Title: Abdomen Agudo
1Abdomen Agudo
- Dr. Iván Arriagada R.
- 2007
2- Es un síndrome que afecta el abdomen de un
individuo cualquiera y que determina un cuadro
doloroso que tradruce un compromiso orgánico
importante cuya resolución habitualmente es
urgente y quirúrgica.
3(No Transcript)
4(No Transcript)
5Generalidades
- La interpretación de los signos y síntomas de
origen abdominal es difícil. Requiere de
conocimientos sólidos y de experiencia. Todo
dolor abdominal amerita una buena historia
clínica y una adecuada exploración. La evolución
del dolor es un dato importante y por ello deben
evitarse los analgésicos y antibióticos antes de
establecer la conducta a seguir. El abdomen
agudo no siempre es quirúrgico sin embargo,
deben evitarse los procedimientos diagnósticos
prolongados que pueden retrasar la solución
quirúrgica. Hay procesos extraabdominales que
pueden simular un abdomen agudo.
6Anamnesis
- 1) Sexo
- 2) Edad
- 3) Profesión
- 4) Ambiente
- 5) Antecedentes de traumas
- 6) Operaciones anteriores
- 7) Evolución del dolor LICIDMI
- 8) Naúseas y/o vómitos
- 9) Tránsito intestinal
7Inspección
- 1) Balonado
- 2) Excavado
- 3) Rígido en tabla
- 4) Dibujo de asas intestinales
- 5) Masas deformidad
- 6) Cicatrices operatorias
- 7) Revisar orificios herniarios
8Palpación
- 1) Las 4 vueltas del abdomen ( Bahr )
- 2) Blando rígido
- 3) Depresible no se deprime
- 4) Indoloro sensible
- 5) De paredes delgadas gruesas
- 6) Defensa muscular
- 7) Resistencia muscular
- 8) Maniobras Blumberg, San Martino Yódice,
Holman - 9) Hiperestesia cutánea
- 10) Palpación de vísceras y/o masas
9Percusión y auscultación
- 1) Timpanismo
- 2) Macidez, desplazable o no
- 3) Silencio abdominal
- 4) Ruidos Hidroaéreos
Tonalidad Alta
Tonalidad Baja
10Exámenes complementarios
- 1) Tacto rectal
- 2) Exámen ginecológico
- 3) Punción abdominal
- 4) Lavado peritoneal diagnóstico
- 5) Punción del Douglas
- 6) Peritoneoescopía
- 7) Radiografía simple de abdomen
- 8) Radioscopía de tórax
- 9) Ecotomografía abdominal y ginecológica
11Exámenes complementarios de laboratorio
- 1) Hemograma, VHS
- 2) PCR
- 3) Perfil bioquímico
- 4) Hoja hepática
- 5) Electrolitos plasmáticos
- 6) Amilasemia, Lipasemia
- 7) Creatinemia
- 8) Reacciones tíficas
- 9) Exámen de orina
12Clasificación de Bockus de las patologías que
pueden causar abdomen agudo
-
- GRUPO A. Padecimientos intraabdominales que
requieren cirugía inmediata - 1) Apendicitis aguda complicada (absceso o
perforación) 2) Obstrucción intestinal con
estrangulación 3) Perforación de víscera hueca
úlcera péptica perforada, perforación
diverticular de colon, perforación de íleon
terminal, perforación de ciego o sigmoides
secundarios a tumor maligno 4) Colecistitis
aguda complicada (piocolecisto, enfisematosa en
el diabético) 5) Aneurisma disecante de aorta
abdominal 6) Trombosis mesentérica 7)
Ginecológicas quiste de ovario torcido, embarazo
ectópico roto 8) Torsión testicular 9)
Pancreatitis aguda grave (necroticohemorrágica)
13- GRUPO B. Padecimientos abdominales que no
requieren cirugía - 1) Enfermedad acidopéptica no complicada 2)
Padecimientos hepáticos hepatitis aguda, absceso
hepático 3) Padecimientos intestinales
(gastroenteritis, ileítis terminal, intoxicación
alimentaria) 4) Infección de vías urinarias,
cólico nefroureteral 5) Padecimientos
ginecológicos enfermedad pélvica inflamatoria
aguda, dolor por ovulación o dolor
