Title: DOLOR Y OPIOIDES
1DOLOR Y OPIOIDES
- JULIO CESAR GARCIA CASALLAS
- MEDICINA INTERNA
- FARMACOLOGIA CLINICA
2La International Association for the Study of
Pain (IASP) define el dolor como aquella
experiencia subjetiva desagradable, sensitiva y
emocional, que se asocia a una lesión actual o
potencial de los tejidos y que depende en gran
parte de las de las experiencias dolorosas
previas del individuo.
- No es infrecuente decir ya nada tenemos que
ofrecerles Aprenda a vivir con su dolor, o
Se encuentra fuera de tratamiento Médico es
todo lo que podemos hacer por Ud. - El dolor es una sensación subjetiva y por lo
tanto es lo que el individuo dice y no lo que lo
otros suponen que debiera ser
3"Calmar el dolor siempre, consolar a veces y
curar cuando se puede" Hipócrates , 500 a. C.
EL DOLOR DEBE TRATARSE
- Responsabilidad del médico de Emergencias
- Mitigar o suprimir el dolor y sufrimiento de
nuestros pacientes. - Ducharme J. Y col A prospective blinded study on
emergency pain asessment and therapy.J
EmergMed199513(4)571-5
MEJORARA LA EVALUACION CLINICA Y EL CONFOR DEL
PACIENTE TRATAMIENTOS MUY AGRESIVOS EN UN DOLOR
DE ALARMA SOLO NOS LLEVARAN A UN RETRASO
DIAGNOSTICO Y A EFECTOS COLATERALES
4BARRERAS PARA UN EFECTIVO MANEJO DEL DOLOR
- Poco conocimiento del manejo del dolor por las
enfermeras y médicos(subestiman el grado de
dolor) - mayoría de las veces poca educación formal
- El personal que cuida ancianos poca habilidad de
observar y reportar el dolor . - Opiofobia
- Inapropiado reporte de dolor.
- Inexistencia de programas de calidad en dolor
5MITOS COMUNES EN EL MANEJO DEL DOLOR
6MITOS COMUNES EN EL MANEJO DEL DOLOR
7Dolor
- Dolor por daño tisular (Dolor inflamatorio)
- Dolor neuropático (Síndromes dolorosos
regionales complejos)
8Inflamación
Lesión tisular inicial (Trauma, Infección)
Fase celular
Fase de reparación
9Inflamación
Lesión tisular inicial (Trauma, Infección)
Histamina / Bradiquinina
Fase celular
Fase de reparación
10Inflamación
Lesión tisular inicial (Trauma, Infección)
Fase celular
Fase de reparación
11EICOSANOIDES
PG1
PG3
HETE
diHETE
Prostaglandinas
Tromboxanos
Leucotrienos
Lipoxinas
12BIOSÍNTESIS DE PROSTANOIDES EN LA RESPUESTA
INFLAMATORIA
Receptor
Fosfolipasa C
Fosfolipasa A2
Ácido araquidónico
PGG2
PGH2sintasa (COX)
PGH2
Prostaciclina sintasa
Tromboxano sintasa
Isomerasas
TXA2 (tromboxano) Plaquetas
(prostaciclina) Endotelio vascular
PGI2
, PGF2, PGD2 (prostaglandinas)
PGE2
13(No Transcript)
14(No Transcript)
15TIPOS DE DOLOR
- Tres tipos agudo, dolor por cáncer y dolor
crónico no oncológico ayuda poco al enfoque
terapéutico - Por fisiopatología
- -Dolor nocioceptivo (estimulo somático y
visceral) - -Dolor neuropático (estimulo por injuria al
sistema nervioso)
16TIPOS DE DOLOR
- DOLOR CRÓNICO
- Dura más de tres meses
- Es persistente
- Constituye una enfermedad
- Pierde su misión protectora.
- Mayor componente psíquico
- DOLOR AGUDO
- Dura menos de tres meses
- Es transitorio
- Aparece tras una lesión
- tisular y desaparece habitualmente cuando ésta
cesa.
17TIPOS DE DOLOR
- Somático
- Activación de los nociceptores en la piel, hueso,
articulaciones y músculos. - bien definido y localizado desde sordo a
lancinante.
