- PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

Description:

... la abeja queda tan debilitada que resulta una presa f cil para contagiarse de otras enfermedades PATOGENIA Existen dos ... Se toman abejas vivas y ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:52
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 22
Provided by: SergioR150
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title:


1
ACARIOSIS INTERNA
Universidad de Chile Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias Depto. De Producción
Animal Curso de Apicultura Dr. José
Peldoza
Paula Gálvez Paz Mocarquer
2
HISTORIA
  • Este ácaro fue llamado Tarsonema Woodi por
    Rennie, White y Harvey en 1921
  • Posteriormente se llamó Acarapis Woodi por Hirst
    en 1921
  • Se denominó por error ácaro de la isla Wight

3
DESCRIPCIÓN
  • Artrópodo de las abejas adultas.
  • Las hembras miden 174 µm y los machos 136 µm.De
    cuerpo oval, blanco perlado.
  • La forma adulta se aloja en el sistema
    respiratorio de la abeja adulta jóven (antes de
    24 hrs. de edad ), en primer espiráculo torácico
    y oviponen en la tráquea.

4
HEMBRA MACHO
5
CICLO EVOLUTIVO
  • Las hembras ponen 5 a 7 huevos , cada uno después
    de 3 a 4 días , pasados 3a 4 días eclosionan .Los
    primeros machos aparecen a los 11 a 12 días y las
    hembras a los 14 a 15.
  • Los ácaros abandonan las abejas a través del
    primer espiráculo torácico y se aferran a un pelo
    del tórax, luego se sube a otra abeja que pasa
    rozando.

6
(No Transcript)
7
EPIZOOTIOLOGÍA
  • El contagio se realiza de forma directa de abeja
    a abeja por reinas zánganos y obreras .
  • Los ácaros viven muy poco tiempo fuera del
    huésped, en las abejas su índice de sobrevivencia
    es mayor en los meses de invierno.
  • Ha sido reportado en todos los continentes
    excepto Australia.

8
IMPORTANCIA ECONÓMICA
  • A pesar de que se ha demostrado que la
    infestación por el ácaro no causa enfermedad
    aguda ni pérdidas devastadoras, la vida de las
    abejas puede acortarse, pero sólo por unos pocos
    días.
  • La producción de miel y la recolección de polen
    están también reducidas.
  • Las colonias que desarrollan infestaciones
    severas generalmente las hacen en el verano
    tardío y mueren en el invierno tardío.

9
PATOGENIA
  • A la obstrucción mecánica de las vías
    respiratorias, de por sí dañina, se le une la
    absorción de sangre, y de forma indirecta, con
    las lesiones de la tráquea se produce una
    degeneración de los músculos alares.
  • Esto se manifiesta en evidentes procesos de
    necrosis, incapacidad para el vuelo, retención de
    los excrementos en la ampolla rectal, y en una
    forma de intoxicación general debida también a la
    difusión en la hemolinfa de las deyecciones y de
    la saliva de los parásitos.
  • De esta forma, la abeja queda tan debilitada que
    resulta una presa fácil para contagiarse de otras
    enfermedades

10
PATOGENIA
  • Existen dos hipótesis acerca de por qué la
    infestación ocurre dentro de las primeras 24
    horas de vida
  • Una dice que los pelos torácicos se van
    endureciendo e impiden la entrada del ácaro a los
    espiráculos.
  • La segunda hipótesis es que los espiráculos
    tienen un mecanismo de cierre que es más
    eficiente en las abejas adultas (más viejas),
    impidiendo que entre el ácaro a las traqueas.

11
SINTOMATOLOGÍA
  • La sintomatología de la acariosis no es
    específica
  • No se observan síntomas externos de la
    infestación, sólo se ven alteraciones en la
    traquea, tales como oscurecimiento de ella (café
    a negro) y obstrucción.
  • El insecto no tiene capacidad para volar, se
    arrastra sobre el terreno delante de la colmena,
    su cuerpo tiembla, se mueve de forma desordenada,
    con el abdomen más o menos distendido, y es
    probable que sufra diarrea.
  • Además, las alas pueden estar perpendiculares al
    cuerpo, caídas o dislocadas.
  • También podemos observar una alfombra de abejas
    ante la piquera, arrastrándose por el suelo ,
    frotándose el abdomen con las patas traseras .

12
(No Transcript)
13
DIAGNÓSTICO
  • Es posible realizar un diagnóstico clínico a
    través de la sintomatología .
  • Se debe hacer un diagnóstico diferencial
  • A woodi internamente en la tráquea.
  • A dorsalis parte dorsal de la caja torácica
  • A vagans entre alas y primer segmento abdominal.
  • A externus extremo inferior y posterior de la
    cabeza.

14
DIAGNÓSTICO
  • Examen de laboratorio.(existen diversos métodos)
  • Aislar la tráquea de 50 ejemplares jóvenes y
    vivos por colmena. Se separa la cabeza y el
    primer par de patas, agregar ac. Láctico.



15
Tráqueas vistas al microscopioTráquea sana y
parasitada
16
Estigma y TráqueaVisión Esquemática
17
DIAGNÓSTICO
  • Examen de tráquea protoráxica Se recolectan 100
    abejas de un apiario con un mínimo de 10 abejas
    por colonia, entra las más viejas.50 abejas son
    descuartizadas, removiéndoles el protórax.
  • Al tórax se le agrega7.5KOH a 37ºC por 24
    hrs. Luego se observan al microscopio
    electrónico.
  • Tinción con azul de metileno para facilitar la
    observación , se fijan con azul de metileno.
  • Se toman abejas vivas y se anestesian con CO2, el
    árbol traqueal se transfiere a un pocillo con
    glicerol. Acaros muertos oscuros y secos.
    .Vivos color perla.
  • Homogeneizado de tórax.
  • Moler los tórax y ponerlos en agua.

18
TRATAMIENTO
  • Mentol 50 gr de cristales de mentol cada dos
    colonias a una temperatura óptima de 27 a 29ºC
    durante 28 días.
  • Humus de azufre tiras de papel moreno de 7,5 cm
    de ancho se empapan en KNO3 al 30 se le agrega
    cola aglutinante y pasta de azufre de flor, se
    enrollan y se colocan en el ahumador. 3 soplos
    diarios por 10 días.
  • Mezcla de Frow vapores de mezcla de petróleo,
    nitrobenceno y safrol.
  • Vapores de metilsalisilato.
  • Acaricidas específicos como FOLVEX
    (bromopropilato).

19
(No Transcript)
20
PROFILAXIS
  • La forma de transmisión más frecuente es el
    pillaje de colmenas sanas por parte de las
    parasitadas,para ello es esencial mantener una
    vigilancia sanitaria adecuada.
  • Evitar la enjambrazón en colmenas sospechosas,
    como prevención se puede hacer un tratamiento
    acaricida al enjambre desnudo.
  • Evitar derivas y zánganos errantes que van de
    colmenas parasitadas a otras sanas .
  • Separar una colmena de otra y elevarlas para que
    las abejas que se arrastran no penetren en otra
    colmena.

21
Preguntas?
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com