intermenstrual 6) Causas poco frecuentes
porfiria, saturnismo, vasculitis
14- GRUPO C. Padecimientos extraabdominales que
simulan abdomen agudo - 1) Infarto agudo del miocardio 2) Pericarditis
aguda 3) Neumonía 4) Cetoacidosis diabética
5) Hematológicas anemia de células falciformes,
púrfura de Henoch-Schönlein
15Diagnóstico diferencial
- El paciente debe o no ser operado
- Momento de la cirugía
16Diagnóstico diferencial del abdomen agudo por su
localización
CUADRANTE SUPERIOR DERECHO Colecistitis aguda
Úlcera duodenal perforada Pancreatitis aguda
Hepatitis aguda Neumonía con reacción pleural
Absceso hepático
CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO Rotura de bazo
Úlcera gástrica o yeyunal perforada
Pancreatitis aguda Neumonía con reacción
pleural Pielonefritis aguda Infarto miocárdico
agudo
CENTRAL (PERIUMBILICAL) Obstrucción intestinal
Apendicitis Pancreatitis aguda Trombosis
mesentérica Aneurisma aórtico en proceso de
disección o rotura
CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO Diverticulitis
sigmoidea Salpingitis aguda, absceso
tuboovárico Embarazo ectópico roto Quiste
ovárico torcido Hernia inguinal estrangulada
Colon descendente perforado (tumor, cuerpo
extraño) Ileítis regional Absceso del psoas
Cálculo ureteral izquierdo
CUADRANTE INFERIOR DERECHO Apendicitis
Salpingitis aguda, absceso tuboovárico
Embarazo ectópico roto Quiste ovárico torcido
Adenitis mesentérica Hernia inguinal
estrangulada Diverticulitis de Meckel Cólico
ureteral derecho
17Tratamiento
- 1. Uso racional de antibióticos de acuerdo al
diagnóstico etiológico y al resultado de los
cultivos efectuados 2. Asistencia respiratoria,
desde el inicio debido a la repercusión pulmonar
de estos procesos. Los cambios posturales
frecuentes son parte de la fisioterapia
respiratoria 3. Colocar una sonda nasogástrica
que funcione con efectividad 4. Administración
de líquidos y electrolitos de acuerdo a las
pérdidas, cuando el abdomen está distendido la
pérdida insensible intraabdominal puede ser mayor
5. Cateterismo vesical para mejor control de
líquidos y evitar paresia de la vejiga 6. El
apoyo nutricional es necesario en procesos con
falta de ingesta oral prolongada. La sepsis
peritoneal cursa con un franco hipercatabolismo
que lleva al desarrollo de una desnutrición
corporal severa en un periodo corto. 7.
Suprimir el factor primario con la cirugía
indicada 8. Sólo colocar drenajes en presencia
de abscesos intraabdominales y de fístulas
18Complicaciones y pronósticos
- Son complicaciones usuales del abdomen agudo
peritonitis, sepsis, hipovolemia, des equilibrio
hidroelectrolítico, malnutrición grave,
insuficiencia renal, alteraciones
cardiovasculares, insuficiencia hepática y
disfunción orgánica múltiple. - El pronóstico es muy variable, ya que está en
relación con la repercusión hemodinámica y
metabólica que tiene el proceso primario. Esto se
relaciona con su magnitud, el tiempo de evolu
ción, la oportunidad del tratamiento y su
indicación.
19(No Transcript)
20Apendicitis Aguda
- Dr. Iván Arriagada R.
- 2007
21(No Transcript)
22(No Transcript)
23(No Transcript)
24(No Transcript)
25Historia
- Hace 150 años, Meniére, Husson, Grisolle, hablan
de tumores flegmonosos de fosa ilíaca derecha o
peritiflitis. - Fitz en 1886 y MacBurney en 1889 (EE.UU), hablan
de apendicitis aguda y posteriormente en Europa,
Talamón (1892) Dieulafoy y Jalaguier en Francia
Roux en Suiza y Sonnenburg en Alemania.
