PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PERU - PowerPoint PPT Presentation

1 / 46
About This Presentation
Title:

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PERU

Description:

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO. EN PERU. MINISTERIO DE ECONOM A Y FINANZAS ... participativo es que ninguna experiencia se parece exactamente a la otra. ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2267
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 47
Provided by: josv150
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PERU


1
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN PERU
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Dirección
Nacional del Presupuesto Público
JUNIO 2007
2
  • LA PARTICIPACION CIUDADANA
  • NUEVO PARADIGMA DEL
  • DESARROLLO SOSTENIBLE

3
El Complejo Punto de Partida
PBI per cápita(Nuevos Soles de 1994)
Fuente INEI, BCRP, MEF ( Proyecciones 2003- 2006)
DGAES Dirección General de Asuntos Económicos y
Sociales
4
MARCO LEGAL
CONSTITUCION (Art. 197º)
LEY DE BASES DE LA DESCENTRALIZACIÓN
LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES
LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES
LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y SU
REGLAMENTO
GESTIÓN DEL GR SE RIGE POR EL PDDRC Y EL
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Art. 32º
EL PRESUPUESTO ANUAL DE LA REPÚBLICA
ES DESCENTRALIZADO Y PARTICIPATIVO Art. 20º
PDDLC Y PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS PDDRC
LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL PROCESO
INSTRUCTIVO Nº 001-2005-EF/76.01 INSTRUCTIVO
PARA EL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO AÑO
FISCAL 2006
5
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Plan de desarrollo concertado
Presupuesto Participativo
6
Qué es el Presupuesto Participativo?
  • Es un espacio de concertación, en el cual las
    autoridades regionales, autoridades locales y
    representantes de la sociedad civil definen en
    conjunto cómo y a que se orientaran los recursos
    de inversión a nivel regional y local, teniendo
    en cuenta la visión del desarrollo de los PDC,
    los objetivos establecidos en los PEI.
  • Espacio permanente de acción para el desarrollo

7
Aspectos a considerar en el Presupuesto
Participativo
  • Se analizan los problemas de manera integral,
  • para priorizar los más urgentes
  • La priorización de los proyectos debe buscar la
    mayor rentabilidad social y económica.
  • Debe considerar las brechas sociales
  • Se prioriza lo que la comunidad necesita, no lo
    que los agentes piden

8
CONCEPTOS
Una de las dificultades, pero también riquezas
del presupuesto participativo es que ninguna
experiencia se parece exactamente a la otra. Ello
dependerá
  • Voluntad política
  • Involucrados al proceso
  • Madurez de la sociedad civil
  • Diversidad de formas de participación
  • Diversos grados de control social
  • Niveles de transparencia y divulgación
  • Grado de participación de los excluidos

9
Qué es el Capital Social?
Capacidad de Asociatividad
Clima de Confianza Al interior de la sociedad
  • CAPITAL
  • SOCIAL

Conciencia Cívica
Valores Éticos
DESARROLLO SOSTENIBLE
10
Qué es el Desarrollo Sostenible?
CAPITAL NATURAL Recursos
CAPITAL CONSTRUIDO Tecnología, infraestruc finacie
ros
  • DESARROLLO
  • SOSTENIBLE

CAPITAL HUMANO
CAPITAL SOCIAL
El desarrollo económico en un área específica es
sostenible, si la reserva total de recursos
Capital natural, humano, construido y social,
no decrece en el tiempo
11
(No Transcript)
12
Fases del Proceso del Presupuesto Participativo
5
TALLERES DE TRABAJO
VISION REGIONAL O LOCAL
IDENTIFICACION
OBJETIVOS ESTRATEGICOS CONCERTADOS
SOPORTE Y ASISTENCIA TECNICA
CAPACITACION
PROPUESTAS DE ACCIONES
4
CAPACITACION DE AGENTES PARTICIPANTES
CRITERIOS DE PRIORIZACION
EVALUACION TECNICA
ACCIONES CONCERTADAS
RESPONSABILIDADES
  • ESTADO
  • SOCIEDAD

SEGUIMIENTO Y EVALUACION
7
FORMALIZACION DE ACUERDOS
RENDICION DE CUENTAS
8
13
Las fases del Proceso del Presupuesto
Participativo
  • Preparación

