suspensión y término de vigencia de
los tratados internacionales fueron codificadas
en la Convención de Viena de 1969, en una
conferencia que tuvo lugar por resolución de la
Asamblea General de Naciones Unidas.
Participaron representantes de ciento diez
naciones, entre las que se encontraban la mayor
parte de los miembros de las Naciones Unidas, así
como alguna nación que no era miembro en aquel
momento, como Suiza. La Comisión de Derecho
Internacional preparó el acuerdo, y la Convención
entró en vigor en enero de 1980, con la
ratificación de 35 naciones.
Cf. LEY SOBRE CELEBRACIÓN DE TRATADOS, D.O.F.
México, 2 de enero de 1992.
61LA SUPRANACIONALIDAD
Tomando en cuenta que en la actualidad no
existe un proceso de integración que se encuentre
en la etapa de integración completa propiamente
tal, es posible plantearse la necesidad de crear
organismos supranacionales en los grados
intermedios de la integración, es decir, en la
unión aduanera, en el mercado común o en
la unión económica . La palabra
"supranacionalidad" tuvo su aplicación concreta
cuando se creó la Comunidad Económica del Carbón
y del Acero (CECA), por el Tratado de París en
1951. Es posible distinguir dos formas en que se
manifiesta LA SUPRANACIONALIDAD PLENA O
INTEGRAL Esta idea se identifica con la de los
órganos supranacionales, en el convencimiento de
que, para que exista, se requiere que organismos
independientes y superiores a los
Estados-naciones estén habilitados para dictar
normas obligatorias para estos últimos,
incluyendo por tanto el concepto, dos aspectos
un órgano comunitario y competencia para expedir
decisiones, con aplicabilidad inmediata, sin
necesidad de actos de recepción por los Estados
partes.
62En cambio, los órganos de tipo intergubernamental
son aquellos que solo pueden adoptar decisiones
que cuenten con la voluntad de los Estados que
conforman el tratado de integración como es el
caso por ejemplo del NAFTA. Un órgano, para ser
considerado supranacional, debería reunir al
menos dos condiciones. La primera, estar
integrado de manera que sus miembros no
representen a ningún Estado, que se encuentren
desvinculados de sus nacionalidades y que
respondan nada más que a los intereses
comunitarios, sin recibir instrucciones de ningún
gobierno. La segunda, tener la potestad de dictar
normas obligatorias para los Estados miembros,
cuya aplicación sea inmediata y prevalente en los
ordenamientos internos de cada uno de
ellos. Aplicación inmediata quiere decir que
dicha norma adquiere plena vigencia en los
Estados partes, sin necesidad de ningún trámite
nacional para su "internación". Aplicación
prevalente, implica que se debe aplicar con
preeminencia a cualquier norma nacional que la
contradiga, ya sea de fecha anterior o posterior.
63Para poder hablar de supranacionalidad, se
requiere como elementos de un solo y mismo
sistema objetivos comunes, estructura
institucional y competencia y poderes. Se puede
referir a órganos supranacionales, cuando los
Estados miembros de una comunidad delegan en
organismos independientes de los gobiernos de
dichos Estados, para que tengan competencia
suficiente de normar, ejecutar y dirimir todo lo
referente a los fines comunes que tuvieron en
miras dichos Estados para integrarse en un
espacio común. Por lo tanto, para que exista
supranacionalidad, ese poder comunitario debe ser
autónomo, es decir, distinto e independiente de
los poderes constituidos de los Estados partes y
que las tomas de decisiones que genere se
apliquen en forma directa e inmediata en el
ámbito geográfico de los países miembros, sin
ningún tipo de interferencias
64