26Evolución Anatomo-Patológica
- Infiltración inflamatoria
- Supuración
- Gangrena
- Absceso apendicular
- Peritonitis localizada
- Peritonitis generalizada
- Peritonitis séptica difusa (septicemia peritoneal
de Mikulicz) - Causa Infección de la cavidad y de las paredes
del órgano
27Sintomatología
- Triada dolorosa de Dielafoy
- - Dolor en el punto de MacBurney
- - Defensa muscular
- - Hiperestesia cutánea
- 2) Puntos de mayor dolor
- - Punto de MacBurney
- - Punto de Lanz
- 3) Signos Locales
- - Plastrón Signo de Keen ()
- - Absceso Signo de Forgue ()
28Síntomas generales
- Taquicardia
- Fiebre ( más de 1 axilo-rectal )
- Constipación íleo
- Vómitos
- Malestar general
- Anorexia
29Formas clínicas
- Apendicitis simple o congestiva
- Apendicitis flegmonosa
- Apendicitis gangrenosa
- Apendicitis perforada
- Peritonitis apendicular localizada
- Peritonitis apendicular generalizada
30Diagnóstico Típico
- Hombre joven
- Se encontraba sano
- Inicia dolor epigástrico que alcabo de algunas
horas se irradia a fosa iliaca derecha - Constipación de 2 o 3 días
- Estado nauseoso o 1 o 2 vómitos
- Presenta triada sintomática
- Pulso alto
- Diferencia T a/r más de 1
- Oliguria
- Leucocitosis
31Dichos para no olvidar
- El abdomen es una caja de sorpresas
- El paraíso de los tontos ( prof. Dr. Lucas Sierra
) - Si sospechas una apendicitis aguda en la noche
opérala antes que amanezca si la sospechas en el
día, opérala antes que caiga la noche.
32Tratamiento quirúrgico
- Apéndicectomia
- - Sin jareta con mesoplastía
- - Con jareta
- Lavado peritoneal
- Cierre por planos
33Tratamiento post. operatorio
- -Apéndicitis congestiva Se suspende los
antibióticos - -Apéndicitis flegmonosa Metronidazol 20
mg/kg/día - Gentamicina 5 mg/kg/día
por 2 días Ev. - -Apendicitis gangrenosa
- o peritonitis ID por 4 días
Ev. - completar 10 días
agregando - Trimetroprima/Sulfamet
oxazole 6/30 - mg/kg/día
34Complicaciones
- 1) De la herida
- - Hematoma
- - Seroma
- - Dehisencia
- - Infección absceso
- 2) Generales
- - Absceso intraabdominal (Douglas,
Subfrénico) - - Pileflebitis ( trombosis de la vena porta )
- - Flegmón del muñón apendicular
- 3) Tardías Cuadros oclusivos por bridas o
adherencias
35(No Transcript)
36(No Transcript)
37(No Transcript)
38Colecistitis
- Dr. Iván Arriagada R.
- 2007
39(No Transcript)
40(No Transcript)
41Definiciones
- Colecistitis Inflamación de la vesícula biliar.
- Colecistitis aguda Inflamación aguda de la V.B
- Colecistitis crónica Inflamación crónica de la
V.B - Cólico biliar Dolor agudo en H.D por impacto de
cálculo biliar. - Vesícula hidrópica V.B con aumento del contenido
líquido. - Vesícula de porcelana V.B con paredes
engrosadas. - Vesícula en gorro frígio Variante anatómica.
- Vesícula en reloj de arena Variante anatómica o
por brida.
42Colecistitis Aguda
- Diagnóstico
- - Antecedentes biliares o alimenticios grasos.
- - Antecedente de ingesta grasa reciente.
- - Dolor que se instala rápidamente en H.D
irradiado a la espalda. - - Naúseas y vómitos.
- - Abdomen discretamente distendido.
- - Ruidos hidroaéreos escasos o ausentes.
- - Palpación Murphy positivo.