Difusión y sensibilización sobre la importancia
de la participación ciudadana
Consejos de Coordinación Regional o Local
Selección y distribución de información a los
Agentes Participantes para los Talleres, referida
a Plan de Desarrollo Concertado (PDC), Plan
Estratégico Institucional (PEI), Relación de
proyectos ejecutados por el GR o GL. Detalle de
los recursos totales y por Fuente de
Financiamiento estimados que serán asignados
Informe de los compromisos asumidos por la
sociedad civil en procesos previos Entre otros
.
14
Elaboración de Ordenanza
Presidente Regional o Alcalde
Consejo de Coordinación Regional o Local
  • Se debe de señalar
  • Lo necesario para reglamentar el Proceso
  • Mecanismos de identificación y Acreditación de
    los Agentes Participantes así como sus
    responsabilidades.
  • Cronograma del Proceso
  • Conformación del Equipo Técnico y sus
    responsabilidades

Propuesta de la Ordenanza del Proceso del
Presupuesto Participativo
Consejo Regional o Local
15
EL EQUIPO TÉCNICO
  • El Equipo Técnico brinda soporte técnico a
    lo largo proceso.
  • Está presidido por el jefe del área de
    planeamiento y presupuesto del gobierno regional
    o local, y conformado por funcionarios de los
    gobiernos regionales y locales
  • De la oficina de planeamiento y presupuesto.
  • De la oficina de programación e inversiones.
  • Del área de desarrollo urbano y rural
  • Puede incorporar a expertos de la sociedad civil
    en los temas de planeamiento y presupuesto.

16
2. Convocatoria
El Gobierno Regional o Local con la participación
de los Consejos de Coordinación Local o Regional
deben buscar la más amplia participación de la
ciudadanía
Gobierno Regional o Local
Consejo de Coordinación Regional o local
Convocatoria Pública
Medios de comunicación más adecuados
Comunidad (Representantes)
17
3. Identificación de agentes participantes
  • La identificación de los Agentes Participantes
    debe incluir la mayor participación y
    representatividad de la sociedad.
  • En esta fase
  • Conformar el equipo técnico Definiendo sus
    responsabilidades en el proceso.
  • Inscribir a los participantes Los gobiernos
    regionales y locales deben establecer las formas
    de registro más conveniente

18
4. Capacitación de agentes participantes
El objetivo de esta fase, es lograr que los
agentes participantes lleguen al proceso con una
adecuada capacitación que les permita una mejor
participación.
Gobiernos Regionales y Locales
Capacitación del Equipo Técnico
Consejos de Coordinación Regional y Local
Capacitación para los agentes participantes,
mediante la implementación de mecanismos de
capacitación y de programas de desarrollo de
capacidades
Instituciones de Sociedad Civil y/Académicas
19
5. Talleres de Trabajo
Presidente Regional
Alcalde
CONVOCAN
Primer Acto Público
Nivel de cumplimiento de los compromisos
asumidos por cada de los agentes Participantes
de los procesos previos.
Inversión como resultado del proceso anterior, o
de la ejecución del presupuesto institucional.
Rendición de Cuentas Pública de los resultados
del año previo
Visión y Desarrollo Plan de Desarrollo
Concertado
El número de talleres debe ajustarse a la
necesidad de cada lugar, según las
características de la localidad, debiéndose tomar
en cuenta lo siguiente (i) la diversidad
lingüística de las poblaciones, con el objetivo
de lograr una mayor inclusión y receptividad de
ciudadanos que hablan lenguas nativas diferentes
del castellano.
20
TALLERES DE TRABAJO
Prepara la información necesaria y consolida los
resultados de los talleres para la evaluación de
las propuestas
Presidente Regional o Alcalde
Consejos de Coordinación
Convocan
Informa a los Agentes Participantes sobre los
recursos que disponen para el desarrollo de las
acciones a ser priorizadas en el Proceso
Participativo
Talleres
Equipo Técnico
Apoya
Registra los resultados de los Talleres de
Trabajo, y son consolidados en el Acta de
Acuerdos y Compromisos del Presupuesto
Participativo y en el Documento del Presupuesto
Participativo para el Año fiscal 2006
De Diagnóstico Temático y Territorial
De Criterios de Priorización de Acciones
21
TALLERES DE TRABAJO DIAGNÓSTICO TEMÁTICO Y
TERRITORIAL
Reunión de los Agentes Participantes con sus
representados Determinan sus propios problemas y
potencialidades
Preparación del Taller por parte del Gobierno
Regional o Local, el equipo Técnico, y los
Consejos de Coordinación
Talleres de Trabajo de Diagnóstico Temático y
Territorial
Ejes Temáticos
Económico y Financiero
Ambiental
Social y Cultural
Propuesta de acciones por parte de los agentes
participantes que tenderán a resolver los
problemas y aprovechar las potencialidades
diagnosticadas
22
Criterios de priorización de acciones
Básicos
  • Consistencia con el Plan de Desarrollo Concertado
    (PDC)
  • Población Beneficiada
  • Cofinanciamiento

