Title: PRINCIPIOS DE RADIOTERAPIA
1PRINCIPIOS DE RADIOTERAPIA
- DR. FRANK BONILLA
- POR ALVAREZ AGUIAR JUAN MANUEL
- CASANOVA LOPEZ MARISOL
- SANCHEZ MARTINEZ ELISA
- VIDALES DEL RIO PRIMAVERA
2ANTECEDENTES HISTORICOS
RAYOS X WILHELM CONRAD RONTGEN 1895
VOIGT Y DESPEIGNES
44 TX CON RADIACIONES IONIZANTES
80 TX EN UN INTENTO PALIATIVO
3FACTORES FISICOS INTERACCIÓN DE LA RADIACIÓN CON
LA MATERIA
FLUJO DE PARTÍCULAS EN MOV. RÁPIDOS
DE NATURALEZA Y ENERGÍA CINÉTICA VARIABLE
RADIACIONES
ELECTRONES PROTONES PARTICULAS ALFA
DE INTERES MEDICO
NEUTRONES
RAYOS X Y GAMMA
4(No Transcript)
5CANTIDADES UTILES Y UNIDADES
LA INTERNACIONAL COMMISSION OF RADIACION UNITS
AND MEASUREMENTS (ICRU)
SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SIU)
Bequerel (Bq) Actividad
Gray (Gy) Kerma Dosis absorbida
Sievert (Sv) Dosis equivalente
Electrón-volt (eV)
Dia Hora minuto
6DOSIS ABSORBIDA O DOSIS
LA CANTIDAD DE ENERGIA ABSORBIDA (dE) POR UNIDAD
DE MASA (dM) DEL MATERIAL IRRADIADO DdE
DOSIS EQUIVALENTE
ES EL PRODUCTO DE LA DOSIS ABSORBIDA Y EL FACTOR
DE CALIDAD
7TIPOS DE RADIACIÓN
- TELETERAPIA O RADIOTERAPIA DE HACES EXTERNOS
- BRAQUITERAPIA O RADIOTERAPIA INTRACAVITARIA E
INTERSTICIAL - TERAPIA DIRIGIDA O METABOLICA
- TERAPIA DE CAMPOS AMPLIOS
8TELETERAPIA O RADIOTERAPIA DE HACES EXTERNOS
9BRAQUITERAPIA O RADIOTERAPIA INTRACAVITARIA E
INTERSTICIAL
FUENTES RADIACTIVAS COLOCADAS DENTRO DE LOS
TEJIDOS O EN CONTACTO CON ELLOS
CESIO 137 Rayos gamma 0.66 MeV V1/2 30 años 12-13
cm
IRIDIO 192 Rayos gamma 0.30 MeV V1/2 74
días 3-4 cm.
YODO-125 0.03 MeV, 3-4 cm. ORO-198 0.5 MeV, 7-8
cm.
10TERAPIA DIRIGIDA O METABOLICA
- Administración de isótopos radioactivos
- Yodo 131 Ca tiroides bien
-
diferenciados - Fósforo 32 Mieloproliferativos
- Estroncio 97 Metastasis óseas
11TERAPIA DE CAMPOS AMPLIOS
- IRRADIACIÓN CORPORAL TOTAL
- LINFOMAS
- LEUCEMIAS
12RADIOPROTECCIÓN
- Las radiaciones ionizantes se utilizan en el área
de salud con objetivos diagnósticos y
terapéuticos . - En México miles de personas trabajan con
radiaciones ionizantes entre radiodiagnóstico,
medicina nuclear y radioterapia.