- - V.B puede o no palparse.
- - Puede haber leve ictericia.
- - Leucocitosis.
43- Tratamiento
- a) Tratamiento médico De acuerdo al estado
del paciente para disponerlo en mejores
condiciones quirúrgicas. - -Reposo
- -Régimen cero
- -Hidratación parenteral
- -Antiespasmódicos analgésicos
- -Antibióticos
- b) Tratamiento quirúrgico
- -Colecistectomía laparoscópica
- -Colecistectomía abierta
- -Colecistostomía
44Coledocolitiasis
- Definición Es la presencia de cálculos en la vía
biliar principal. - Incidencia 6 a 15 de la colelitiasis
sintomática. - Factores de riesgo Cálculos de pequeño tamaño,
evolución prolongada de la colelitiasis y
aspectos anatómicos de la vía biliar. - Complicaciones Dolor, ictericia, fiebre,
pancreatitis, colangitis, abscesos hepáticos y
cirrosis biliar secundaria. - Gérmenes frecuentes E. coli, Klebsiella,
Proteus, Enterobacter. Anaerobios 10 a 20,
Bacteroides fragilis y Clostridium.
45Estudio de la vía biliar
- Preoperatorios
- - Ecografía ( Eco )
- - Tomografía computarizada ( TC )
- - Colangiopancreatografía retrógrada
endoscópica ( CPRE ) - - Ecoendoscopía ( Eco-E )
- - Colangiografía endovenosa ( CIV )
- - Colangiografía transparietohepática (
CTPH ) - 2) Intraoperatorio
- - Colangiografía intraoperatoria ( CIO )
- - Ecografía laparoscópica ( Eco-L )
46Tratamiento
- Cirugía
- Endoscopía Digestiva
- Disolución de cálculos con sustancias químicas
- Acceso por tubo de drenaje biliar
- Litotrípcia
- Acceso transparieto hepático
47Tres CTPH que muestran las distintas formas de
coledocolitiasis.A- Coledocolitiasis no
obstructiva (la obstrucción es intermitente).B-
Coledocolitiasis obstructiva por calculo
enclavado (flecha) el paciente generalmente
tiene ictericia importante. No se ve pasaje de
medio de contraste al duodeno y hay una gran
dialatación de la vía biliar intra y
extrahepáticaC- Panlitiasis de la vía biliar. Se
produce obstrucción parcial. Hay pasaje de medio
de contraste al duodeno y leve dilatación de la
vía biliar intrahepática. Estos pacientes tienen
ictericia leve, pero enzimas hepáticas alteradas.
48Papilotomía y extracción de cálculos del
colédoco. En casos como este, con un colédoco
dilatado hasta el nivel de la papila se puede
realizar una papilotomía amplia para poder
extraer los cálculos. Una papila
intradiverticular no es contraindicación para el
procedimiento. No se ha demostrado que aumente
las complicaciones. Puede hacer la canulación
más dificil pero eso es todo.
49Colangitis
- Definición Es la infección de la vía biliar.
- Causas Infección bacteriana, postobstrucción del
conducto por cálculo biliar, estenosis, tumor o
parásitos. - Síntomas Ictericia recurrente, dolor abdominal,
escalofríos, fiebre, naúseas y/o vómitos, y
compromiso hemodinámico que evoluciona hacia el
shock séptico. - Exámenes CPRE, PTCA, MRCP.
- Laboratorio Leucocitosis, bilirrubina elevada,
pruebas de función hepática alterada. - Complicaciones Septicemia.
50Tratamiento
- Drenaje de la vía biliar por medio de CPRE o
PTCA. - Antibióticoterapia de amplio espectro ( Aeróbios
y Anaeróbios ). - Tratamiento antihelmíntico SOS
51(No Transcript)
52Hemorragia Digestiva
- Dr. Iván Arriagada R.
