Abdomen Agudo - PowerPoint PPT Presentation

1 / 106
About This Presentation
Title:

Abdomen Agudo

Description:

La interpretaci n de los signos y s ntomas de origen abdominal es ... P lipos juveniles. Enf. diverticular de colon. Enf. inflamatoria (colitis ulcerosa - enf. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:6773
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 107
Provided by: ivnarr
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: Abdomen Agudo


1
Abdomen Agudo
  • Dr. Iván Arriagada R.
  • 2007

2
  • Es un síndrome que afecta el abdomen de un
    individuo cualquiera y que determina un cuadro
    doloroso que tradruce un compromiso orgánico
    importante cuya resolución habitualmente es
    urgente y quirúrgica.

3
(No Transcript)
4
(No Transcript)
5
Generalidades
  • La interpretación de los signos y síntomas de
    origen abdominal es difícil. Requiere de
    conocimientos sólidos y de experiencia. Todo
    dolor abdominal amerita una buena historia
    clínica y una adecuada exploración. La evolución
    del dolor es un dato importante y por ello deben
    evitarse los analgésicos y antibióticos antes de
    establecer la conducta a seguir. El abdomen
    agudo no siempre es quirúrgico sin embargo,
    deben evitarse los procedimientos diagnósticos
    prolongados que pueden retrasar la solución
    quirúrgica. Hay procesos extraabdominales que
    pueden simular un abdomen agudo.

6
Anamnesis
  • 1) Sexo
  • 2) Edad
  • 3) Profesión
  • 4) Ambiente
  • 5) Antecedentes de traumas
  • 6) Operaciones anteriores
  • 7) Evolución del dolor LICIDMI
  • 8) Naúseas y/o vómitos
  • 9) Tránsito intestinal

7
Inspección
  • 1) Balonado
  • 2) Excavado
  • 3) Rígido en tabla
  • 4) Dibujo de asas intestinales
  • 5) Masas deformidad
  • 6) Cicatrices operatorias
  • 7) Revisar orificios herniarios

8
Palpación
  • 1) Las 4 vueltas del abdomen ( Bahr )
  • 2) Blando rígido
  • 3) Depresible no se deprime
  • 4) Indoloro sensible
  • 5) De paredes delgadas gruesas
  • 6) Defensa muscular
  • 7) Resistencia muscular
  • 8) Maniobras Blumberg, San Martino Yódice,
    Holman
  • 9) Hiperestesia cutánea
  • 10) Palpación de vísceras y/o masas

9
Percusión y auscultación
  • 1) Timpanismo
  • 2) Macidez, desplazable o no
  • 3) Silencio abdominal
  • 4) Ruidos Hidroaéreos

Tonalidad Alta
Tonalidad Baja
10
Exámenes complementarios
  • 1) Tacto rectal
  • 2) Exámen ginecológico
  • 3) Punción abdominal
  • 4) Lavado peritoneal diagnóstico
  • 5) Punción del Douglas
  • 6) Peritoneoescopía
  • 7) Radiografía simple de abdomen
  • 8) Radioscopía de tórax
  • 9) Ecotomografía abdominal y ginecológica

11
Exámenes complementarios de laboratorio
  • 1) Hemograma, VHS
  • 2) PCR
  • 3) Perfil bioquímico
  • 4) Hoja hepática
  • 5) Electrolitos plasmáticos
  • 6) Amilasemia, Lipasemia
  • 7) Creatinemia
  • 8) Reacciones tíficas
  • 9) Exámen de orina

12
Clasificación de Bockus de las patologías que
pueden causar abdomen agudo 
  • GRUPO A. Padecimientos intraabdominales que
    requieren cirugía inmediata  
  • 1) Apendicitis aguda complicada (absceso o
    perforación)  2) Obstrucción intestinal con
    estrangulación  3) Perforación de víscera hueca
    úlcera péptica perforada, perforación
    diverticular de colon, perforación de íleon
    terminal, perforación de ciego o sigmoides
    secundarios a tumor maligno  4) Colecistitis
    aguda complicada (piocolecisto, enfisematosa en
    el diabético)  5) Aneurisma disecante de aorta
    abdominal  6) Trombosis mesentérica  7)
    Ginecológicas quiste de ovario torcido, embarazo
    ectópico roto  8) Torsión testicular  9)
    Pancreatitis aguda grave (necroticohemorrágica) 