- Visceral
- Compresión, estiramiento, o falta de irrigación
de estructuras viscerales. - Vaga localización, como presión o retorcimiento
asociado a respuesta autonómica como sudor y
nauseas.
- Neuropático
- Los nervios afectados por compresión, invasión
tumoral o lesión post quirúrgica generan impulsos
espontáneos. - Es un dolor tipo descargas de corriente o
quemante habitualmente en el territorio del
nervio afectado
18(No Transcript)
19ESCALA VISUAL ANÁLOGA (EVA)
Es un buen parámetro para evaluar la intensidad
del dolor de un mismo paciente en los controles y
así evaluar la efectividad de la terapia
20Escala de Caras de Dolor
Escala Descriptora Verbal
21ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS
22- Administración reloj en mano, nunca PRN
- No excediendo en los tiempos del efecto
terapéutico. - Las dosis deben aumentarse, hasta el techo
terapéutico antes de ascender al peldaño
siguiente. - La vía de administración es la oral, en caso de
no ser posible preferimos la subcutánea o
finalmente la peridural - La vía intramuscular está proscrita
23(No Transcript)
24(No Transcript)
25(No Transcript)
26OpioidesEfectos sobre el sistema nervioso
- Analgesia
- Espinal
- Supraespinal
- Neuroendócrinos
- Inhibe liberación GnRH y CRF
- Aumenta concentración de prolactina (inhibición
de la inhibición dopaminérgica) - Miosis
- Convulsiones
- Respiración
- Tos
- Emetizante
27OpioidesEfectos sobre otros sistemas
- Cardiovascular
- Hipotensión ortostática
- Tracto gastrointestinal
- ? motilidad estómago, ? tiempo de vaciamiento
gástrico - Inhibición de la secreción biliar, intestinal,
pancreática y ácido clorhídrico - ?amplitud de contracciones no propulsivas
- ? amplitud de contracciones propulsivas
- Contracción del esfínter de Oddi y ? presión vía
biliar - Genitourinario
- Inhibición del reflejo miccional
- ? tono del esfínter externo
- Piel
- Sistema inmune
28Opioides Comienzo de acción
- Importante
- Inicio del tratamiento cuando se busca titular la
dosis adecuada - Tratamiento de las crisis de dolor
- Factores determinantes
- Absorción
- Biodisponibilidad
- Vía de administración
- Forma farmacéutica
- Parámetros farmacocinéticos
- Tmáx
- Cmáx
29MorfinaAbsorción
- Base débil (pKa 7.9)
- Relativamente hidrosoluble
- (-OH en C3 y C6)
- Tracto GI absorción prácticamente completa
- Efecto de primer paso hepático importante
- Biodisponibilidad 19-47
- Tmáx y Cmáx varían dependiendo de la forma
farmacéutica
MORFINA ORAL
Concentración plasmática (nmol/ml)
M-3-G
M-6-G
Morfina
Tiempo (h)
Tmáx (h) Morfina M-3-G M-6-G
Solución 0.5-0.75 1.5-1.6 1.5-1.9
Liberación sostenida 2.3-3.3 3.0-3.8 3.2-3.7
30Opioides Potentes MORFINA
- MITOS DE LA MORFINA
- Por vía oral es inefectiva Falso
- Le acortara la vida al pacienteFalso
- Lo transformará en drogadicto Falso
- El poseer morfina induce su robo falso
- Desarrolla tolerancia rápidamente falso.
- Provoca euforia falso.
- Induce depresión respiratoria falso .
31Absorción Comparación entre opiodes fuertes
Oxicodona Lib. rápida Oxicodona Lib. rápida Oxicodona Lib. sostenida Metadona Fentanilo Transdérmico
Biodisponibilidad Oral 60 (50-87) Oral 60 (50-87) Oral 60 (50-87) Oral 80 (41-99) TD 92 (pacientes quirúrgicos)
Tmáx 1.4?0.7 h mono-exponencial 3.2 ? 2.2 h biexponenciala 3.2 ? 2.2 h biexponenciala 3 h (uso crónico adictos) 33.5-38.1 h
Metabolismo presistémico Hepático CYP2D6 Hepático CYP2D6 Hepático CYP2D6 Pared intestinal (CYP3A4) y hepático (CYP3A4 , CYP1A2 y CYP2D6) -
a. Fase rápida con una vida media de 37 donde se
absorbe el 38 de la dosis y una segunda fase de
6.2 h donde se absorbe el 62 restante.
