acceso venoso - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

acceso venoso

Description:

tecnicas – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:1329
Slides: 26
Provided by: atalita07
Tags:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: acceso venoso


1
ACCESOS VENOSOS CENTRALES PROFUNDOS EN EL
ADULTO
  • Dr. Jorge Monjas
  • Anestesiología, reanimación y terapéutica del
    dolor.

2
CLASIFICACIÓN
  • EN FUNCIÓN DE LA VENA A PUNCIONAR
  • ACCESO VENOSO SUPERFICIAL
  • ACCESO VENOSO PROFUNDO
  • Punción de una vena de gran calibre, que no se
    puede visualizar ni palpar, pero si localizar con
    la ayuda de determinadas indicaciones anatómicas
    óseas, musculares o vasculares que se mantienen
    constantes de un individuo a otro.
  • EN FUNCIÓN DE LA LOCALIZACIÓN DEL EXTREMO DEL
    CATÉTER
  • ACCESO PERIFÉRICO
  • ACCESO CENTRAL Cuando la extremidad del catéter
    se sitúa en una vena endotorácica, generalmente
    la vena cava superior.

3
GENERALIDADES I
  • MATERIAL
  • METÁLICO
  • Agujas convencionales.
  • Agujas epicraneales.
  • PLÁSTICO
  • Poliuretano.
  • Teflón.
  • Silicona.

4
GENERALIDADES II
  • CATÉTER IDEAL biocompatible, no trombogénico,
    blando, flexible, y al mismo tiempo sólido,
    cociente diámetro interior/ diámetro exterior
    elevado, ser radiopaco y poseer conexiones tipo
    Luer-Lock

  • Hoshal (1965)
  • CATÉTER
  • Diámetro 15 2 mm.
  • Longitud
  • 10 15 cm. para yugular y subclavia.
  • 40 50 cm. para femoral.

5
GENERALIDADES III
  • TIPOS DE CATÉTERES
  • Catéter venoso central estándar o de emergencia
    cutánea.
  • Catéter de Hickman-Broviac o catéter de
    manguito.
  • Catéter de Groshong.
  • Catéter multilumen (2 ó 3 luces).
  • Catéter de sitio de inyección implantable o
    catéter de cámara.
  • PAS-PORT.
  • TÉCNICAS DE INTRODUCCIÓN
  • Aguja externa.
  • Cánula de plástico de gran calibre con aguja
    guía.
  • Técnica de Seldinger.

6
GENERALIDADES IV
  • MATERIAL DE PERFUSIÓN
  • Bolsas flexibles.
  • Tubos con llaves de tres vías.

7
GENERALIDADES V
  • TIPOS DE ACCESOS VENOSOS CENTRALES PROFUNDOS
  • Yugular Interna.
  • Subclavia.
  • Axilar.
  • Femoral.
  • La punción se efectúa a ciegas.
  • Debe realizarse en ASEPSIA QUIRÚRGICA.

8
PREVIO A LA PUNCIÓN
  • Análisis preliminar del paciente.
  • Verificar fecha de caducidad y embalaje.
  • Colocación en ASEPSIA QUIRÚRGICA.
  • Limpieza y desinfección de la zona.
  • Delimitar campo estéril.
  • Anestesia local.
  • Posición del paciente
  • Trendelemburg territorio de la vena cava
    superior.
  • Anti-Trendelemburg terriotorio de la vena cava
    inferior.

9
MÉTODO SELDINGER
  • Se inicia la punción.
  • Aguja montada sobre una jeringa vacía.
  • Retirar la aguja lentamente.
  • Separar jeringa y aguja.
  • Introducir guía metálica.
  • Sacar aguja.
  • Introducir dilatador previa incisión con bisturí
    en el punto de entrada.
  • Sacar dilatador e introducir el catéter.
  • Conexión del sistema de perfusión evitando
    manipulación indebida y posible entrada de aire.

10
ACCESO A LA VENA SUBCLAVIA
  • ANATOMÍA
  • Nace de la vena axilar y termina por detrás de la
    articulación esternoclavicular. Discurre
    transversalmente de fuera a dentro, pasando por
    encima de la primera costilla y por delante de la
    cúpula pleural, quedando siempre por debajo y por
    delante de la arteria subclavia.

11
ACCESO A LA VENA SUBCLAVIA
  • POSICIÓN
  • Decúbito dorsal estricto, con los brazos
    extendidos a lo largo del cuerpo.
  • Ligero Trendelemburg para positivizar la presión
    en el sistema de la vena cava superior.
  • Girar la cabeza del paciente al lado contrario.

12
ACCESO A LA VENA SUBCLAVIA
  • TÉCNICAS
  • Vías subclaviculares
  • Vía interna o de Aubanic (1952).
  • Vía externa o de Testart.
  • Vía mediana o de Wilson.
  • Vía de Carle.
  • Vías supraclaviculares
  • Vía de Yoffa.
  • Vía de Kilichan y de Haapaniemi.

13
ACCESO A LA YUGULAR INTERNA
  • ANATOMÍA
  • Sale por el agujero rasgado posterior desciende
    por la cara anteroexterna de la carótida, y
    termina en el estrecho superior del tórax por
    detrás de la articulación esternoclavicular. Pasa
    por el triángulo de Sédillot.