13
  • GRUPO B. Padecimientos abdominales que no
    requieren cirugía  
  • 1) Enfermedad acidopéptica no complicada  2)
    Padecimientos hepáticos hepatitis aguda, absceso
    hepático  3) Padecimientos intestinales
    (gastroenteritis, ileítis terminal, intoxicación
    alimentaria)  4) Infección de vías urinarias,
    cólico nefroureteral  5) Padecimientos
    ginecológicos enfermedad pélvica inflamatoria
    aguda, dolor por ovulación o dolor
    intermenstrual  6) Causas poco frecuentes
    porfiria, saturnismo, vasculitis 

14
  • GRUPO C. Padecimientos extraabdominales que
    simulan abdomen agudo  
  • 1) Infarto agudo del miocardio  2) Pericarditis
    aguda  3) Neumonía  4) Cetoacidosis diabética 
    5) Hematológicas anemia de células falciformes,
    púrfura de Henoch-Schönlein 

15
Diagnóstico diferencial
  • El paciente debe o no ser operado
  • Momento de la cirugía

16
Diagnóstico diferencial del abdomen agudo por su
localización 
CUADRANTE SUPERIOR DERECHO  Colecistitis aguda
Úlcera duodenal perforada Pancreatitis aguda
Hepatitis aguda Neumonía con reacción pleural
Absceso hepático
CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO Rotura de bazo
Úlcera gástrica o yeyunal perforada
Pancreatitis aguda Neumonía con reacción
pleural Pielonefritis aguda Infarto miocárdico
agudo
CENTRAL (PERIUMBILICAL)  Obstrucción intestinal
Apendicitis Pancreatitis aguda Trombosis
mesentérica Aneurisma aórtico en proceso de
disección o rotura
CUADRANTE INFERIOR IZQUIERDO  Diverticulitis
sigmoidea  Salpingitis aguda, absceso
tuboovárico  Embarazo ectópico roto  Quiste
ovárico torcido  Hernia inguinal estrangulada 
Colon descendente perforado (tumor, cuerpo
extraño)  Ileítis regional  Absceso del psoas 
Cálculo ureteral izquierdo
CUADRANTE INFERIOR DERECHO  Apendicitis 
Salpingitis aguda, absceso tuboovárico 
Embarazo ectópico roto  Quiste ovárico torcido 
Adenitis mesentérica  Hernia inguinal
estrangulada  Diverticulitis de Meckel  Cólico
ureteral derecho
17
Tratamiento
  • 1. Uso racional de antibióticos de acuerdo al
    diagnóstico etiológico y al resultado de los
    cultivos efectuados 2. Asistencia respiratoria,
    desde el inicio debido a la repercusión pulmonar
    de estos procesos. Los cambios posturales
    frecuentes son parte de la fisioterapia
    respiratoria 3. Colocar una sonda nasogástrica
    que funcione con efectividad 4. Administración
    de líquidos y electrolitos de acuerdo a las
    pérdidas, cuando el abdomen está distendido la
    pérdida insensible intraabdominal puede ser mayor
    5. Cateterismo vesical para mejor control de
    líquidos y evitar paresia de la vejiga 6. El
    apoyo nutricional es necesario en procesos con
    falta de ingesta oral prolongada. La sepsis
    peritoneal cursa con un franco hipercatabolismo
    que lleva al desarrollo de una desnutrición
    corporal severa en un periodo corto. 7.
    Suprimir el factor primario con la cirugía
    indicada 8. Sólo colocar drenajes en presencia
    de abscesos intraabdominales y de fístulas

18
Complicaciones y pronósticos
  • Son complicaciones usuales del abdomen agudo
    peritonitis, sepsis, hipovolemia, des equilibrio
    hidroelectrolítico, malnutrición grave,
    insuficiencia renal, alteraciones
    cardiovasculares, insuficiencia hepática y
    disfunción orgánica múltiple.
  • El pronóstico es muy variable, ya que está en
    relación con la repercusión hemodinámica y
    metabólica que tiene el proceso primario. Esto se
    relaciona con su magnitud, el tiempo de evolu
    ción, la oportunidad del tratamiento y su
    indicación.