32Opioides Vías de administración de uso habitual
Morfina Oxicodona Oxicodona Metadona Metadona Fentanilo
Oral EV SC Oral Oral Oral Oral Transdérmico EV
Solución (magistral) Comp. lib. rápida Compr. lib. sostenida Solución (magistral) Compr. lib. rápida y compr. lib. sostenida Solución (magistral) Compr. lib. rápida y compr. lib. sostenida Solución (magistral) Comprimidos Solución (magistral) Comprimidos Parches
Propoxifeno Propoxifeno Tramadol Tramadol Codeína Codeína
Oral ( AINEs) EV Oral ( AINEs) EV Oral Oral Oral ( AINEs) Oral ( AINEs)
33OpioidesDuración del efecto
- Características farmacocinéticas de la droga
(especialmente vida media de eliminación) - Forma farmacéutica
- Metabolitos activos
- Alteración en insuficiencia renal y hepática
- Interacciones
34MORFINA - METABOLISMO
MORFINA-3,6-DIGLUCURONIDO
MAYOR POTENCIA QUE LA MORFINA
MORFINA-3-GLUCURÓNIDO
MORFINA-6-GLUCURONIDO
UGT2B7 UGT1A8 UGT2A1
MORFINA-3-SULFATO
MORFINA
NORMORFINA
Oxidasas de función mixta
NORMORFINA-3-GLUCURONIDO
NORMORFINA-6-GLUCURONIDO
35Opioides fuertesDiferencias farmacocinéticas
Morfina Metadona Oxicodona Fentanilo
Metabolismo Hepático Hepático Hepático Hepático
UGT2B7 UGT1A8 UGT2A1 CYP3A4 CYP1A2 CYP2D6 CYP2D6 CYP3A4
t½ eliminación 3-4 h 54.8 h (dosis única) 22.2 h (uso crónico)a 3.5-5.65 h 17 h (TD)b
Metabolitos activos M-6-G No Oximorfona No
Interacciones farmacocinéticas No Sí Sí Sí
- Autoinduce su metabolismo
- 2 a 3 veces mayor que la EV
36MORFINAEfectos de la insuficiencia renal
- Relación lineal entre el clearance de creatinina
y el clearance renal de morfina, M3G y M6G. - Afecta en mayor medida la excreción de
glucurónido que la excreción de morfina. - Incrementa la duración de la acción de M3G y M6G
- Dosis debe ser titulada cuidadosamente con
clearance de creatinina menores a 30 ml/min
37MORFINAEfectos de la enfermedad hepática
- Glucuronidación no es afectada en gran medida por
la cirrosis - Disminuye el primer paso hepático debido a la
disminución del flujo sanguíneo hepático - Aumento de la Biodisponibilidad oral de la
morfina en la insuficiencia hepática - Aumentar el intervalo de dosis 1,5-2 veces
38OpioidesAlteraciones en enfermedad hepática y
renal
Morfina Metadona Oxicodona Fentanilo
Insuficiencia renal Cl ??? M-6-G ? ? Cl ? Cl y ? Vd ?
Enfermedad hepática ? Cl ? ? Cl t½ 13.9 h ?
39Opioides Débiles Mas Usados en Dolor Oncológico
- Analgésico de acción central, con propiedades
opioides y no opioides. - Rápida absorción gastrointestinal con
biodisponibilidad del 70. - Relación de potencia con la morfina 1/10.
- De inicio debe ser 12.5 mg , dosis habituales
50-100 mg c/4-6hr. - Dosis total por día 400mg.
- Muy buena absorción oral
- Biotransformación parcial en morfina
- Elección como opioide débil en cáncer e inicial
antes de pasar a morfina. - Relación de potencia con la morfina es 1/12.
- Efecto mejor después de dosis múltiples.
- Comenzar con 10-20 mg .
- Dosis habitual 30-60 mg c/4 hr.
