Title: EDUCACION Y EMPLEO PRODUCTIVO
1EDUCACION Y EMPLEO PRODUCTIVO
Tomás Flores Noriega Director Nacional de
Promoción del Empleo y Formación Profesional
Febrero 2009
2CONTENIDO
- SITUACION DEL MERCADO DE TRABAJO
- INTERVENCION DEL MTPE PARA FOMENTAR EL EMPLEO
PRODUCTIVO - OTRAS ACCIONES DEL MTPE PARA FOMENTAR EL EMPLEO
3- SITUACION DEL MERCADO DE TRABAJO
4PERÚ ESTRUCTURA DE LA PET
Fuente INEI. Encuesta Nacional de Hogares.
Condiciones de Vida y Pobreza (continua). 2006
Elaboración MTPE / DNPEFP / DFPDRH / SDPDFP
5PERÚ PEA OCUPADA Y RAMA DE ACTIVIDAD
Perú PEA ocupada por rama de actividad, 2007
(Porcentaje)
Fuente INEI. 2007
6PERÚ PEA OCUPADA Y CATEGORIA OCUPACIONAL
Perú distribución de la PEA ocupada según
categoría ocupacional, 2006 (Porcentaje)
Fuente INEI. Encuesta Nacional de Hogares.
Condiciones de Vida y Pobreza (continua). 2006
7CARACTERISTICAS DE LA PEA OCUPADA
Perú Nivel educativo según ámbito geográfico,
2006
Notas El Nivel Educativo contempla completa e
incompleta Fuente INEI - Encuesta Nacional de
Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza,
continua 2006
8CARACTERISTICAS DE LA PEA OCUPADA
Perú Nivel educativo y Promedio de Ingresos, 2006
Notas Para el cálculo de los ingresos se excluye
a los trabajadores familiares no
remunerados Fuente INEI - Encuesta Nacional de
Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza,
continua 2006
9PERÚ PEA Y NIVELES DE EMPLEO
Notas técnicas
(1) Se considera subempleo por horas aquel que
labora menos de 35 horas a la semana, desea
trabajar horas adicionales y se está en
disposición de hacerlo
(2) Se considera subempleo por ingreso aquel que
labora 35 o más horas a la semana, pero su
ingreso es menor a la canasta mínima de consumo
familiar. 3) Conformado por 2 tipos de
trabajadores a) aquellos que laboran 35 horas o
más a la semana y reciben ingresos por encima de
la canasta mínima de consumo familiar, y b)
Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales
y no desean trabajar más horas.
Fuente INEI. Encuesta Nacional de Hogares
Condiciones de Vida y Pobreza (continua) 2006.
10LIMA METROPOLITANA CARRERAS TÉCNICAS
11LIMA METROPOLITANA PEA Y CENTRO FORMATIVO
12LIMA METROPOLITANA OCUPACIONES SEGÚN LA MATRIZ
BCG
13INTERVENCION DEL MTPE PARA FOMENTAR EL EMPLEO
PRODUCTIVO
14- La velocidad de los cambios en la economía pueden
producir inconvenientes en el MT - Desajuste entre el funcionamiento del MT y las
opciones de capacitación del sector educativo
(requerimientos de metodologías, equipos y
capacidades distintas cambiantes). - Dificultad de los trabajadores para acceder a
puestos de trabajo acordes con sus niveles de
calificación (desfase en la calificación). - Altos costos de transacción en la búsqueda de
empleo (oferta) y en la contratación de personal
(demanda).
15POLÍTICAS ACTIVAS Y PASIVAS MARCO CONCEPTUAL
- Las políticas por medio de las cuales interviene
el Estado se clasifican en - Los Servicios Públicos de Empleo (SPE)
representan Políticas Activas del Mercado de
Trabajo, compuestas por aquellas acciones de los
gobiernos por mejorar los mecanismos de inserción
laboral. - La participación del Estado mediante los SPE se
fundamenta en el rol central que asume el RRHH
para el desarrollo económico de un país.
Políticas Activas de Empleo (P.ej. servicio de
empleo)
Políticas Pasivas de Empleo (P.ej. seguro de
desempleo)
16Políticas de intervención en el Mercado de Trabajo
DESEMPLEO
POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
POLÍTICAS PASIVAS DE EMPLEO
Intervención Estatal
17Políticas activas y pasivas diferencias
- Políticas activas intervienen directamente,
preparando o reincorporando a los trabajadores en
el MT, a través de acciones como - Incremento de la demanda de trabajo.