19
(No Transcript)
20
Apendicitis Aguda
  • Dr. Iván Arriagada R.
  • 2007

21
(No Transcript)
22
(No Transcript)
23
(No Transcript)
24
(No Transcript)
25
Historia
  • Hace 150 años, Meniére, Husson, Grisolle, hablan
    de tumores flegmonosos de fosa ilíaca derecha o
    peritiflitis.
  • Fitz en 1886 y MacBurney en 1889 (EE.UU), hablan
    de apendicitis aguda y posteriormente en Europa,
    Talamón (1892) Dieulafoy y Jalaguier en Francia
    Roux en Suiza y Sonnenburg en Alemania.

26
Evolución Anatomo-Patológica
  • Infiltración inflamatoria
  • Supuración
  • Gangrena
  • Absceso apendicular
  • Peritonitis localizada
  • Peritonitis generalizada
  • Peritonitis séptica difusa (septicemia peritoneal
    de Mikulicz)
  • Causa Infección de la cavidad y de las paredes
    del órgano

27
Sintomatología
  • Triada dolorosa de Dielafoy
  • - Dolor en el punto de MacBurney
  • - Defensa muscular
  • - Hiperestesia cutánea
  • 2) Puntos de mayor dolor
  • - Punto de MacBurney
  • - Punto de Lanz
  • 3) Signos Locales
  • - Plastrón Signo de Keen ()
  • - Absceso Signo de Forgue ()

28
Síntomas generales
  • Taquicardia
  • Fiebre ( más de 1 axilo-rectal )
  • Constipación íleo
  • Vómitos
  • Malestar general
  • Anorexia

29
Formas clínicas
  • Apendicitis simple o congestiva
  • Apendicitis flegmonosa
  • Apendicitis gangrenosa
  • Apendicitis perforada
  • Peritonitis apendicular localizada
  • Peritonitis apendicular generalizada

30
Diagnóstico Típico
  • Hombre joven
  • Se encontraba sano
  • Inicia dolor epigástrico que alcabo de algunas
    horas se irradia a fosa iliaca derecha
  • Constipación de 2 o 3 días
  • Estado nauseoso o 1 o 2 vómitos
  • Presenta triada sintomática
  • Pulso alto
  • Diferencia T a/r más de 1
  • Oliguria
  • Leucocitosis

31
Dichos para no olvidar
  • El abdomen es una caja de sorpresas
  • El paraíso de los tontos ( prof. Dr. Lucas Sierra
    )
  • Si sospechas una apendicitis aguda en la noche
    opérala antes que amanezca si la sospechas en el
    día, opérala antes que caiga la noche.

32
Tratamiento quirúrgico
  • Apéndicectomia
  • - Sin jareta con mesoplastía
  • - Con jareta
  • Lavado peritoneal
  • Cierre por planos

33
Tratamiento post. operatorio
  • -Apéndicitis congestiva Se suspende los
    antibióticos
  • -Apéndicitis flegmonosa Metronidazol 20
    mg/kg/día
  • Gentamicina 5 mg/kg/día
    por 2 días Ev.
  • -Apendicitis gangrenosa
  • o peritonitis ID por 4 días
    Ev.
  • completar 10 días
    agregando
  • Trimetroprima/Sulfamet
    oxazole 6/30
  • mg/kg/día


34
Complicaciones
  • 1) De la herida
  • - Hematoma
  • - Seroma
  • - Dehisencia
  • - Infección absceso
  • 2) Generales
  • - Absceso intraabdominal (Douglas,
    Subfrénico)
  • - Pileflebitis ( trombosis de la vena porta )
  • - Flegmón del muñón apendicular
  • 3) Tardías Cuadros oclusivos por bridas o
    adherencias

35
(No Transcript)
36
(No Transcript)
37
(No Transcript)
38
Colecistitis
  • Dr. Iván Arriagada R.
  • 2007

39
(No Transcript)
40
(No Transcript)
41
Definiciones
  • Colecistitis Inflamación de la vesícula biliar.
  • Colecistitis aguda Inflamación aguda de la V.B
  • Colecistitis crónica Inflamación crónica de la
    V.B
  • Cólico biliar Dolor agudo en H.D por impacto de
    cálculo biliar.
  • Vesícula hidrópica V.B con aumento del contenido
    líquido.
  • Vesícula de porcelana V.B con paredes
    engrosadas.
  • Vesícula en gorro frígio Variante anatómica.
  • Vesícula en reloj de arena Variante anatómica o
    por brida.

