Title: epilepsia pedi
1 epilepsia pediátrica
- INTRODUCCIÓN
- La epilepsia es una enfermedad crónica con
múltiples manifestaciones clínicas y
electroencefalográficas consistentes en
recurrentes y no provocados ataques. - Debe de ser distinguido de los ataques simples
agudos no-epilépticos provocados por un proceso
agudo(infección, hipertermia, trauma,
isquemia..). - La incidencia actual se encuentra entorno al
1/1000 con un riesgo acumulado de 10/1000. La
epilepsia no es un enfermedad exclusivamente
pediátrica, la probabilidad de desarrollo de
epilepsia es mucho mayor que en adultos, mas aún
muchos adultos con este trastorno lo han sufrido
desde su juventud. - El mayor riesgo de epilepsia en niños es debido a
varios factores la mayor parte de las epilepsias
benignas son de origen familiar o genético por lo
que tienden a desarrollarse durante las primeras
décadas. Muchas epilepsias malignas son
secundarias a alteraciones en el desarrollo
cerebral por lo que el cerebro inmaduro es mucho
mas susceptible de sufrir ataques que el adulto.
2Epilepsia pediátrica
- CLINICA
- La expresión clínica de la epilepsia es edad
dependiente, así los síndromes epilépticos son
año-específicos en muchas ocasiones aunque dentro
de cada síndrome las manifestaciones clínicas
pueden cambiar en el tiempo. - Pero la edad de comienzo no solo ayuda en el
diagnóstico sino que influye en gran medida sobre
el pronóstico pues tanto la propia enfermedad
como su tratamiento pueden alterar a la
organización cerebral y producir una distorsión y
retraso de la maduración encefálica. - Para la correcta caracterización de la epilepsia
es imprescindible la correcta caracterización de
los ataques, que incluyan el tipo de movimiento,
los síntomas asociados (ausencia, amnesia
lacunar) asi como la frecuencia y las
circunstancias de cada episodio. - La historia personal y los antecedentes
neurológicos, especialmente los neonatológicos,
del paciente así como la historia familiar de
epilepsia debe de ser registrada.
3- CLÍNICA
- La confirmación también debe de incluir registro
encefalográfico idealmente tomado durante,
después y en fase de descanso. - En la mayor parte de los casos esta aproximación
electro/clínica va a permitir la correcta
clasificación de la epilepsia y la aplicación de
un adecuado tratamiento así como determinar la
necesidad de la realización de estudios de
imagen. - Raramente, sólo en los casos más complicados, es
necesario la utilización de estudios más
sofisticados de electrofisiología y
neurorradiología funcional.
4- CLASIFICACIÓN
- La evaluación clínica de los pacientes, y el
mejor conocimiento de los desordenes en las
alteraciones cerebrales subyacentes de los
distintas crisis epilépticas ha permitido la
identificación de diferentes entidades clínicas
que son definidas por rasgos clínicos, patrones
EEG, pronósticos y respuestas al tratamiento. - La liga internacional contra la epilepsia ha
propuesto una clasificación de la epilepsia,
síndromes epilépticos y patología relacionada
usando estos parámetros. La clasificación es
utilizada habitualmente en epileptología
pediátrica. Los síndromes no solo son específicos
por sus rasgos clínicos sino también por su
respuesta a fármacos y su pronóstico
5CLASIFICACION INTERNACIONAL DE EPILEPSIAS,
SINDROMES EPILEPTICOS Y CRISIS SITUACIONALES 1.
EPILEPSIAS Y SINDROMES EPILEPTICOS RELACIONADOS A
UNA LOCALIZACION (PARCIALES, FOCALES) 1.1
Epilepsias parciales idiopáticas (dependientes de
la edad) Epilepsia parcial benigna con puntas
centrotemporales (epilepsia rolándica)
Epilepsia infantil benigna con paroxismos
occipitales Epilepsia primaria de la lectura
1.2. Epilepsias Parciales Sintomáticas
Epilepsia parcial continua progresiva de la niñez
(síndrome de Kojewnikoff) Síndromes
caracterizados por crisis con un modo específico
de provocación Epilepsias según localización
lobar. Epilepsias del Lóbulo Frontal Epilepsias
del Lóbulo Parietal Epilepsias del Lóbulo
Temporal Epilepsias del Lóbulo Occipital 1.3.
Epilepsias parciales criptogénicas De etiología
no constatada u oculta.