- 2007
53- Definición Sangrado del tubo digestivo. Se
divide en hemorragia digestiva alta, que es
aquella que se produce por encima del ángulo de
Treitz y hemorragia digestiva baja, por debajo
del ángulo de Treitz. - - Hemorragia digestiva masiva Es aquella que
requiere de transfusión de sangre de más de 1 lt.
en las primeras 24 hrs., hospitalización de
urgencia para mantener hemodinámicamente estable
al paciente. - - Hematemesis Sangramiento alto vía bucal del
tubo digestivo. - - Melena Sangramiento vía rectal del tubo
digestivo, sangre negra.
54Hechos Básicos
- Valorar la magnitud de la hemorragia.
- Precisar la etiología de la hemorragia.
- Iniciar tratamiento.
551) Valorar la magnitud de la H.D
- Leve -No alteración hemodinámica.
- -No requiere tratamiento específico.
- -No requiere reposición de volumen.
- -Representa perdida de menos del 10
del volumen sanguíneo. - Moderada -Alteración hemodinámica que se
estabiliza rápidamente. - -Se recupera con una
transfusión de hasta 1000 cc de sangre. - -Pérdida entre 10 y 25 del
volumen sanguíneo.
56- Masiva -Alteración hemodinámica que lleva al
shock por hipobolemia. - -Representa una pérdida de más
del 25 del volumen sanguíneo. - -Necesita más de 1500 cc de
sangre para mantener la estabilidad hemodinámica.
572) Precisar la etiología de la H.D
- Paciente hospitalizado, en reposo, régimen cero,
sonda nasogástrica, vía venosa permeable. - Estudio endoscópico precoz
- - Intrahemorrágico (rendimiento menor)
- - Posthemorrágico (dentro de las primeras 12
hrs. de cesada la hemorragia)
58Clasificación de Forrest
- Tipo I Hemorragia activa
- Ia sangrado a chorro
- Ib lesión que rezuma sangre
- Tipo II Estigmas de sangrado reciente
- IIa vaso visible no sangrante
- IIb lesión con coágulo adherido
- Tipo III. No existen signos de sangrado
59Etiología de la HDA
- Úlcera péptica (50)
- Gastritis erosiva (23)
- Várices esofágicas (11)
- Cáncer gástrico (8)
- Síndrome de Mallory-Weiss (entre 6 a 8 no se
logra diagnóstico endoscópico del sangramiento)
60Etiología de la HDB
Tabla Causas más frecuentes de hemorragia
digestiva baja
61Diagnóstico de la HDB
- El 80 se detiene espontáneamente.
- Medidas iniciales de reanimación.
- Obtención de muestras de sangre para estudios de
coagulación, (rto. plaquetario, protrombinemia y
TTPA). - Proctosigmoidoscopía (descartar lesión sangrante
canal anal, recto o sigmoides distal). - Endoscopía alta (descartar sangramiento de lesión
gastroduodenal). - Angiografía con cateterización selectiva de la
mesentérica sup., inf., y tronco celíaco, en
sangramiento activo. - Colonoscopía en paciente estable.
62Shock hipovolémico
- Definición
- Un shock hipovolémico es una afección de
emergencia en la cual la pérdida severa de sangre
y líquido hace que el corazón sea incapaz de
bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de
shock puede hacer que muchos órganos dejen de
funcionar. - Causas, incidencia y factores de riesgo
- La pérdida de aproximadamente una quinta
parte o más del volumen normal de sangre en el
cuerpo causa un shock hipovolémico. - La pérdida de sangre puede deberse a sangrado
de heridas u otras lesiones o un sangrado
interno, como en el caso de un sangrado del
tracto gastrointestinal. La cantidad de sangre en
el cuerpo puede disminuir cuando la persona
pierde demasiada cantidad de otros líquidos
corporales, lo cual puede suceder con la diarrea,
el vómito, las quemaduras y otras afecciones. - Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de
sangre, más graves serán los síntomas de shock.