42
Colecistitis Aguda
  • Diagnóstico
  • - Antecedentes biliares o alimenticios grasos.
  • - Antecedente de ingesta grasa reciente.
  • - Dolor que se instala rápidamente en H.D
    irradiado a la espalda.
  • - Naúseas y vómitos.
  • - Abdomen discretamente distendido.
  • - Ruidos hidroaéreos escasos o ausentes.
  • - Palpación Murphy positivo.
  • - V.B puede o no palparse.
  • - Puede haber leve ictericia.
  • - Leucocitosis.

43
  • Tratamiento
  • a) Tratamiento médico De acuerdo al estado
    del paciente para disponerlo en mejores
    condiciones quirúrgicas.
  • -Reposo
  • -Régimen cero
  • -Hidratación parenteral
  • -Antiespasmódicos analgésicos
  • -Antibióticos
  • b) Tratamiento quirúrgico
  • -Colecistectomía laparoscópica
  • -Colecistectomía abierta
  • -Colecistostomía

44
Coledocolitiasis
  • Definición Es la presencia de cálculos en la vía
    biliar principal.
  • Incidencia 6 a 15 de la colelitiasis
    sintomática.
  • Factores de riesgo Cálculos de pequeño tamaño,
    evolución prolongada de la colelitiasis y
    aspectos anatómicos de la vía biliar.
  • Complicaciones Dolor, ictericia, fiebre,
    pancreatitis, colangitis, abscesos hepáticos y
    cirrosis biliar secundaria.
  • Gérmenes frecuentes E. coli, Klebsiella,
    Proteus, Enterobacter. Anaerobios 10 a 20,
    Bacteroides fragilis y Clostridium.

45
Estudio de la vía biliar
  • Preoperatorios
  • - Ecografía ( Eco )
  • - Tomografía computarizada ( TC )
  • - Colangiopancreatografía retrógrada
    endoscópica ( CPRE )
  • - Ecoendoscopía ( Eco-E )
  • - Colangiografía endovenosa ( CIV )
  • - Colangiografía transparietohepática (
    CTPH )
  • 2) Intraoperatorio
  • - Colangiografía intraoperatoria ( CIO )
  • - Ecografía laparoscópica ( Eco-L )

46
Tratamiento
  • Cirugía
  • Endoscopía Digestiva
  • Disolución de cálculos con sustancias químicas
  • Acceso por tubo de drenaje biliar
  • Litotrípcia
  • Acceso transparieto hepático

47
Tres CTPH que muestran las distintas formas de
coledocolitiasis.A- Coledocolitiasis no
obstructiva (la obstrucción es intermitente).B-
Coledocolitiasis obstructiva por calculo
enclavado (flecha) el paciente generalmente
tiene ictericia importante. No se ve pasaje de
medio de contraste al duodeno y hay una gran
dialatación de la vía biliar intra y
extrahepáticaC- Panlitiasis de la vía biliar. Se
produce obstrucción parcial. Hay pasaje de medio
de contraste al duodeno y leve dilatación de la
vía biliar intrahepática. Estos pacientes tienen
ictericia leve, pero enzimas hepáticas alteradas.
48
Papilotomía y extracción de cálculos del
colédoco. En casos como este, con un colédoco
dilatado hasta el nivel de la papila se puede
realizar una papilotomía amplia para poder
extraer los cálculos. Una papila
intradiverticular no es contraindicación para el
procedimiento.  No se ha demostrado que aumente
las complicaciones.  Puede hacer la canulación
más dificil pero eso es todo.
49
Colangitis
  • Definición Es la infección de la vía biliar.
  • Causas Infección bacteriana, postobstrucción del
    conducto por cálculo biliar, estenosis, tumor o
    parásitos.
  • Síntomas Ictericia recurrente, dolor abdominal,
    escalofríos, fiebre, naúseas y/o vómitos, y
    compromiso hemodinámico que evoluciona hacia el
    shock séptico.
  • Exámenes CPRE, PTCA, MRCP.
  • Laboratorio Leucocitosis, bilirrubina elevada,
    pruebas de función hepática alterada.
  • Complicaciones Septicemia.

50
Tratamiento
  • Drenaje de la vía biliar por medio de CPRE o
    PTCA.
  • Antibióticoterapia de amplio espectro ( Aeróbios
    y Anaeróbios ).
  • Tratamiento antihelmíntico SOS

51
(No Transcript)
52
Hemorragia Digestiva
  • Dr. Iván Arriagada R.
  • 2007

53
  • Definición Sangrado del tubo digestivo. Se
    divide en hemorragia digestiva alta, que es
    aquella que se produce por encima del ángulo de
    Treitz y hemorragia digestiva baja, por debajo
    del ángulo de Treitz.
  • - Hemorragia digestiva masiva Es aquella que
    requiere de transfusión de sangre de más de 1 lt.
    en las primeras 24 hrs., hospitalización de
    urgencia para mantener hemodinámicamente estable
    al paciente.
  • - Hematemesis Sangramiento alto vía bucal del
    tubo digestivo.
  • - Melena Sangramiento vía rectal del tubo
    digestivo, sangre negra.