6- 2. EPILEPSIAS Y SINDROMES EPILEPTICOS
GENERALIZADOS - 2.1. Epilepsias generalizadas idiopáticas
(dependientes de la edad) - Convulsiones neonatales benignas familiares
- Convulsiones neonatales benignas
- Epilepsia mioclónica benigna del niño
- Epilepsia de ausencia de la niñez (picnolepsia)
- Epilepsia de ausencias juvenil
- Epilepsia mioclónica juvenil (pequeño mal
impulsivo) - Epilepsia con crisis de gran mal al despertar
- Epilepsias con crisis reflejas
- Otras epilepsias generalizadas idiopáticas
- 2.2 Epilepsias generalizadas criptogénicas o
sintomáticas - Síndrome de West
- Síndrome de Lennox-Gastaut-Dravet
- Epilepsia con crisis mioclono-astáticas
- Epilepsia con ausencia mioclónicas
- 2.3. Epilepsias generalizadas sintomáticas
- 2.3.1 Etiología inespecífica
- Encefalopatía mioclónica precoz
7- 3. EPILEPSIAS Y SINDROMES EPILEPTICOS EN LOS QUE
NO ES POSIBLE DETERMINAR SI SON GENERALIZADOS O
FOCALES - 3.1. Epilepsias y síndromes epilépticos que
presentan a la vez crisis generalizadas y crisis
focales. - Crisis neonatales
- Epilepsia mioclónica severa de la infancia
- Epilepsia con puntas-ondas continuas durante el
sueño lento - Síndrome de Landau-Kleffner
- Otras epilepsias indeterminadas
- 3.2. Epilepsias y síndromes epilépticos cuyas
características no permiten clasificarlos como
generalizados o focales - 4. SINDROMES ESPECIALES
- 4.1. Crisis en relación a una situación en
especial - Convulsiones febriles
- Crisis aisladas o estados epilépticos aislados
- Crisis relacionadas a eventos metabólicos o
tóxicos agudos
8- PAPEL DE LA NEURORRADIOLOGÍA
- La imagen juega un papel en muchas de las
distintas fases de la valoración de la epilepsia
infantil. En el diagnóstico, los estudios de
imagen pueden demostrar enfermedad causante
subyacente (tal como ocurre en la esclerosis
tuberosa) o una causa no específica (como la
atrofia o lesiones cicatriciales). Permite
también la monitorización de los efectos
producidos por la propia enfermedad en el cerebro
o la búsqueda de un mejor conocimiento en
aquellos síndromes de difícil clasificación. Así
mismo, la imagen puede ayudar a localizar un foco
epileptógeno que en aquellos casos potencialmente
quirúrgicos facilitaría una aproximación previa a
la intervención. - Al igual que en multitud de ocasiones, el
neurorradiólogo debe de colaborar con el clínico
no solo para evitar innecesarios procedimientos
sino para orientar el estudio en la dirección
adecuada, por lo que es necesario conocer qué
buscar y que rentabilidad diagnóstica tiene cada
contexto clínico.
9- TIPO DE ESTUDIO
- La Resonancia Magnética es obviamente la mejor
herramienta diagnóstica y el estudio de imagen
de elección cuando se investiga una epilepsia
infantil. Esta técnica tiene limitaciones y
contraprestaciones como son la necesidad de
sedación o anestesia en niños de poca edad o
colaboración. El extendido uso de la R.M ha
proporcionado un mejor conocimiento y
caracterización radiológica de las distintas
causas. - Las secuencias utilizadas variarán según las
necesidades de cada caso en general las
secuencias más utilizadas son las potenciadas en
T1 y dentro de ellas las inversión-recuperación,
T2, Densidad protónica y actualmente las
secuencias FLAIR (fuid attenuated
inversion-recovery) están sustituyendo a estas
últimas. - El espesor de corte no debería ser superior a
4mm, utilizando grosores inferiores en caso de
estudios anatómicos o morfométricos.
10- PLANOS DE REFERENCIA
- Raybund et al, recomiendan la utlización de un
plano de referencia acorde con el estudio
electro-clínico en general existen dos planos de
referencia ampliamente utilizados por englobar
muchas de las estructuras que mas corrientemente
se afectan en este tipo de patología a saber - el plano de Talairach o plano bicomisural
determinado por un plano que atraviesa la
comisura anterior y posterior - y el plano hipocampal definido por un plano
perpenticular a la línea tangente al cuerpo
anterior del tronco del encéfalo.
11El plano de Talairach se define a a partir de la
recta que pasa por ambas comisuras denominada
recta BC o comisural. La importancia del plano en
este tipo de patología radica en la posibilidad
de valorar alteraciones en ambos lóbulos
frontales, áreas somatosensoriales y lóbulos
parietales.
12El plano hipocampal esta definido por el plano
que atraviesa la línea longitudinal de ambos
hipocampos. A partir de este plano pueden
obtenerse otros muchos que permitan la completa
valoración de las distintas partes que conforman
el hipocampo. Asi mismo también es útil para
valorar patología que envuelve los lóbulos
temporales y occipitales
13- Por último hacer hincapié que la adquisición de
las imágenes debe de ser adaptada a la edad del
paciente con los adecuados parámetros. Se debe
de evitar las repeticiones de estudios
innecesarios especialmente en aquellos niños con
retraso en el desarrollo neurológico o que
necesiten anestesia en donde, de nuevo, el
intercambio de impresiones con el pediatra es
esencial.