13- RIESGOS POTENCIALES carcinogénesis radioinducida
y teratogénesis. - Se deben establecer ciertos limites de dosis
equivalente tanto para Público como Personal
ocupacionalmente expuesto
14- COMISION INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
- Los límites de exposición externa
- establecidos en México para POE se resume
- en
-
limite anual - Cuerpo entero
50 mSv - Mujer en edad de procrear 50
mSv - Mujeres embarazadas 10
mSv - Extremidades
500mSv
15- El límite de exposición externa anual para el
público ( no pacientes) es de 5 mSv. - Los medios técnicos de radioprotección
TIEMPO
DISTANCIA
BLINDAJE
16- EL TIEMPO consiste en permanecer el mínimo de
tiempo necesario cerca de una fuente de radiación
FACTOR DISTANCIA cada vez que la distancia entre
la fuente de radiación y el utilizador o el
paciente aumenta por un factor de 2, la tasa de
dosis disminuirá por un factor de 4.
17- BLINDAJE se refiere al empleo de pantallas
protectoras, mamparas, vidrios, uniformes,
guantes emplomados etc cuando el operador
permanece mucho tiempo expuesto.
18Las áreas con fuentes radioactivas deben
señalarse con claridad
- En México se usan dosímetros personales hechos de
material - termoluminiscente la radiación sobre ellos
produce cambios - físicos que se determinan después a fin de
cuantificar la dosis - recibida
19- Se portan de manera obligatoria y permanente a
nivel del tórax - Se leen de forma periódica
20- Detectores Geiger-Müller provistos con una
alarma sonora, estos permiten identificar una
posible contaminación del personal o la presencia
de una fuente radiactiva
21ASPECTOS RADIOBIOLÓGICOS
- Efectos biológicos de la radiación
- Afectación directa de las grandes moléculas
celulares DNA
Moléculas de agua
ionizaciones
Formación de radicales libres
DNA
22- Después de una irradiación elevada mayor a 100cG
- Detención de toda función
celular - Aplicación de dosis menores
- Pérdida de la capacidad de
reproducción celular
23- El estudio y la observación de los fenómenos
biológicos son la base de la aplicación de las
radiaciones ionizantes en la terapia humana
24Métodos para cuantificar la supervivencia celular
25- Su objetivo es cuantificar el efecto citotóxico
obtenido postirradiacion.
26Curvas de supervivencia
- a) curva de supervivencia celular después de una
irradiación única - b) curva de supervivencia celular después de una
irradiación fraccionada
27Factor tiempo en radioterapia
- Es el elemento fundamental en la radioterapia y
lo conforman el - Fraccionamiento
- Tiempo total de irradiación
- Tasa de dosis
28- Fraccionamiento en varias sesiones permite
- 1.- la reparación de las lesiones reparables
- 2.- la restauración de los sistemas de reparación
durante el intervalo de sesiones - En radioterapia clásica la dosis por sesión
administrada varia de 1.6 a 2.5 Gy / dia / cinco
veces por semana
29- Radioterapia hiperfraccionada irradiación que se
administra en varias sesiones - Hiperfraccionamiento acelerado administrar una
dosis total mas alta con duración clásica para
buscar un mayor índice terapéutico - Hipofraccionamiento aplicación de radiación
ionizante en un numero reducido de sesiones
30TIEMPO TOTAL DE IRRADIACIONComprende desde el
inicio hasta el final de la irradiación
- TASA DE DOSIS
- Es la dosis que se administra por unidad de
tiempo expresada en centigrays por minuto , en
general en radioterapia clásica la tasa de dosis
es alta de 75 a 120 cGy/ min.
31Reacciones precoces (agudas)
Reacciones tardías
Hematosupresión
EFECTOS SECUNDARIOS DE LA RADIOTERAPIA
Influencia en otros tratamientos
32Reacciones precoces (agudas)
Anorexia Náuseas Astenia Esofagitis Diarrea Reacci
ones dérmicas (eritema o descamación) Mucositis Al
opecia Mielotoxicidad
El mecanismo es por lesión de las células
proliferantes y liberación de productos
catabólicos.