54
Hechos Básicos
  • Valorar la magnitud de la hemorragia.
  • Precisar la etiología de la hemorragia.
  • Iniciar tratamiento.

55
1) Valorar la magnitud de la H.D
  • Leve -No alteración hemodinámica.
  • -No requiere tratamiento específico.
  • -No requiere reposición de volumen.
  • -Representa perdida de menos del 10
    del volumen sanguíneo.
  • Moderada -Alteración hemodinámica que se
    estabiliza rápidamente.
  • -Se recupera con una
    transfusión de hasta 1000 cc de sangre.
  • -Pérdida entre 10 y 25 del
    volumen sanguíneo.

56
  • Masiva -Alteración hemodinámica que lleva al
    shock por hipobolemia.
  • -Representa una pérdida de más
    del 25 del volumen sanguíneo.
  • -Necesita más de 1500 cc de
    sangre para mantener la estabilidad hemodinámica.

57
2) Precisar la etiología de la H.D
  • Paciente hospitalizado, en reposo, régimen cero,
    sonda nasogástrica, vía venosa permeable.
  • Estudio endoscópico precoz
  • - Intrahemorrágico (rendimiento menor)
  • - Posthemorrágico (dentro de las primeras 12
    hrs. de cesada la hemorragia)

58
Clasificación de Forrest
  • Tipo I Hemorragia activa
  • Ia sangrado a chorro
  • Ib lesión que rezuma sangre
  • Tipo II Estigmas de sangrado reciente
  • IIa vaso visible no sangrante
  • IIb lesión con coágulo adherido
  • Tipo III. No existen signos de sangrado

59
Etiología de la HDA
  • Úlcera péptica (50)
  • Gastritis erosiva (23)
  • Várices esofágicas (11)
  • Cáncer gástrico (8)
  • Síndrome de Mallory-Weiss (entre 6 a 8 no se
    logra diagnóstico endoscópico del sangramiento)

60
Etiología de la HDB
Tabla Causas más frecuentes de hemorragia
digestiva baja
61
Diagnóstico de la HDB
  • El 80 se detiene espontáneamente.
  • Medidas iniciales de reanimación.
  • Obtención de muestras de sangre para estudios de
    coagulación, (rto. plaquetario, protrombinemia y
    TTPA).
  • Proctosigmoidoscopía (descartar lesión sangrante
    canal anal, recto o sigmoides distal).
  • Endoscopía alta (descartar sangramiento de lesión
    gastroduodenal).
  • Angiografía con cateterización selectiva de la
    mesentérica sup., inf., y tronco celíaco, en
    sangramiento activo.
  • Colonoscopía en paciente estable.

62
Shock hipovolémico
  • Definición   
  • Un shock hipovolémico es una afección de
    emergencia en la cual la pérdida severa de sangre
    y líquido hace que el corazón sea incapaz de
    bombear suficiente sangre al cuerpo. Este tipo de
    shock puede hacer que muchos órganos dejen de
    funcionar.
  • Causas, incidencia y factores de riesgo   
  • La pérdida de aproximadamente una quinta
    parte o más del volumen normal de sangre en el
    cuerpo causa un shock hipovolémico.
  • La pérdida de sangre puede deberse a sangrado
    de heridas u otras lesiones o un sangrado
    interno, como en el caso de un sangrado del
    tracto gastrointestinal. La cantidad de sangre en
    el cuerpo puede disminuir cuando la persona
    pierde demasiada cantidad de otros líquidos
    corporales, lo cual puede suceder con la diarrea,
    el vómito, las quemaduras y otras afecciones.
  • Cuanto mayor y más rápida sea la pérdida de
    sangre, más graves serán los síntomas de shock.