63- Síntomas
- -Pulso rápido
- -Pulso que puede ser débil (pulso filiforme)
- -Respiración rápida
- -Ansiedad o agitación
- -Piel fría y pegajosa
- -Debilidad
- -Palidez
- -Sudoración, piel húmeda
- -Disminución o ausencia del gasto urinario
- -Presión sanguínea baja
- -Confusión
- -Pérdida del conocimiento
643) Tratamiento
- Paciente con HDA y descompensación hemodinámica
- -Paciente con lipotimia, cefalea, debilidad,
palidez, taquicardia, hipotensión, hematemesis
y/o melena. - -Maniobras de resucitación y estabilización
- Vía aérea permeable (intubación,
ventilación mecánica) - Reposición de volumen (mantener HTO 20 en
jóvenes, 30 mayores)
65- Tratamiento en HDA no varicosas
- UGD
- -80 hemorragia se detiene espontáneamente.
- -Tratamiento endoscópico (paciente con
riesgo de desangrar). - -Tratamiento quirúrgico (gastrectomía
subtotal, gastrostomía y sutura). - Tratamiento en HDA varicosa
- Varices gastroesofágicas (cirrosis hepática,
hipertensión portal) - -Antes que sangren.
- -Después que se ha detenido la hemorragia.
- -Con sangramiento activo o recientemente
detenido. -
-
66- -Tratamiento endoscópico
- Ligadura
- Esclerosis
- Injección endovaricosa de cianoacrilato
(VG) - -Injección de fármacos (somatostatina,
vasopresina) - -Balón de Sengstaken
- -TIPS (shunt transyugular intrahepático
portosistémico) - -Cirugía Ligadura simple
- Shunt portosistémico
- Trasplante hepático
67Varices esofágicas
68Colonoscopía imágenes del hemangioma carvernoso
del recto
69Várices esofágicas
70(No Transcript)
71HDB masiva?
72Pancreatitis Aguda
- Dr. Iván Arriagada R.
- 2007
73Definición
- Es la inflamación aguda no infecciosa del
páncreas. La mortalidad oscila entre en un 2 a un
10. - Desde un punto de vista anátomo-patológico puede
ser edematosa, hemorrágica, o necrohemorrágica
es decir, desde un cuadro leve hasta un cuadro
grave con manifestación general.
74Causas
- Litiasis biliar (30 a 60).
- Alcoholismo agudo y crónico (30).
- Otras causas
- Post-operatorio en cirugía biliar.
- CPRE.
- Traumatismo abdominal cerrado.
- Metabólicas - Hipertriglicidemia
- Fármacos - Sulfamidas, estrógenos, diuréticos
- Infecciones - Parotiditis
- Vasculitis - LED, PTT
75Diagnóstico
- Dolor abdominal en faja, desde leve hasta intenso
y constante. - Vómitos frecuentes, estado nauseoso permanente.
- Distención abdominal.
- Fiebre, hipotensión, deshidratación, ictericia.
- Signo de Cullen (coloración azulada periumbilical
por hemoperitoneo). - Signo de Turner (coloración rojiza en los flancos
por catabolismo de la Hb, indica PA grave).
76Exámenes de laboratorio
- Amilasa comienza a elevarse a las 2 hrs. punto
máximo entre las 12 y 72 hrs. (valor normal
52-123 u/L). Sensibilidad 75-92. Especificidad
20-60. - Lipasa comienza a elevarse a las 8 hrs. nivel
máximo a las 24 hrs. (valor normal 4-24 u/L).
Sensibilidad 86-100. Especificidad 50-99. - Tripsina es el mejor indicador sérico de PA,
pero no está disponible en clínica. - Son frecuentes la leucocitosis, hiperglicemia e
hipocalcemia, y elevación de las transaminasas
hepáticas. - Una PCR sobre 100 mg/L, sugiere una PA severa.
77Estudio de imágenes
- Radiografía simple de abdomen.
- Ecografía abdominal.
- TAC es el estudio de elección, muestra el grado
de inflamación y/o necrosis. Especialmente útil
en complicaciones como el absceso o el
pseudoquiste pancreático. - CPRE indicado en pacientes con enfermedad
severa, sospecha de causa biliar y obstrucción
del esfínter de Oddi.
78Criterios de Ranson e Imrie
Al ingreso
Durante las primeras 48 hrs.