14
ACCESO A LA YUGULAR INTERNA
  • POSICIÓN
  • Posición en decúbito dorsal con los brazos
    extendidos y ligero Trendelemburg (facilita la
    ingurgitación y previene la embolia gaseosa).
  • TÉCNICAS
  • Vías posteriores.
  • Vías axiales o medianas.
  • Vías anteriores.

15
ACCESO A LA YUGULAR INTERNA
  • VÍAS POSTERIORES
  • Vía de Jernigan.
  • Vía de Conso.
  • Vía de Brinkmann.
  • VÍAS AXIALES O MEDIANAS
  • Vía de English.
  • Vía de Daily.
  • Variante de Miller.
  • VÍAS ANTERIORES
  • Vía de Mostert.
  • Vía de Boulanger.

16
ACCESO A LA VENA FEMORAL
  • TRIÁNGULO DE SCARPA
  • La vena discurre bajo la aponeurosis en contacto
    con la arteria, por dentro y a veces ligeramente
    por detrás de la misma.

17
ACCESO A LA VENA FEMORAL
  • POSICIÓN
  • Decúbito dorsal, con ligero anti-trendelemburg y
    extremidad elegida en abducción y ligera rotación
    externa.
  • TÉCNICA (Duffy 1949)
  • Se palpa la arteria, y se pincha 10-15mm por
    dentro y unos 20mm por debajo del arco crural.
    Ángulo de 30º con la piel siguiendo el eje de la
    extremidad.

18
CONTROL
  • DE PRESUNCIÓN
  • Flujo franco y rápido de suero.
  • Reflujo de sangre con el descenso del suero por
    debajo del plano de la cama.
  • Fluctuaciones cardíacas y respiratorias en la
    curva de PVC.
  • CONFIRMACIÓN
  • Control radiológico el catéter no debe
    proyectarse por debajo de D5.

19
FIJACIÓN, PROTECCIÓN Y VIGILANCIA
  • Punto a la altura del adaptador Luer-Lock y otro
    a nivel del punto de entrada del catéter en la
    piel.
  • Cubrir con apósito, que debe proteger eficazmente
    y permitir el control de las condiciones locales.
  • Vigilar catéter, sistema de perfusión y al propio
    enfermo.
  • Manipulación en asepsia.
  • Verificar varias veces al día la permeabilidad.
  • Es conveniente enjuagar con suero tras la
    administración de fármacos.
  • Examinar periódicamente el punto de entrada, para
    detectar posibles complicaciones infecciosas o
    mecánicas.

20
EXTRACCIÓN
  • Mismas medidas de Asepsia.
  • Limpieza y desinfección de la zona.
  • Retirada del catéter después de haber cerrado el
    flujo.
  • Si sospecha de infección, sección de los últimos
    centímetros del catéter y cultivo.

21
COMPLICACIONES
  • MECÁNICAS
  • Fallos (frecuencia muy variable)
  • Lesión venosa o arterial.
  • Neumotórax.
  • Lesiones de conductos linfáticos.
  • Lesiones nerviosas.
  • Falsas rutas.
  • Perforaciones venosas.
  • Perforación cardíaca.
  • Embolias de catéter.
  • Embolia gaseosa.

22
COMPLICACIONES
  • TROMBÓTICAS
  • Tromboflebitis periférica.
  • Trombosis profunda alrededor del catéter.
  • INFECCIOSAS Se pone en comunicación el mundo
    exterior, con su abundante flora microbiana, y la
    sangre del paciente, privándole de una de sus
    pricipales barreras defensivas la piel
    intacta Maki
  • MECANISMOS
  • Vía periluminal.
  • Vía endoluminal.
  • Trasplante bacteriano durante bacteriemia.
  • Soluciones contaminadas.

23
INDICACIONES I
  • INDICACIONES
  • Derivan de las limitaciones de los accesos
    periféricos, porque no permitan la intervención
    prevista (medición de la PVC), o porque no puedan
    usarse de forma prolongada (quimioterapia,
    nutrición parenteral total, enfermos de SIDA). El
    cateterismo central prolongado obliga a utilizar
    de entrada el sistema venoso profundo,
    preferentemente al territorio de la vena cava
    superior.
  • OTRAS Perfusión de drogas vasoactivas o
    irritantes, marcapasos endocavitarios, depuración
    renal, agotamiento del capital venoso periférico.

24
INDICACIONES II
  • CASOS PARTICULARES
  • Subclavia Más cómodo para el paciente.
  • Yugular interna DE ELECCIÓN como primera
    intención, por menor riesgo de neumotórax, y la
    posibilidad de taponar la lesiones vasculares más
    frecuentes.
  • Femoral En situaciones excepcionales, cuando
    estén contraindicadas las demás posibilidades,
    por mayor riesgo de trombosis y sepsis.

25
CONTRAINDICACIONES
  • CONTRAINDICACIONES
  • Absolutas
  • Ausencia de indicación real.
  • Estado séptico de la zona de punción.
  • Dependiendo de las circunstancias
  • Inexperiencia del operador.
  • Alteraciones de la hemostasia.
  • Cuadro septicémico.
  • CASOS PARTICULARES
  • Subclavia evitar cuando sea posible en sujetos
    agitados o que no cooperan, en insuficiencia
    respiratoria grave y en pacientes con riesgo
    pleural elevado (caquexia, enfisematosos)
  • Yugular interna Puede ser difícil de realizar en
    pacientes obesos, cuellos cortos. Mayor índice de
    fracasos que subclavia.
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com