Title: Principios de tratamiento del
1Principios de tratamiento del
- Cáncer cirugÃa oncológica.
EQUIPO N 4
2HISTORIA
- CirugÃa unico procedimiento que podia
curar esta enfermedad. - Avances de la tecnologÃa
- Mejor conocimiento de los patrones de
diseminación.
3Discusiones del tratamiento quirúrgico
- Papiro de Edwin Smith del Reino del Medio Egipto
(1600 a.C.) - América, 1809. Ephraim MacDowel
- Extirpo un tumor ovárico de 22 lb a Jane Todd
Crawford - Realizo 13 resecciones ováricas.
4- Tto de los tumores dependió de
- Introducción de la anestesia por Dr. Morton y
Crawford Long - 1a CirugÃa mayor con anestesia general utilizando
éter - Extirpación de glándula submaxilar y parte de la
lengua - Realizada por Dr. John Collins Warren, 16 oct de
1846.
5(No Transcript)
6- Introducción de los principios de la antisepsia
por Joseph Lister en 1867. - Basaba en los conceptos de Pasteur
- Introdujo el ácido carbólico en 1867
- Principios de la antisepsia en un articulo en The
Lancet.
7CirugÃa oncológica
- Albert Theodore Billroth
- Meticulosas técnicas quirúrgicas
- Primera gastrectomÃa, laringectomÃa,
esofagectomia.
8- William Stewart Halsted
- Principios de las resecciones en bloque para el
cáncer, mastectomÃa radical.
9- Resecciones radicales
- ProstatectomÃa radical por Hugh Young en 1904.
- HisterectomÃa radical por Ernest Wertheim en 1906
- Reseccion abdominoperineal para el cáncer de
recto por W. Ernest Miles en 1908.
10Ejemplos recientes
- Desarrollo de técnicas microquirúrgicas que
permiten la realización de injertos libres para
reconstrucciones - Instrumentos de sutura automática
- Sofisticados equipos de endoscopia que permite
cirugÃa sin incisión - Avances en tratamiento postoperatorio.
11LA OPERACIÓN
12 - La anestesia puede ser
- Regional Un bloqueo reversible de la percepción
del dolor mediante la aplicación de drogas
anestésicas locales. - General Estado reversible de perdida de
conciencia producida por agentes quÃmicos que
actúan directamente sobre el cerebro.
13ANESTESICOS LOCALES
- CORTA DURACIÓN
- ProcaÃna
- CloroprocaÃna
- DURACIÓN MODERADA
- LidocaÃna
- MepivacaÃna
- PriolocaÃna
- LARGA DURACIÓN
- BupivacaÃna
- EtidocaÃna.
14- LOCAL inyección de anestésicos directamente en
el campo operatorio. - BLOQUEO DE CAMPO se refiere a la inyección del
anestésico local circunscribiendo el campo
operatorio con una barrera continua del agente
anestésico.
15- Bloqueo nervioso periférico aplicación de
anestésico local rodeando troncos nerviosos
mayores.
16- Anestesia epidural instalación de un agente
anestésico local en el espacio extradural dentro
del canal vertebral. - Debe dejarse un catéter dentro del espacio
epidural para permitir la inyección intermitente
en operaciones de larga duración.
17- Anestesia espinal inyección directa de un
anestésico local dentro del liquido
cefalorraquÃdeo. - Entre L2 y L4
- Operaciones intraabdominales, pelvis o
procedimientos en las extremidades inferiores.
18Anestesia general
- Puede inducirse mediante agentes intravenosos o
inhalados. - Ventajas Rápida instauración de la inconciencia
y la mejor adaptación y confort del paciente.
19- Agentes intravenosos
- Barbitúricos de acción ultracorta
- Tiopental sódico
- Tranquilizantes ? benzodiazepinas o droperidol
20- Anestésicos inhalados
- Oxido nitroso en combinación con narcóticos y
relajantes musculares - Hidrocarburos fluorados
- Halotano (fluotano)
- Enflurano (etrano)
21- Relajantes musculares
- Son no depolarizantes (curare)
- Inhiben el acceso de acetil-colina al receptor de
la sinapsis neuromuscular actuando de modo
similar a la acetil-colina y despolarizando la
placa motora - La parálisis inducida dura de 30-40 min. con
dosis clÃnicas habituales de 0,3-0,5 mg/Kg.
22DETERMINACION DE RIESGO QUIRURGICO
23Cualquier paciente oncológico que vaya ser
sometido quirúrgicamente se le debe evaluar su
estado fÃsico
FINALIDAD
Conocer al tipo de paciente el cual enfrentara el
cirujano y tratar de corregir o controlar los
padecimientos con los que cuenta el paciente para
evitar la mortalidad operatoria.
24LA MORTALIDAD OPERATORIA
Se define como la mortalidad que ocurre durante
los 30 dÃas siguientes a un procedimiento
quirúrgico.