Otros
  • Tiene cofinanciamiento de la población
  • Incentiva el empleo de la mano de obra local
  • Genera Capacidades para ahorro y uso eficiente de
    recursos
  • Atiende Necesidades Básicas Insatisfechas
  • Efectos positivos al desarrollo de actividades
    económicas
  • Genera capacidades para mejorar la prestación de
    servicios
  • Incentiva el uso de recursos propios de la
    localidad o región
  • Promueve la modernización de la entidad
  • Mejora directa en la calidad y cobertura de
    servicios de educación, salud, o nutrición
  1. Desarrollo Social
  2. Desarrollo Económico
  3. Desarrollo Institucional y de Capacidades
  4. Otros Criterios

Tipo de Acciones Propuestas
Criterios
Estos criterios deben ser validados o
reconsiderados en los talleres de priorización de
acciones
23
  • 6. EVALUACIÓN TÉCNICA

La evaluación técnica se encuentra a cargo del
Equipo Técnico.
Desarrollo Técnico y Financiaro
Son Viables?
Presentación a los Agentes Participantes
Propuestas de Acciones / Proyectos Priorizadas
Equipo Técnico
La evaluación del financiamiento de las
propuestas debe de tomar en cuenta los recursos
del Proceso Participativo que incluyen toda forma
de financiamiento disponible Cooperación
Internacional, cofinanciamiento de entidades,
sector empresarial, asociaciones, beneficiarios,
entre otras.
Análisis de acuerdo al SNIP 1/
Aprobación
Documento del Presupuesto Participativo para el
Año Fiscal 2006
El perfeccionamiento Técnico de los Proyectos
estarán a cargo de las oficinas correspondientes
en el Gobierno Regional y Local. Si al realizar
el estudio de preinversión, se determina que
algunos de los proyectos priorizados no son
viables, se dispondrá que ese proyecto sea
reemplazado por otro resultante del Proceso
Participativo.
1/Si la Entidad se encuentra dentro del ámbito
del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
24
7. FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS
La presentación del detalle de la realización del
proceso y de sus resultados se efectúa a través
del Aplicativo Interativo para el Proceso del
Presupuesto Participativo, accesible a través de
internet mediante el porta del MEF
(www.mef.gob.pe)
Publicación del Documento del Presupuesto
Participativo
Consolida resultados del Proceso
Remisión a la DNPP
EQUIPO TÉCNICO
Documento del Presupuesto Participativo para el
Año Fiscal 2006
Aprobación de Acuerdos Suscripción de Acta
Presidente Regional o Alcalde
Evaluación del Equipo Técnico
Presentación del Documento y de los Acuerdos
Agentes Participantes
Propuestas de modificatorias
25
  • 8. RENDICIÓN DE CUENTAS