63
  • Síntomas   
  • -Pulso rápido
  • -Pulso que puede ser débil (pulso filiforme)
  • -Respiración rápida
  • -Ansiedad o agitación
  • -Piel fría y pegajosa
  • -Debilidad
  • -Palidez
  • -Sudoración, piel húmeda
  • -Disminución o ausencia del gasto urinario
  • -Presión sanguínea baja
  • -Confusión
  • -Pérdida del conocimiento

64
3) Tratamiento
  • Paciente con HDA y descompensación hemodinámica
  • -Paciente con lipotimia, cefalea, debilidad,
    palidez, taquicardia, hipotensión, hematemesis
    y/o melena.
  • -Maniobras de resucitación y estabilización
  • Vía aérea permeable (intubación,
    ventilación mecánica)
  • Reposición de volumen (mantener HTO 20 en
    jóvenes, 30 mayores)

65
  • Tratamiento en HDA no varicosas
  • UGD
  • -80 hemorragia se detiene espontáneamente.
  • -Tratamiento endoscópico (paciente con
    riesgo de desangrar).
  • -Tratamiento quirúrgico (gastrectomía
    subtotal, gastrostomía y sutura).
  • Tratamiento en HDA varicosa
  • Varices gastroesofágicas (cirrosis hepática,
    hipertensión portal)
  • -Antes que sangren.
  • -Después que se ha detenido la hemorragia.
  • -Con sangramiento activo o recientemente
    detenido.

66
  • -Tratamiento endoscópico
  • Ligadura
  • Esclerosis
  • Injección endovaricosa de cianoacrilato
    (VG)
  • -Injección de fármacos (somatostatina,
    vasopresina)
  • -Balón de Sengstaken
  • -TIPS (shunt transyugular intrahepático
    portosistémico)
  • -Cirugía Ligadura simple
  • Shunt portosistémico
  • Trasplante hepático

67
Varices esofágicas
68
Colonoscopía imágenes del hemangioma carvernoso
del recto
69
Várices esofágicas
70
(No Transcript)
71
HDB masiva?
72
Pancreatitis Aguda
  • Dr. Iván Arriagada R.
  • 2007

73
Definición
  • Es la inflamación aguda no infecciosa del
    páncreas. La mortalidad oscila entre en un 2 a un
    10.
  • Desde un punto de vista anátomo-patológico puede
    ser edematosa, hemorrágica, o necrohemorrágica
    es decir, desde un cuadro leve hasta un cuadro
    grave con manifestación general.

74
Causas
  • Litiasis biliar (30 a 60).
  • Alcoholismo agudo y crónico (30).
  • Otras causas
  • Post-operatorio en cirugía biliar.
  • CPRE.
  • Traumatismo abdominal cerrado.
  • Metabólicas - Hipertriglicidemia
  • Fármacos - Sulfamidas, estrógenos, diuréticos
  • Infecciones - Parotiditis
  • Vasculitis - LED, PTT

75
Diagnóstico
  • Dolor abdominal en faja, desde leve hasta intenso
    y constante.
  • Vómitos frecuentes, estado nauseoso permanente.
  • Distención abdominal.
  • Fiebre, hipotensión, deshidratación, ictericia.
  • Signo de Cullen (coloración azulada periumbilical
    por hemoperitoneo).
  • Signo de Turner (coloración rojiza en los flancos
    por catabolismo de la Hb, indica PA grave).

76
Exámenes de laboratorio
  • Amilasa comienza a elevarse a las 2 hrs. punto
    máximo entre las 12 y 72 hrs. (valor normal
    52-123 u/L). Sensibilidad 75-92. Especificidad
    20-60.
  • Lipasa comienza a elevarse a las 8 hrs. nivel
    máximo a las 24 hrs. (valor normal 4-24 u/L).
    Sensibilidad 86-100. Especificidad 50-99.
  • Tripsina es el mejor indicador sérico de PA,
    pero no está disponible en clínica.
  • Son frecuentes la leucocitosis, hiperglicemia e
    hipocalcemia, y elevación de las transaminasas
    hepáticas.
  • Una PCR sobre 100 mg/L, sugiere una PA severa.

77
Estudio de imágenes
  • Radiografía simple de abdomen.
  • Ecografía abdominal.
  • TAC es el estudio de elección, muestra el grado
    de inflamación y/o necrosis. Especialmente útil
    en complicaciones como el absceso o el
    pseudoquiste pancreático.
  • CPRE indicado en pacientes con enfermedad
    severa, sospecha de causa biliar y obstrucción
    del esfínter de Oddi.