- Edad 55 años
- Leucocitosis 16000
- Hiperglicemia 200 mg/dl
- LDH 400 UI/L
- GOT 250 UI/L
-Descenso hematocrito 10 -Déficit de líquidos
4000 mL -Hipocalcemia 8 mg/dl -Hipoxemia (pO2
60 mmHg) -Incremento BUN 5 mg/dl tras
administrar líquidos IV Albúmina 3,2 g/dl
Tres o más factores de riesgo al ingreso o
durante las primeras 48 hrs. de hospitalización,
aumenta la tasa de mortalidad. Otra escala usada
es la APACHE II cuando la puntuación es 8.
79Complicaciones
- Dos primeras semanas
- a) infección del tejido pancreático
- gérmenes más frecuentes bacterias gram
- intestinales. E. Coli, enterococos,
klebsiella. - polimicrobiana aparición de Candida.
- b) síntomas - persistencia de la fiebre,
leucocitosis, fallo orgánico. - Después de tres semanas
- a) absceso pancreático
- b) pseudoquiste pancreático
80Tratamiento
- Va a depender de la severidad del cuadro.
- Régimen cero.
- Aporte de líquidos y electrolitos.
- Analgesia.
- Aspiración nasogástrica, solo utilizarla en caso
de vómitos repetitivos. - Profilaxis antibiótica en paciente con necrosis
de más del 30. Antibiótico de elección
Imipenem. Antifúngico sin sospecha de candida. - Pancreatitis necrohemorrágica grave, necrectomía
y drenaje. - Absceso pancreático, peripancreático,
pseudoquiste cirugía
81PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA. Páncreas con
zonas deprimidas en que se trasluce la hemorragia
intersticial profunda. En la superficie se
observan placas amarillentas de necrosis adiposa.
PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA. Páncreas y tejido
adiposo peripancreático con extensa infiltración
hemorrágica.
PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA. Corte histológico
a bajo aumento. A la izquierda se observa tejido
pancreático conservado, flanqueado por una banda
basófila de tejido pancreático necrótico. A la
derecha, extensa necrosis adiposa y hemorragia.
82(No Transcript)
83Patología peri-orificial
- Dr. Iván Arriagada R.
- 2007
84Introducción
- Patología muy común en la práctica médica.
- Inhibición para la atención médica.
- Diversos tratamientos médico-quirúrgicos
85Hemorroides
- Son venas varicosas del canal anal, dependientes
de las venas hemorroidales. - Hay 2 tipos de hemorroides
- a) hemorroides externos
- b) hemorroides internos
- Los hemorroides externos se presentan debajo de
la piel, en los márgenes o fuera del canal anal. - Los hemorroides internos se originan dentro del
canal ano-rectal, y al aumentar de volumen pueden
protruirse o prolapsarse fuera del canal anal.
86- Hemorroides interno sobre la línea pectínea.
- Hemorroides externo bajo la línea pectínea.
- Factores que favorecen la aparición de
hemorroides - Constipación crónica.
- El embarazo en la mujer.
- Trabajo, largo tiempo sentado o de pie.
- Edad.
- Factores hereditarios.
87Tratamiento médico
- Eliminar la constipación.
- Cremas y supositorios (glicerina, lidocaína,
antinflamatorios). - Baños de asiento.
- Evitar condimentos, café, alcohol.
- Antinflamatorios orales.
- Evitar apoyo o presión sobre región anal.
88Tratamiento endoscópico y quirúrgico
- Ligadura con banda.
- Escleroterapia.
- Coagulación infraroja.
- Hemorroidectomía (Milligan y Morgan).
89(No Transcript)
90(No Transcript)
91(No Transcript)
92(No Transcript)
93Fisura anal
- Grieta en el canal anal produciendo dolor o
sensación de quemadura especialmente durante la
evacuación. - Se diagnostica por simple inspección externa del
ano. - El tacto rectal revela un esfínter anal
hipertónico. - Tratamiento supositorios de glicerina, baños de
asiento calientes, antinflamatorios. - La mayoría cicatrisa en 1 semana.