40Absorción Comparación entre opiodes débiles
Propoxifeno Codeína Tramadol
Biodisponibilidad 30-70 50 7 68
Tmáx 1-2 h Codeína 1 0.5 h Morfina 1 0.4 h 1.6 h (tramadol) 2.97 h (M1)
Metabolismo presistémico Hepático Hépático 10 de la dosis transformada en morfina Hepático
41Opioides débilesDiferencias farmacocinéticas
Propoxifeno Codeína Tramadol
Metabolismo Hepático Hepático Hepático
CYP2D6 CYP2D6 CYP3A
t½ eliminación 6-12 h 2.9 h 5.64 h (tramadol) 6.69 h (M1)
Metabolitos activos Norpropoxifeno Morfina M1
Interacciones farmacocinéticas Sí Sí Sí
42Oxicodona y fentaniloInteracciones
Oxicodona Fentanilo
? Concentración del opioide Fluoxetina Norfluoxetina Sertralina Ritonavir Quinidina Macrólidos Azoles Inhibidores de proteasa
?? concentración del opioide Rifampicina Rifampicina Carbamazepina Fenitoína
43OpioidesEfectos adversos
- Frecuentes
- Rara vez son potencialmente fatales
- Fundamental ? prevenir su aparición
- Prescripción correcta
- Asociar laxantes y antieméticos
- Cuando aparecen
- Disminuir la dosis
- Rotación de opioides
44OpioidesEfectos adversos
- Xerostomía
- Nauseas
- Constipación
- Sedación
- Mioclonías
- Depresión respiratoria
- Edema pulmonar no cardiogénico
- Retención urinaria aguda
- Vértigo
- Sudoración
- Disforia
- Anorexia
- Prurito
- Pesadillas
- Alucinaciones
45OpioidesTratamiento de la constipación
- Hidróxido de magnesio 30 ml por la noche VO
- Bisacodilo 5-10 mg por la mañana VO o un
supositorio de 10 mg por la noche
- Ejemplo (Suport Care Cancer 20021013-35)
- Días que el paciente no tuvo deposiciones
Hidróxido de magnesio 30 ml por la noche vía
oral/ Bisacodilo 5-10 mg por la mañana vía
oral/Bisacodilo supositorio de 10 mg por la
noche. - Días con deposiciones no administrar el
hidróxido de magnesio - Titulación de la dosis
- Docusato titulado contra la consistencia de la
materia fecal - Hidróxido de magnesio y bisacodilo titulado en
función de la frecuencia de deposiciones
46OpioidesDepresión respiratoria
- Poco frecuente cuando se los utiliza en forma
adecuada - Mayor frecuencia cuando se emplean dosis mayores
o se escala rápidamente la dosis - La insuficiencia renal aguda aguda disminuye el
clearance de M6G y morfina - La depresión respiratoria secundaria al uso de
morfina responde a la disminución de la dosis
47OpioidesDepresión respiratoria-Tratamiento
ANTAGONISTA ? Naloxona
- Reversible con naloxona, pero generalmente no es
necesario si el paciente se encuentra somnoliento
y es fácilmente despertable y no está cianótico - Suspender la administración de morfina durante 2
h y luego reiniciar el 50 de la dosis - Naloxona 0,04 mg (las ampollas son de 0,4 mg)
cada 1-2 min hasta que el paciente se despierte
duración del efecto de la naloxona 30 minutos. - Problema síndrome de retiro
48OPIOIDES TRANSDERMICOS
- VENTAJAS
- niveles plasmáticos constantes
- larga duración acción (72 hr)
- evitan la absorción por vía digestiva
- se evita el primer paso de metabolismo hepático
- buena aceptación y adherencia del paciente
- alto grado de independencia
- menor incidencia de efectos secundarios
- DESVENTAJAS
- sistema relativamente lento
- riesgo de irritación dérmica
- Tipos de sistémas disponibles
- Sistemas de Reservorio (TTSDurogesic (Fentanyl)
- Sistema Matricial (TDS) Transtec(Buprenorfina)
y D-Trans fentanyl - Sistema de liberación Iontoforética (ITS)
Fentanyl PCTS
49 PUNTOS ESENCIALES
- Escuchar al paciente y permitirle expresar sus
temores. - Enfatizarle el pronto alivio de sus síntomas.
- Nunca usar la frase es todo lo que tenemos que
ofrecerle. - Mencionarle los efectos colaterales de las drogas
y su solución. - Permitirle una comunicación expedita con su
médico. -
50(No Transcript)
51? ?? ? ?