78
Criterios de Ranson e Imrie
Al ingreso
Durante las primeras 48 hrs.
  • Edad 55 años
  • Leucocitosis 16000
  • Hiperglicemia 200 mg/dl
  • LDH 400 UI/L
  • GOT 250 UI/L

-Descenso hematocrito 10 -Déficit de líquidos
4000 mL -Hipocalcemia 8 mg/dl -Hipoxemia (pO2
60 mmHg) -Incremento BUN 5 mg/dl tras
administrar líquidos IV Albúmina 3,2 g/dl
Tres o más factores de riesgo al ingreso o
durante las primeras 48 hrs. de hospitalización,
aumenta la tasa de mortalidad. Otra escala usada
es la APACHE II cuando la puntuación es 8.
79
Complicaciones
  • Dos primeras semanas
  • a) infección del tejido pancreático
  • gérmenes más frecuentes bacterias gram
    - intestinales. E. Coli, enterococos,
    klebsiella.
  • polimicrobiana aparición de Candida.
  • b) síntomas - persistencia de la fiebre,
    leucocitosis, fallo orgánico.
  • Después de tres semanas
  • a) absceso pancreático
  • b) pseudoquiste pancreático

80
Tratamiento
  • Va a depender de la severidad del cuadro.
  • Régimen cero.
  • Aporte de líquidos y electrolitos.
  • Analgesia.
  • Aspiración nasogástrica, solo utilizarla en caso
    de vómitos repetitivos.
  • Profilaxis antibiótica en paciente con necrosis
    de más del 30. Antibiótico de elección
    Imipenem. Antifúngico sin sospecha de candida.
  • Pancreatitis necrohemorrágica grave, necrectomía
    y drenaje.
  • Absceso pancreático, peripancreático,
    pseudoquiste cirugía

81
PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA. Páncreas con
zonas deprimidas en que se trasluce la hemorragia
intersticial profunda. En la superficie se
observan placas amarillentas de necrosis adiposa.
PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA. Páncreas y tejido
adiposo peripancreático con extensa infiltración
hemorrágica.
PANCREATITIS AGUDA HEMORRAGICA. Corte histológico
a bajo aumento. A la izquierda se observa tejido
pancreático conservado, flanqueado por una banda
basófila de tejido pancreático necrótico. A la
derecha, extensa necrosis adiposa y hemorragia.
82
(No Transcript)
83
Patología peri-orificial
  • Dr. Iván Arriagada R.
  • 2007

84
Introducción
  • Patología muy común en la práctica médica.
  • Inhibición para la atención médica.
  • Diversos tratamientos médico-quirúrgicos

85
Hemorroides
  • Son venas varicosas del canal anal, dependientes
    de las venas hemorroidales.
  • Hay 2 tipos de hemorroides
  • a) hemorroides externos
  • b) hemorroides internos
  • Los hemorroides externos se presentan debajo de
    la piel, en los márgenes o fuera del canal anal.
  • Los hemorroides internos se originan dentro del
    canal ano-rectal, y al aumentar de volumen pueden
    protruirse o prolapsarse fuera del canal anal.

86
  • Hemorroides interno sobre la línea pectínea.
  • Hemorroides externo bajo la línea pectínea.
  • Factores que favorecen la aparición de
    hemorroides
  • Constipación crónica.
  • El embarazo en la mujer.
  • Trabajo, largo tiempo sentado o de pie.
  • Edad.
  • Factores hereditarios.

87
Tratamiento médico
  • Eliminar la constipación.
  • Cremas y supositorios (glicerina, lidocaína,
    antinflamatorios).
  • Baños de asiento.
  • Evitar condimentos, café, alcohol.
  • Antinflamatorios orales.
  • Evitar apoyo o presión sobre región anal.

88
Tratamiento endoscópico y quirúrgico
  • Ligadura con banda.
  • Escleroterapia.
  • Coagulación infraroja.
  • Hemorroidectomía (Milligan y Morgan).

89
(No Transcript)
90
(No Transcript)
91
(No Transcript)
92
(No Transcript)
93
Fisura anal
  • Grieta en el canal anal produciendo dolor o
    sensación de quemadura especialmente durante la
    evacuación.
  • Se diagnostica por simple inspección externa del
    ano.
  • El tacto rectal revela un esfínter anal
    hipertónico.
  • Tratamiento supositorios de glicerina, baños de
    asiento calientes, antinflamatorios.
  • La mayoría cicatrisa en 1 semana.
  • Si persisten los síntomas, se indica la cirugía
    (esfínterotomía lateral interna)

94
(No Transcript)
95
Absceso y fístula perianal
  • Absceso cavidad llena de pus por bloqueo de las
    glándulas anales.
  • Fístula conexión de una glándula anal
    habitualmente abcedada y el exterior de la piel
    perianal.
  • Los síntomas son
  • -Dolor y tumefacción anal.
  • -Salida de material seropurulento por el orificio
    externo de la fístula, refiriendo el paciente
    manchar su ropa interior.