25DETERMINANTES DEL RIESGO QUIRURGICO
Estado general de salud Severidad de la
enfermedad subyacente Tipo de anestesia
requerida Complejidad del procedimiento Grado de
afectación de las funciones fisiológicas por la
cirugÃa
26CLASIFICACION DEL ESTADO FISICO DE LA ASA
Paciente sin problemas orgánicos, fisiológicos,
bioquimicos ni psiquiátricos. El proceso anormal
esta localizado y no conlleva a enfermedad
sistémica
CLASE I
Paciente con leve o moderada enfermedad
sistémica, ya sea esta el motivo de su
intervención u otra causa
CLASE II
27Paciente con enfermedad sistémica severa,
limitante no incapacitante
CLASE III
Paciente con enfermedad sistémica incapacitante
que pone en riesgo su vida.
CLASE IV
Paciente moribundo con muy pocas posibilidades de
supervivencia, con esperanza de vida menor de 24
horas sin intervención quirúrgica
CLASE V
28INDICE DE GOLDMAN
29PUNTOS
CRITERIOS
HISTORIA CLINICA Edad gt70 años Infarto de
miocardio en 6 meses previos EXAMEN FISICO S3 de
galope o ingurgitación yugular Estenosis valvular
aortica ECG ExtrasÃstoles auriculares o ritmo
distinto al sinusal gt5 extrasÃstoles
ventriculares/min.
5 10 11 3 7 7
30 3
ESTADO GENERAL PO2 lt60 o PCO2 gt50 mmHg, Klt3 HCO3
lt20mEq/L, BUN gt50 o Crgt3mg 3mg/dl, signos de
enfermedad hepática crónica, paciente encamado
por causas no cardiacas. OPERACIÓN Intraperitonea
l, intratoracica o aortica Intervención de
Urgencia
3 4
31RIESGO DE MUERTE
INDICE DE GOLDMAN
COMPLICACION CARDIACA
0-6 0.7
0.2 6-12
6
2 13-25 11
7 gt25
22
56
32El cáncer es una enfermedad de la vejez y a veces
hay tendencia a evitar la cirugÃa mayor para el
cáncer, aunque sea curativa. Dado los buenos
resultados que ofrece la cirugÃa hoy en dÃa
incluso en los pacientes muy ancianos con cáncer
se debe garantizar una cirugÃa curativa agresiva
33FUNCIONES DE LA CIRUGIA
34- Todos los cirujanos oncológicos deben de ser
conscientes de las situaciones de alto riesgo que
requieran cirugÃa para prevenir una enfermedad
maligna. - Condiciones subyacentes, rasgos congénitos o
genéticos se asocian con una incidencia muy alta
de cáncer. - En órganos no vitales es necesario extirpar el
órgano afectado para prevenir futuras
malignizaciones
35CIRUGIA QUE PUEDE PREVENIR EL CANCER
Condición Cáncer asociado
CirugÃa profiláctica
Criptorquidia Testicular
Orquiopexia Poliposis colonica
Colon
Colectomia Ca Familiar de colon Colon
Colectomia Colitis ulcerosa
Colon
Colectomia MEN tipo II y III Ca medular
de tiroides Tiroidectomia Ca de mama familiar
Mama
Mastectomia Ca de ovario familiar Ovario
Ooforectomia
36Diagnostico del cáncer
- La importancia del diagnostico del Ca es la
obtención de muestras de tejido para el análisis
histológico exacto - Variadas técnicas para la obtención de tejido
sospechoso de malignidad. - Biopsia aspirativa
- Biopsia con aguja
- Biopsia incisional
- Biopsia excisional
37- Biopsia aspirativa
- Aspiración de células y fragmentos de tejido a
través de una aguja guiada dentro del tejido
sospechoso - Biopsia con aguja
- Obtención de un cilindro de tejido a través de
una aguja especialmente diseñada introducida en
el tejido sospechoso
38- Biopsia incisional.
- Extirpación de una pequeña cuña de tejido de una
masa tumoral . - Necesaria para diagnosticar grande masas .
- Método de diagnostico ideal para los sarcomas de
tejidos blandos y osteosarcomas
39- Biopsia excisional
- Extirpación de todo el supuesto tejido tumoral
con un pequeño margen o sin margen de tejido
normal. - Tratamiento de elección para la mayorÃa de los
tumores , si pueden realizarse sin contaminar
nuevos planos .
40- GuÃa de la realización de la biopsia quirúrgica.
- 1.-el recorrido o la herida de la aguja debe
situarse cuidadosamente , Para que pueda ser
extirpada convenientemente , como parte del
procedimiento quirúrgico definitivo.
41- 2.- Debe tenerse especial cuidado de no
contaminar nuevos planos tisulares durante la
biopsia . - Evitar hematomas
- Debe tenerse cuidado de utilizar instrumental
contaminado previamente, al tomar muestra de una
zona potencialmente no contaminada.
42- 3.- La elección de la técnica de biopsia debe
seleccionarse cuidadosamente para conseguir una
adecuada muestra de tejido , que cubra las
necesidades del patólogo. - Debe obtenerse suficiente cantidad de tejido
para cualquier dificultad diagnostica que pueda
surgir.