33Reacciones tardías
- Mielopatías
- Necrosis de hueso
- Estenosis intestinal
- Fibrosis pulmonar
- Devascularización de la piel con ulceración
- Daño renal
- Lesión miocárdica o pericárdica
34Influencia en otros tratamientos
Las reacciones dérmicas agudas en piel y mucosas
pueden acentuarse si se administra conjuntamente
actinomicina o adriamicina
Efectos secundarios sobre vejiga o intestino se
acentúan si ha habido una cirugía previa
35Hematosupresión
Toxicidad compartida con la quimioterapia
Con dosis superiores a 30 Gy la médula ósea se
reemplaza por grasa y tejido fibroso
36Factores que modifican la acción bológica de las
radiaciones ionizantes
Oxigeno
Calidad de la irradiación
Ciclo celular
Radiosensibilizantes Y Radioprotectores
Quimioterapia citotóxica
37Oxígeno
- Hipoxia Efectos de las radiaciones
Numerosos tumores tienen vascularización escasa
(hipóxicos).
Una dosis total determinada debe multiplicarse
por un factor 3 para obtener las curvas de
supervivencia esperadas.
38Calidad de la irradiación
La capacidad de transferencia lineal de
energía (TLE) de la partícula dada.
De su eficacia biológica relativa (EBR).
Partículas pesadas (protones, neutrones,
partículas alfa) tienen capacidad de ionización
más alta que los fotones o electrones.
tienen eficacia biológica mayor.
39Ciclo celular
- Radiosensibilidad celular
ALTA G2 Premitótica
MODERADA ALTA Fase M mitótica
MODERADA G1 Preduplicaciones del DNA
MINIMA Fase S Duplicación del DNA
40- La manipulación de estos
- factores implica interés para
-
LA UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS (CDDP, MMC, 5-Fu)
O NO (BUDR, IUDR, PENTOXIFILINA)
41Radiosensibilizantes y radioprotectores
- Estabilizar los radicales libres
(2-nitroimidazol). - Sincronizar las células en fase G1 (hidroxyurea).
- Incorporando análogos de la timidina al ADN
(bromodeoxyuridina). - Deplecionando el suplemento de compuestos tiol
intracelular (L-BSO).
Radiosensibilizantes Incrementan el daño
celular producido por las radiaciones al
42- Radioprotectores Incrementan el nivel
- intracelular del tiol y disminuyen el daño del
- tejido normal.
43Quimioterapia citotóxica
- Cisplatino y 5-Fluoracilo
Aumentan la esterilización tumoral celular
44ASPECTOS CLÍNICOS
- Parámetros para individualizar el tratamiento de
irradiación
- Localización anatómica.
- Tipo histológico tumoral.
- Volumen tumoral total.
- Aspecto macroscópico del tumor.
- Grado de oxigenación tumoral.
- Cinética de proliferación.
45- Sirven para la determinación de la dosis total a
administrar. - La adaptación de la dosis a los factores hace
posible el control local (90) en ciertas
patologías y aún más en algunos casos como - Linfomas
- Tumores cutáneos
- Seminomas
- Pequeños tumores de vías respiratorias y
digestivas superiores.
46- En relación con la radiorresistencia en términos
de control local, éste es mediocre en
Cáncer del esófago. Cáncer bronquial de pequeñas
células.
47- Evitar dañar el medio ambiente tisular
peritumoral sano conduce - a la administración de dosis límites.
Actualmente se carece de conocimientos biológicos
para 2 diferentes tumores de comportamiento
similar en radiosensibilidad (seminomas o no
seminomas).
48Indicaciones
- La irradiación capaz de curar el cáncer de un
- paciente con importancia estadística y que supone
- un tumor radiosensible que no comporta alto
riesgo - de metástasis a distancia.
EjEnfermedad de Hodgkin EC I y II, Linfomas no
Hodgkin EC I y II, Localizaciones de cabeza y
cuello (nasofaringe, piso de boca, glotis).
49- La inserción de las irradiaciones paliativas o de
- necesidad efectuadas cuando otras terapéuticas
- son imposibles de llevar a cabo o están
- contraindicadas.