96
  • Tratamiento del abceso
  • -Drenaje y aseo quirúrgico.
  • -Antibióticos de amplio espectro.
  • -Analgésicos.
  • -Antinflamatorios.
  • -Reposo.
  • Tratamiento de la fístula
  • -Fistulectomía, respetando o cortando el esfínter
    interno según la ubicación del trayecto fistuloso
    (clasificación de fístulas).
  • -Durante la cicatrización, uso de laxantes e
    higiene frecuente de la zona con baños tibios.

97
(No Transcript)
98
(No Transcript)
99
Incontinencia fecal
  • Pérdida accidental involuntaria de heces y/o
    gases.
  • Causas
  • a) Ruptura accidental del esfínter.
  • b) Traumatismos de columna.
  • c) Traumas obstétricos.
  • d) Esclerosis múltiple.
  • e) Diabetes.
  • f) Iatrogénica.

100
Evaluación la incontinencia fecal
  • 1) Manometría anal (mide la presión generada por
    el esfínter anal, en reposo y al esfuerzo
    máximo).
  • 2) Defecografía.
  • 3) Ultrasonido (evalúa los músculos y otras
    estructuras del área anal).

101
Tratamiento
  • Modificaciones en la dieta.
  • Médico loperamida y difenoxilato (disminuyen la
    frecuencia y el volumen de las heces).
  • Ejercicios de Kegel (reforzar los músculos del
    piso pelviano y mejorar el control ano-rectal, en
    pacientes con cierto grado de sensibilidad
    rectal, y músculos y nervios intactos encargados
    de la función esfínteriana).
  • Cirugía tiene el primer lugar si el prolaxo
    rectal es la causa de la incontinencia

102
(No Transcript)
103
Prurito anal
  • Es la sensación de escozor alrededor del área
    anal. Habitualmente más intenso en la noche.

104
Tratamiento
  • Es específico siempre que se identifique la
    causa. Además, tanto en el secundario como en el
    idiopático deben tratarse los síntomas con el fin
    de romper el círculo vicioso del picor-lesiones
    por rascado-picor. Para ello se deben establecer
    las siguientes recomendaciones terapéuticas
  • 1)Suspender los antibióticos, agentes
    tópicos o laxantes, así como cualquier alimento o
    bebida que pueda desencadenar la sintomatología
    (té, café, chocolate, colas, especias, bebidas
    alcohólicas, cítricos, frutos secos).
  • 2)Evitar la utilización de prendas de
    vestir (en particular ropa interior y de cama)
    muy ajustadas o abrigadas para impedir el aumento
    excesivo de la temperatura perineal.
  • 3)Mantener cortas las uñas para reducir las
    lesiones por rascado e inclusive utilizar guantes
    de hilo por la noche.
  • 4)Mantener el área perineal limpia y seca
    mediante baños de asiento varias veces al día
    (sobre todo tras la defecación) con agua o con
    una solución acuosa de permanganato potásico
    (110000), seguidos de un secado cuidadoso de la
    zona, para ello puede ser útil el empleo de
    secadores eléctricos o apósitos de algodón que
    pueden espolvorearse con talco o almidón para
    evitar que se adhieran a la piel. No debe
    utilizarse papel higiénico ni agua jabonosa para
    limpiar la piel. Es recompendable llevar siempre
    toallitas húmedas no alcohólicas para dicho fin.
  • 5)Los pacientes con prurito nocturno
    intenso pueden beneficiarse de la aplicación de
    una pequeña cantidad de crema de hidrocortisona
    al 1 y la administración de antihistamínicos
    orales (clorhidrato de hidroxicina de 10-25 mg).
  • La mayoría de los pacientes responderán a este
    tratamiento, aunque la recurrencia de los
    síntomas es frecuente. En caso de fracaso es
    necesario solicitar una segunda opinión al
    dermatólogo.

105
(No Transcript)
106
(No Transcript)
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com