43- 4.- La manipulación del tejido por el patólogo
también es importante . - La manipulación del tejido extirpado es
responsabilidad del cirujano . - Por ejemplo las muestras de tejido obtenidas de
un Ca de mama deben preservarse para estudios de
receptores estrogenicos y guardarse en frió hasta
ser procesadas
44- La cirugÃa también tiene un papel en el
diagnostico de estados patológicos , en los
pacientes con cáncer que no implican directamente
el diagnostico de cáncer. - Es muy importante que los oncólogos deben de
precisar el estadio de los pacientes a la hora de
planificar el tratamiento.
45- El cirujano debe estar familiarizado con la
historia natural de la enfermedad en cuestión
para realizar un exacto estadiaje quirúrgico.
46Tratamiento Del Cáncer
- CirugÃa ?en tumores solidos cuando el tumor esta
limitado a la zona anatomica de origen. - Casi 70 tiene micro metástasis fuera del lugar
de origen, - En estos casos es aceptable una terapia adyuvante
47CirugÃa VS. Cáncer
- Seis áreas
- Tratamiento quirúrgico definitivo para el cáncer
primario, selección de terapia local adecuada e
integración con tratamiento adyuvante - CirugÃa de reducción de masa en enfermedad
residual.(cáncer de ovario) - Reseccion quirúrgica de la enfermedad metastasica
con intención curativa.
48- CirugÃa para el tratamiento de urgencias
oncológicas - CirugÃa paliativa
- CirugÃa reconstructiva y rehabilitadota.
49CirugÃa del Cáncer Primario
- Tres grandes retos
- Identificación de los pacientes que se pueden
curar solo con Tx Qx - Desarrollo y selección de tratamientos locales
- Desarrollo y aplicación de tratamientos
adyuvantes que pueden mejorar el control de la
enfermedad local y metastasica invasiva a
distancia.
50- La selección de la terapéutica varia con el tipo
individual de tumor y con el lugar afectado. - El tratamiento quirúrgico definitivo que abarca
un margen suficiente de tejido sano es una
terapia local suficiente. - En la biopsia? se utiliza la cirugia para
obtener una confirmacion histologica
51- La terapia local primaria se realiza a través
del uso de modalidades no quirúrgicas como la
radioterapia. - La extensión de la reseccion quirúrgica para el
tratamiento de muchos canceres se modifica
mediante modalidades de tratamiento adyuvante.
52- El rabdiosarcoma infantil es el sarcoma de partes
blandas mas frecuente en la infancia. - El fracaso de la cirugÃa como única forma de
control local de la enfermedad llevo a la
introducción de la terapia adyuvante. - Resultado mejorÃa en tasas de control local con
la introducción de la quimioterapia combinada con
vincristina dactomicina o ciclofosfamida.
53CirugÃa de la Enfermedad Residual
- La resección quirúrgica de la masa tumoral en el
tratamiento de canceres seleccionados ha llevado
a una mejorÃa del control residual de la masa
tumoral no resecada. - La cirugÃa citorreductora solo es beneficiosa
cuando existen otros tratamientos para controlar
la enfermedad residual no resecable. - En casos paliativos, en cáncer letal.
54CirugÃa para la Enfermedad Metastasica
- Pacientes con enfermedad metastasica de
localización única que puede ser resecada sin
morbilidad importante deben someterse ala
reseccion de esa metastasis. - Esto es en cáncer que no responde bien a
quimioterapia sistémica. - La reseccion de metastasis pulmonares en sarcomas
de tejidos blandos puede curar a 30 de pacientes
55- La reseccion de metastasis hepáticas en pacientes
en los cuales el hÃgado es el único lugar
conocido de enfermedad metastasica (por cáncer
colorrectal) da lugar a curaciones a largo plazo
de 25 de los pacientes - En caso de reseccion de metastasis cerebrales
solitarias debe considerarse la localización
exacta y las secuelas funcionales cuando se tome
esta decisión.
56Se requiere tratamiento quirúrgico
CirugÃa por urgencia oncológica.
- Hemorragias exanguinantes.
- Perforaciones
- Drenaje de abscesos
- Inminente destrucción de órganos vitales
- Compresión en el SNC.
57CirugÃa paliativa tiene como finalidad el
alivio del dolor y evitar incapacidad
CirugÃa reconstructiva mejorar la apariencia
estética mediante colgajos libres.
CirugÃa rehabilitadora restablecer función
muscular o lisis de contracturas que hallan sido
dañadas por cirugÃa previa
58 El cirujano oncológico
El tratamiento oncológico moderno requiere
niveles superiores de experiencia en cirugÃa del
cáncer , quimioterapia y radioterapia , no
comunes en la mayorÃa de los cirujanos generales
El cirujano oncológico esta entrenado para
realizar muchos tipos de intervenciones
quirúrgicas que no son normalmente realizadas
por cirujanos generales .
59- Se acepta que todo cirujano oncológico debe ser
un cirujano general bien entrenado - Después de haber terminado la carrera de cirugÃa
general deben hacerse dos años en un servicio de
cirugÃa oncológica. - Y que su formación sea en un instituto donde se
proporcione cirujanos generales con experiencia
y capacitación en oncologÃa.