Ej Cáncer de esófago Cáncer de páncreas Cáncer
de bronquios Cáncer de vejiga Cáncer de cerebro
50- La estrategia terapéutica mayor comprende otros
tipos de irradiación - Relación radioterapia-cirugía
- Tres modalidades
- Radioterapia preoperatoria Disminuye el volumen
tumoral (operable) y reduce la diseminación e
implantación tumoral en el momento del acto
quirúrgico. - Ejemplos
- Cáncer de recto
- Cáncer del cuello uterino
- Cáncer de mama avanzado
512. Radioterapia postoperatoria En riesgo de
recaída local o ante la presencia de bordes
quirúrgicos positivos o invasión ganglionar
constatada.
- Ejemplos
- Cáncer de mama T1-T2 (conservador)
- Cáncer de cabeza y cuello
- Cáncer de esófago
- Cáncer de bronquios
- Cáncer de vejiga
- Cáncer de cerebro
- Cáncer de recto
523. Radioterapia intraoperatoria o perioperatoria
Minimiza la interposición de tejidos sanos y
permite tratar volúmenes tumorales residuales
macro o microscópicos.
- Ejemplos
- Resecciones incompletas de cáncer de recto o
vejiga - Cáncer de bronquios
- Tumores inoperables del páncreas
53- Relación radioterapia-quimioterapia
- Los resultados demuestran una mejoría del índice
terapéutico (1beneficio/toxicidad) que permite
manejar 2 objetivos - Aumentar el control loco-regional del cáncer
primario efecto aditivo o supraaditivo
(sinérgico) de la radioterapia y la
quimioterapia. - Actuar de inmediato sobre la enfermedad sistémica
manifestada por las metástasis infraclínicas.
54- Citotóxicos que más se usan
Hidroxiurea (sincronización de las células en
fase G2)
Sales de platino (efecto sinérgico)
5-fluoruracilo (efecto aditivo)
Mitomicina C (acción sobre células hipóxicas)
55- Estos se administran
- En función del tipo histológico y el sitio del
cáncer. - En tiempos variables entre un tratamiento y otro.
- En monoterapia o combinaciones sinérgicas
(CDDP-5-Fu). - En perfusiones cortas, repetidas o continuas.
- Antes, durante o después de la sesión de
irradiación.
56- En situaciones como
- Cánceres inoperables
- Cabeza y cuello
- Bronquios
- Esófago
- Cuello uterino
- Vejiga
- Conducto anal
57- Forma preoperatoria para efectuar una
intervención quirúrgica más conservadora y menos
mutilante - Laringe
- Conducto anal
- Esófago
- Vejiga
58- Forma posoperatoria para disminuir las recaídas
locales y las metástasis a distancia, y permitir
un ligero aumento en la supervivencia - Cáncer de recto
59RADIOTERA PIAPALIATIVA
- NO OFRECE LA POSIBILIDAD DE CURACIÓN
- Mejora la calidad de vida del paciente mediante
el control locoregional de la enfermedad.
DOLOR
60Presencia de dolor
- Progresión tumoral.
- Patologías concomitantes.
- Intervenciones quirúrgicas previas.
- Secuelas de radioterapia previa.
- Procedimientos invasivos.
- Toxicidad de la quimioterapia.
- Infección agregada.
- Actividad física limitada.
61Radioterapia paliativa en las metástasis óseas
- Objetivo
- Aliviar el dolor.
- Evitar fractura patológica.
- Control local de la enfermedad.
- Esquemas de tratamiento
- 30 Gy en 10 sesiones.
- 20 Gy en 5 sesiones.
- 23 Gy en 4 sesiones.
- Dosis única de 8 Gy c/ premedicación.
62Síndrome de compresión medular
URGENCIA ONCOLÓGICA Desarrolla en déficit
neurológico permanente si el diagnóstico se
retrasa. Se relaciona con
- Ca de mama.
- Ca de próstata.
- Ca de pulmón.
- Mieloma múltiple.
- Linfoma.
63Síndrome de compresión medular
- Esquemas de tratamiento
- 30 Gy en 10 sesiones.
- 20 Gy en 5 sesiones.
- Dosis única de 8 Gy.
- Tratamientos complementarios
- Analgésicos.
- Esteroides.
- Laminectomía.