- Si persisten los síntomas, se indica la cirugía
(esfínterotomía lateral interna)
94(No Transcript)
95Absceso y fístula perianal
- Absceso cavidad llena de pus por bloqueo de las
glándulas anales. - Fístula conexión de una glándula anal
habitualmente abcedada y el exterior de la piel
perianal. - Los síntomas son
- -Dolor y tumefacción anal.
- -Salida de material seropurulento por el orificio
externo de la fístula, refiriendo el paciente
manchar su ropa interior.
96- Tratamiento del abceso
- -Drenaje y aseo quirúrgico.
- -Antibióticos de amplio espectro.
- -Analgésicos.
- -Antinflamatorios.
- -Reposo.
- Tratamiento de la fístula
- -Fistulectomía, respetando o cortando el esfínter
interno según la ubicación del trayecto fistuloso
(clasificación de fístulas). - -Durante la cicatrización, uso de laxantes e
higiene frecuente de la zona con baños tibios.
97(No Transcript)
98(No Transcript)
99Incontinencia fecal
- Pérdida accidental involuntaria de heces y/o
gases. - Causas
- a) Ruptura accidental del esfínter.
- b) Traumatismos de columna.
- c) Traumas obstétricos.
- d) Esclerosis múltiple.
- e) Diabetes.
- f) Iatrogénica.
100Evaluación la incontinencia fecal
- 1) Manometría anal (mide la presión generada por
el esfínter anal, en reposo y al esfuerzo
máximo). - 2) Defecografía.
- 3) Ultrasonido (evalúa los músculos y otras
estructuras del área anal).
101Tratamiento
- Modificaciones en la dieta.
- Médico loperamida y difenoxilato (disminuyen la
frecuencia y el volumen de las heces). - Ejercicios de Kegel (reforzar los músculos del
piso pelviano y mejorar el control ano-rectal, en
pacientes con cierto grado de sensibilidad
rectal, y músculos y nervios intactos encargados
de la función esfínteriana). - Cirugía tiene el primer lugar si el prolaxo
rectal es la causa de la incontinencia
102(No Transcript)
103Prurito anal
- Es la sensación de escozor alrededor del área
anal. Habitualmente más intenso en la noche.
104Tratamiento
- Es específico siempre que se identifique la
causa. Además, tanto en el secundario como en el
idiopático deben tratarse los síntomas con el fin
de romper el círculo vicioso del picor-lesiones
por rascado-picor. Para ello se deben establecer
las siguientes recomendaciones terapéuticas - 1)Suspender los antibióticos, agentes
tópicos o laxantes, así como cualquier alimento o
bebida que pueda desencadenar la sintomatología
(té, café, chocolate, colas, especias, bebidas
alcohólicas, cítricos, frutos secos). - 2)Evitar la utilización de prendas de
vestir (en particular ropa interior y de cama)
muy ajustadas o abrigadas para impedir el aumento
excesivo de la temperatura perineal. - 3)Mantener cortas las uñas para reducir las
lesiones por rascado e inclusive utilizar guantes
de hilo por la noche. - 4)Mantener el área perineal limpia y seca
mediante baños de asiento varias veces al día
(sobre todo tras la defecación) con agua o con
una solución acuosa de permanganato potásico
(110000), seguidos de un secado cuidadoso de la
zona, para ello puede ser útil el empleo de
secadores eléctricos o apósitos de algodón que
pueden espolvorearse con talco o almidón para
evitar que se adhieran a la piel. No debe
utilizarse papel higiénico ni agua jabonosa para
limpiar la piel. Es recompendable llevar siempre
toallitas húmedas no alcohólicas para dicho fin. - 5)Los pacientes con prurito nocturno
intenso pueden beneficiarse de la aplicación de
una pequeña cantidad de crema de hidrocortisona
al 1 y la administración de antihistamínicos
orales (clorhidrato de hidroxicina de 10-25 mg). - La mayoría de los pacientes responderán a este
tratamiento, aunque la recurrencia de los
síntomas es frecuente. En caso de fracaso es
necesario solicitar una segunda opinión al
dermatólogo.
105(No Transcript)
106(No Transcript)