- Mejora de los procesos de ajuste a corto plazo
entre la oferta y demanda de trabajo. - Formación de trabajadores en paro.
- Mejora de los flujos de información en el MT o de
los SPE. - Políticas pasivas apoyan el ingreso del
trabajador sin modificar sus calificaciones para
la reinserción en el MT.
18Ejes de las Políticas Activas del MT
Ayuda al empleo
Servicio de Empleo
POLÍTICAS ACTIVAS DE MERCADO DE TRABAJO
Medidas de Formación
19Políticas activas y pasivas características
- Activas
- Buscan reemplazar la pérdida de ingresos o
completarlos, durante el período de empleo o
capacitación. - Implican una contraprestación.
- - Promueven la inserción en el MT de los
buscadores de empleo - Desempleados
- Subempleados
- Empleados que buscan mejores empleos.
- - Pueden ser de demanda y de oferta (aumento de
capacidad de oferentes).
- Pasivas
- - Buscan reemplazar la pérdida de ingresos
durante el periodo de desempleo o de búsqueda de
trabajo. - - No implican contraprestación al recibir el
ingreso (aunque pueden haberse hecho aportes
previos). - - Corresponde a transferencias sociales que no
necesariamente están condicionadas a participar
en un programa de empleo o capacitación. - - Suelen ser de oferta, para individuos y
familias.
19
20Ejes temáticos
- Servicio de empleo
- Colocación / intermediación laboral
- Información del MT
- Orientación y asesoramiento
- Medidas de formación
- Formación ocupacional
- Recualificación profesional/ocupacional
- Cualificación
- Programas de formación para necesidades especiales
- Ayudas al empleo
- Creación directa de empleo
- Contratación
- Autoempleo
21CONTEXTO NACIONAL
- La economía peruana es una de las más dinámicas
de la región, impulsada por el dinamismo de las
exportaciones y la demanda interna (inversión y
consumo privado). - Eso se traduce en un incremento de la cantidad y
diversidad de la demanda y oferta laboral,
acrecentando los retos para su ajuste. El SPE es
un mecanismos fundamental para armonizar el MT. - Existe un número significativo de personas que
buscan empleo a través de las bolsas de trabajo
públicas y privadas.
22A pesar de la crisis internacional, Perú
mantendría su dinamismo y baja inflación en 2009.
Los ejes se cruzan en el promedio de inflación
y crecimiento económico, respectivamente.
Fuente Consenso de mercado. Elaboración
Macroconsult. Presentado en el taller Impactos
de la crisis financiera internacional y de los
TLC sobre el empleo. MTPE, Lima, 28-11-08.
22
23- Desde 2003 el PBI mantiene una tendencia
creciente y desde 2005 el desempleo viene
reduciéndose.
a/ Tasa de desempleo en Lima Metropolitana. Fuente
BCRP / MTPE - PEEL
24Las perspectivas de contratación son las más
altas de la región.
Manpower. Encuesta de expectativas de empleo
Manpower Perú. Q1 2009. Elaborada en base a una
muestra representativa de 712 empleadores.
25El empleo muestra una tendencia creciente en los
últimos años.
26Programas del MTPE para fomentar el empleo
POLITICA
PROGRAMA/PROYECTO
Mejorar el ajuste ocupacional y reducir la baja
calificación de la PEA
Pro Joven
Generar y promover empleos temporales y
empleabilidad
Construyendo Perú
Promover el desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa y del autoempleo
Mi Empresa
Facilitar el encuentro entre la oferta y
demanda de mano de obra
Red CIL PROEmpleo
Proporcionar información a los agentes
socioeconómicos para una adecuada toma de
decisiones
Observatorios Socio Económicos Laborales
27FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL DESARROLLO DE LAS
PERSONAS
Una formación profesional adecuada y pertinente
proporciona mejores condiciones para ingresar o
mantenerse en el mercado de trabajo
(empleabilidad) y mejorar sus condiciones de vida
Esto significa....