64Metástasis cerebrales
- Cefalea
- Vértigo
-
- Diplopía
- Déficit motor
- Disartria
- Convulsiones
65Metástasis cerebrales
- Esquema de tratamiento
- Ca de mama 30-36 Gy en 10-12 sesiones
- o 20 Gy en 5 sesiones.
- Ca de pulmón 18 Gy en 3 sesiones, 30 Gy en 10
sesiones o 20 Gy en 5 sesiones. - Melanoma 16 Gy en 3 sesiones (8,4 y 4 Gy)
- Coriocarcinoma 30 Gy en 20 sesiones.
66Plexopatías
- Frecuente en
- ca de mama.
- ca de pulmón.
- linfomas.
67Plexopatías
- Plexopatía lumbosacra
- Tumores abdominales
- Tumores pélvicos
Ca colorrectal Ca de endometrio Ca
renal Sarcomas
68Plexopatías
- 85 de los pacientes
-
- dolor punzante o como descarga eléctrica.
- Dosis
- 2 Gy diarios durante 5-7 semanas
- Dosis total 50-65 Gy
69Hemorragia Ginecológica
- URGENCIA ONCOLÓGICA
- La mayoría de los pacientes
- Hospitalizar.
- Realizar exámenes de laboratorio.
- Valorar transfusión.
- - Valorar taponamiento.
- Observación.
- Inicio urgente de RT.
70Hemorragia ginecológica
- Tratamiento de inicio
- Dosis dobles ( 400 cGy) 3 dosis
- Dosis de 200 cGy.
71Hemorragia ginecológica
- Casos especiales
- Pacientes psiquiátricas
- Insuficiencia renal
- Edad avanzada
- Dificultad para la
- deambulación.
3 fracciones de 8 a 10 Gy 3 dosis ( 1 mensual o
c/3 semanas).
72Síndrome de vena cava superior
- URGENCIA ONCOLÓGICA
- Hospitalización
- Administración de dexametasona
- Diuréticos
- Radiación
73Síndrome de vena cava superior
- Radiación
- 3 dosis de 400 cGy
- Dosis convencionales de 200 cGy
- 40 50 Gy
Técnica usada Isocéntrica con dos campos
(anterior y posterior a mediastino). Equipo
Cobalto o acelerador lineal.
74Metástasis o recaída supraclavicular
- Frecuente en Ca avanzado
- Ca mama.
- Ca cervicouterino.
- Ca de cabeza y cuello.
- Ca de pulmón.
75Metástasis o recaída supraclavicular
- Administración de la RT
- Región supraclavicular.
- Decúbito dorsal.
- 45-50 Gy (4 semanas) o 30 Gy en 10 fracciones.
76RESULTADOS DE LA RADIOTERAPIA PALIATIVA
77TÉCNICAS ESPECIALES DE IRRADIACIÓN
- Irradiación corporal total.
- Irradiación hemicorporal.
- Irradiación cutánea total.
- Radiocirugía.
- Partículas pesadas.
78Irradiación corporal total
- Erradica células tumorales resistentes a QT.
- Para preparar un transplante de médula ósea.
- Destruye tejido inmunocompetente (prevención de
rechazo).
79Irradiación hemicorporal
- Superior, inferior o ambas alternamente.
- Empleo tratamiento de localizaciones difusas
(próstata, mama, mieloma).
80Irradiación cutánea total
- Con electrones de baja energía.
- Empleo
- - Micosis fungoide.
- - Sarcoma de Kaposi.
- - Formas raras de leucemia.
81Radiocirugía
- Con Cobalto-60 (gamma knife) o acelerador lineal
con colimadores adicionales. - Empleo
- - Malformaciones arteriovenosas inoperables.
- - Tumores hipofisiarios.
- - Neurinomas del acústico.
- - Astrocitomas de bajo grado.
- - Meningiomas.
82Partículas pesadas
- Protones, neutrones, iones de helio, de carbono,
etc. - Eficacia biológica relativa.
- Costosa.
- Alta tecnología.
- Necesita precisión extrema.