La rendición de cuentas constituye el punto de
partida de los Talleres de Trabajo que llevará a
cabo los Gobiernos Regionales y Locales.
El Gobierno Regional ó Local haciendo uso de
todos los medios a su alcance dos veces al año -
en abril y en octubre - pone en conocimiento a
la ciudadanía de su jurisdicción información
sobre el proceso y resultado de la Programación
Participativa y compromisos asumidos.
La Comunidad en general y las organizaciones de
la sociedad que la representa, son vigilantes del
cumplimiento de los acuerdos y la evaluación
periódica en los avances de la ejecución de las
acciones, según sean recogidos en el Presupuesto
Institucional. Del Gobierno Regional ó Local.
Para lo cual pueden formar los comités de
vigilancia y control.
26
9. Vigilancia Ciudadana
  • Los Comités de Vigilancia y Control del
    Presupuesto Participativo están conformados por
    miembros elegidos entre los representantes de la
    Sociedad Civil inscritos en el proceso
    integrantes de CCL
  • El número mínimo de personas que integran los
    Comités de Vigilancia y Control es de cuatro (04)
    miembros y son competentes para
  • Vigilar el desenvolvimiento de las distintas
    etapas del proceso según los principios del
    presente instructivo así como el cumplimiento de
    los acuerdos concertados en el Presupuesto
    Participativo.
  • Informar trimestralmente, sobre los resultados de
    la vigilancia a los Consejos de Coordinación
    Local y Regional y a la Sociedad Civil en general

27
PROPUESTA DE ACTIVIDADESPROCESO DEL PRESUPUESTO
PARTICIPATIVO
28
PREPARACIÓN Y DIFUSIÓN DEL PROCESO
29
CONVOCATORIA E IDENTIFICACIÓN DE AGENTES
PARTICIPANTES
30
CAPACITACIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES
31
TALLERES DE TRABAJO
32
FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS
33
VIGILANCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
34
  • AVANCES
  • DEL
  • PRESPUESTO
  • PARTICIAPTIVO

35
Número de Gobiernos Sub nacionales
26 Regiones
194 Provincias
1640 Distritos
36
Pliegos registrado Aplicativo - MEF

Pliegos 2005 2006 2007
G. Regional 25 25 25
M. Provincial 111 85 104
M Distrital 664 376 532
37
Número de Proyectos Priorizados P. P.
Pliegos 2005 2006 2007
G. Regional 1488 1298 2542
M. Provincial 2737 1858 3720
M Distrital 8248 5576 10696
Total 14478 10738 18965
38
Número de Agentes participantes
Pliegos 2005 2006 2007
G. Regional 2392 3896 1918
M. Provincial 6997 10667 8369
M Distrital 20672 29324 26781
Total 30061 43887 37068
39
Participación de Género en el P. P.
AÑO 2005
AÑO 2007
32
19
81
78
40
PARTICIPACION EN EL PROCESO
2007 32,000
2005 11,200
41
Aportes de la Sociedad Civil al Proceso P. P.
AÑO 2005
AÑO 2006
Soc. Civil 23
Soc. Civil 24
AÑO 2007
Soc. Civil 25
INVERSIÖN 2005 2006 2007
P. Estado 2014 2451 4205
P. Soc. Civil 588 788 1150
TOTAL 2602 3239 4679
42
Monto Promedio Proyectos del P. P. US
Año 2005 56000
Año 2006 63000
Año 2007 93000
43
Documentos de apoyo alproceso
  • Guia de Rendicion de Cuentas
  • Guias metodologicas de programacion estrategica
  • Guia de identificacion priorizacion de problemas
  • Evaluacion del presupuesto particiaptivo
  • Guias de planificacion

44
  • APLICATIVO INTERACTIVO
  • DEL PRESUPUESTO PARTICIAPTIVO

45
Resultados del Proceso Participativo
ALGUNAS AUTORIDADES ADVERSAS AL RPOCESO
REPRESENTATIVIDAD DE LOS AGENTES PARTICIPANTES
LOS MECANISMOS EFECTIVOS DE VIGILANCIA Y CONTROL
AMPLIAR LA PARTICIPACION DE LA SOC. CIVIL EN EL
SEG. DEL PROCESO
ASPECTOS POR MEJORAR
IMPLEMENTAR ELSISTEMA DE PLANIFICACION Entre GR,
GLP, GLD
ILUSION FISCAL Y FRAGMENTACION DEL GASTO
ARTICULACION ENTRE EL PDC Y EL PP
POCA IMPORTANCIA AL ANALISIS TECNICO Y AL SNIP
46
Muchas Gracias
Página Web Ministerio de Economía y
Finanzas www.mef.gob.pe
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com