Para las personas... poder ofertar sus mayores y
mejores servicios y responder a las demandas
empresariales y tecnológicas
Para las empresas... poder disponer de personas
con mayor conocimiento, habilidades y capacidades
Para el Estado... poder cumplir mejor su papel
facilitador del empleo y de la competitividad de
las empresas y del país
28OTRAS ACCIONES DEL MTPE PARA FOMENTAR EL EMPLEO
29BASE NORMATIVA
- 1. Lineamientos Nacionales de Política de la
Formación Profesional (D.S. Nº 021-2006-ED y D.S.
Nº 010-2008-ED). - 2. Ley de Modalidades Formativas Laborales, Ley
Nº 28518 y su Reglamento (D. S. Nº 007-2005-TR). - 3. Servicio de Orientación Vocacional e
Información Ocupacional (Resolución Directoral
Nacional 002-2007-MTPE/3/11.2). - 4. Propuesta de Validación de Aprendizajes
adquiridos en la Experiencia Laboral
30LINEAMIENTOS NACIONALES DE POLÍTICA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL
Marco orientador de las medidas relativas a la
formación profesional, para que la educación
cumpla su misión como instrumento de desarrollo
social, económico y tecnológico en los distintos
niveles y modalidades formativas
Definición
Ajuste de la calificación de los recursos
humanos a los requisitos del nuevo contexto,
desarrollando políticas dirigidas a promover
fuentes de empleo e incentivar la formación de
los recursos humanos a fin de que las personas
mejoren su empleabilidad, productividad y nivel
de vida
Función y relevancia social
Gobiernos Regionales cuentan con sus Políticas y
Planes Regional de Formación Profesional.
Metas
31LEY SOBRE MODALIDADES FORMATIVAS LABORALES (LEY
Nº 28518)
- Busca
- La interconexión entre la oferta formativa y la
demanda laboral. - La vinculación de la formación y capacitación
laboral con los procesos productivos y de
servicios. - Proporcionar una formación que desarrolle
capacidades para el trabajo.
Aprendizaje - Predominio en la empresa 276
convenios - Predominio en el CFP 26,967
convenios
Actualización para la reinserción laboral 0
convenios
Práctica Profesional 18,453 convenios
1
5
Total 2008 57,328 convenios
2
4
3
Capacitación Laboral Juvenil 6,282 convenios
Pasantía - En la empresa 5,349 convenios -
Docentes 1 convenio
Fuente MTPE-DNPEFP-DFPDRH. Datos
correspondientes al año 2008. No incluye datos
estadísticos de la región Cajamarca
correspondiente al mes de diciembre de 2008. En
proceso de implementación.
32SERVICIO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL E INFORMACIÓN
OCUPACIONAL
- Objetivo
- Identificar en las personas sus aptitudes para
el trabajo y para los estudios e informar acerca
de sus posibilidades formativas y ocupacionales. - Población Objetivo
- Jóvenes, hombres y mujeres, a partir de los 16
años de edad o que se encuentren cursando el
último año de la educación secundaria. - Componentes
- Evaluación y Orientación Vocacional e
Información Ocupacional. - Cobertura
- Ancash, Apurímac, Arequipa, Cusco, Huánuco,
Huancavelica, Junín, La Libertad, Lambayeque,
Loreto, Pasco, Piura, Tacna, Tumbes, Lima,
Callao. - Principales Logros en el año 2008
- 27,939 jóvenes entre 16 y 24 años fueron
evaluados por el servicio. - Se dictaron 834 Charlas de Información
Ocupacional con la participación de 28,569
jóvenes.
33PROPUESTA DE VALIDACIÓN DE APRENDIZAJES
ADQUIRIDOS EN LA EXPERIENCIA LABORAL
- Objetivo
- La validación del aprendizaje adquirido a través
de la experiencia, mediante procesos de
evaluación de aquellos conocimientos, habilidades
y aptitudes, como mecanismo de promoción del
empleo en el marco de una igualdad de
oportunidades. - Población Objetivo
- Hombres y mujeres que han adquirido competencias
laborales a través de la experiencia. - Fases principales
- Información, orientación y asesoría, evaluación,
reconocimiento y registro, reorientación, - Centros evaluadores
- Entidades públicas o privadas, debidamente
autorizadas, encargadas de la fase de evaluación
de los aprendizajes adquiridos a través de la
experiencia laboral. - Experiencia internacional
- Unión Europea, Francia, España, Argentina, Chile.
34Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo