PATOLOGIA MALIGNA DE CUELLO UTERINO - PowerPoint PPT Presentation

About This Presentation
Title:

PATOLOGIA MALIGNA DE CUELLO UTERINO

Description:

patologia maligna de cuello uterino dr. jos lattus o. percepci n del riesgo de enfermar de las mujeres. percibido real ... – PowerPoint PPT presentation

Number of Views:2287
Avg rating:3.0/5.0
Slides: 52
Provided by: oocitiesO4
Learn more at: https://www.oocities.org
Category:

less

Transcript and Presenter's Notes

Title: PATOLOGIA MALIGNA DE CUELLO UTERINO


1
PATOLOGIA MALIGNA DE CUELLO UTERINO
  • Dr. José Lattus O.

2
PERCEPCIÓN DEL RIESGO DE ENFERMAR DE LAS MUJERES.
  • PERCIBIDO
    REAL
  • Enfermedad coronaria 4
    50
  • Cáncer de mama 46
    4
  • Cáncer de ovario y útero 3
    2
  • Todos los cánceres 16
    3
  • SIDA 4
    1

3
LESIONES PREINVASORAS DEL CUELLO UTERINO
  • El CaCU es una enfermedad transmitida
    sexualmente.
  • Las mujeres con inicio sexual precoz, con varios
    compañeros sexuales o cuyo compañero no es
    monógamo (aunque ella lo sea), o que ha tenido
    una pareja sexual con CaCU y mujeres que
    presentan herpes, HPV, VIH, así como fumadoras ,
    son consideradas de alto riesgo para este tipo
    de cáncer . Otros factores son la pobreza, las
    emigradas , que no acuden a controles etc. El
    objetivo de detección selectiva citológica es
    identificar la paciente con NIE y no el Ca
    invasor, un número significativo de mujeres
    desarrolla lesiones intraepiteliales poco tiempo
    después del inicio de las relaciones sexuales.

4
EPIDEMIOLOGÍA
  • Chile es el tercer país de América con alta tasa
    de mortalidad por CaCU, esta tasa es de 13.7 por
    100.000 mujeres.
  • El CaCU ocupa el tercer lugar de causa de muerte
    por cáncer.
  • Se estima que la incidencia anual es de 1500
    casos nuevos.
  • El 14 de los egresos hospitalarios por tumores
    malignos se debe CaCU.
  • 800 mujeres mueren al año por esta causa.

5
  • Lesiones preinvasoras tienen una prevalencia
    global de 10-15
  • NIE I máxima prevalencia entre 15 y 30 años. El
    1 persiste.
  • NIE II frecuencia creciente hasta los 34 años.
    El 1 persiste.
  • NIE III frecuencia creciente hasta los 49 años.
    El 15 progresa a cáncer.
  • La edad media de pacientes con cáncer in situ es
    10-15 años menor que las pacientes con cáncer
    invasor.

6
ANATOMIA PATOLOGICA
  • El cérvix está tapizado de epitelio escamoso
    maduro (ectocérvix) y por epitelio simple
    mucosecretor (endocérvix)
  • El punto de unión de ambas superficies se
    denomina unión escamocolumnar.
  • Zona de transformación se denomina al área que
    surge tras la migración fisiológica de la unión
    escamocolumnar, desde su posición primitiva en
    el periodo reproductor hasta su posición
    definitiva en la menopausia.

7
(No Transcript)
8
  • Como consecuencia de la irritación crónica
    cervical se produce una metaplasia escamosa
    adaptativa del epitelio mucosecretor en la zona
    de transformación.
  • El epitelio metaplásico esta especialmente
    expuesto a la malignización.
  • La NIE surge sobre el epitelio escamoso
    metaplásico de la zona de transformación y se
    extiende en forma lateral sin atravesar la
    membrana basal.
  • Usando la tinción de George Papanicolau en
    células obtenidas de la zona de transición y el
    canal endocervical se pueden detectar los
    estadíos precursores de la enfermedad.

9
  • Citología de Papanicolau es un mecanismo de
    detección selectiva debe iniciarse junto con el
    inicio de la vida sexual o desde los 18 años. El
    grupo de riesgo es de 25 a 65 años.
  • Meta cobertura de 80 disminuye 50 la
    mortalidad.
  • Cobertura actual 65 Santiago.
  • 35 Chile.
  • Grupos objetivo mujer que nunca se ha hecho el
    PAP mayor de 35 años, PAP atrasado, mujer que
    debe repetirse PAP.

10
Clasificación de las NIE
  • En 1989 se implementó el Sistema Bethesda para
    notificación citológica de lesiones premalignas
    de las células epiteliales. Varias de las
    recomendaciones tienen un impacto importante en
    el tratamiento clínico
  • 1)Valoración de la idoneidad de la muestra. Si
    hay falta de células o material extraño en el
    frotis que no lo hagan satisfactorio, debe
    informarse al médico.
  • 2)Infecciones el Bethesda System enumera las
    infecciones cuya presencia puede sugerirse por la
    citología.
  • 3) Anomalías de las células epiteliales
  • a)ASCUS se incluye el PAP atípico, atrofia,
    etc.

11
  • b) Lesiones intraepiteliales escamosas
  • l) LIE de bajo grado incluye los casos
    con cambios celulares
    asociados con displasia leve ( NIE I ) y
    HPV.
  • 2) LIE de alto grado NIE I y II.

12
MACRO Y MICROSCOPIA DE LA NIE
  • Aspecto colposcópico
  • Variaciones de lo normal pólipos, inflamación,
    cambio atrófico.
  • Aspecto punteado rojizo capilares dilatados que
    terminan en la superficie, y sus extremos se
    observan como acumulación de puntos. Causas NIE.
  • Mosaico o recuadrado o cuadriculado,
    coalescencia de muchos vasos terminales que
    rodean bloques de epitelio anormal que se tiñe de
    blanco por el ác. Acético.
  • Leucoplasia causas HPV, NIE queratinizado,
    carcinoma queratinizante, traumatismo crónico. Se
    debe tomar biopsia porque debajo de la capa de
    queratina puede existir un carcinoma.

13
Epitelio metaplásico
Leucoplasia distrófica
14
  • MICROSCOPIA
  • La NIE consiste en una proliferación atípica que
    sustituye progresivamente todos los estratos del
    epitelio.
  • Los tres parámetros histológicos claves son
  • Atipía celular pleomorfismo nuclear e
    hipercromasia.
  • Atipía arquitectural signo de pérdida de la
    maduración.
  • Actividad proliferativa presencia de figuras
    mitóticas suprabasales.
  • NIE I 10-15 progresan a NIE II o III ,y sólo
    el 1 progresa a cáncer.
  • El 85 de las NIE que progresan a NIE III se
    asocia a HPV.

15
RELACION ENTRE NIE Y HPV
  • Los virus papiloma infectan los epitelios
    escamosos y cutáneos, en el tracto genital y
    respiratorio superior es donde tienen relevancia
    como precursores de cáncer.
  • Se ha encontrado virus HPV en más del 90 de los
    carcinomas de cuello.
  • Presencia de HPV (ADN o proteinas de la cápside)
    en el 90 de las NIE.
  • Reproducción experimental de lesiones similares a
    NIE tras la infección por HPV.
  • RR de desarrollar CACU en la población de mujeres
    HPV positiva es 146 veces mayor que la población
    control.

16
CLASIFICACIÓN DE LOS HPV DE ACUERDO CON LA
CAPACIDAD ONCOGÉNICA
  • Tipo de HPV
  • 6-11-42-44.
  • 31-33-35-51-52-58.
  • 16-18-32-45.
  • Capacidad oncogénica
  • Baja
  • Intermedia
  • Alta

Papilomas
17
  • Los acontecimientos celulares que se produzcan
    por la infección por HPV determinarán el
    desarrollo de dos cuadros anátomo-clínicos
    radicalmente distintos infección vírica crónica
    o proliferación celular.
  • El HPV que infecta al queratocito tiene tres
    opciones. Infección latente, infección episomal,
    no integrada en el ADN del huésped (la
    replicación del ADN vírico y de la cápsula se
    manifiesta microscópicamente como coilocitosis),
    y la integración en el ADN en que la célula
    infectada pierde su fenotipo.

18
(No Transcript)
19
(No Transcript)
20
Localización de las verrugas genitales en la mujer
Porcentaje de pacientes afectadas
(n500)
Chung y cols., Arch Dermatol, 1984
21
COMPORTAMIENTO BIOLOGICO DEL HPV
  • Lesión intraepitelial de bajo grado.
  • Curación y eliminación del virus.
  • Curación e infección latente.
  • PROGRESIÓN
  • NIE de alto grado.
  • Carcinoma infiltrante.

22
DIAGNOSTICO CITOLOGICO HPV
COLPOSCOPIA
  • Sospechosa
  • biopsia dirigida
  • positiva escisión o control.
  • negativa control en 6 meses.
  • Normal
  • (control en 6 meses)

23
CITOLOGIA NIE I
  • Colposcopia negativa
  • (-)
  • citologia negativa
  • control anual
  • Colposcopia positiva
  • ()
  • citologia positiva
  • biopsia
  • tratar

24
CITOLOGIA NIE IICOLPOSCOPIA BIOPSIA
  • Negativa
  • control en tres meses
  • Positiva
  • tratar

25
CITOLOGIA NIE IIICOLPOSCOPIA BIOPSIA
  • Positiva
  • tratar
  • Negativa
  • conizacion

26
TRATAMIENTO DE LAS NIE.METODO CONSERVADOR
  • 1) CRIOTERAPIA destruye el epitelio superficial
    del cuello al cristalizar el agua intracelular
    (-20a -30), la técnica más eficaz es el método
    de congelación, descongelación y congelación,
    lográndose una esfera de 5 mm más allá del borde
    de la sonda.
  • las tasas de curación se relacionan con el grado
    de la lesión y con el tamaño de esta las que
    cubren casi todo el exocérvix fracaso de 42,
    lesiones de menos de 1 cm fracaso de 7. cuando
    no hay compromiso glandular de fracaso
  • Indicaciones NIE I, lesión pequeña, localización
    solo exocervical, legrado endocervical negativo,
    y sin compromiso de glándulas endocervicales por
    biopsia..

27
  • 2) LÁSER se puede hacer un cono tan bueno como
    el quirúrgico o electroquirúrgico. Se emplea
    cuando se ha descartado lesión maligna, puede
    verse toda la lesión, y legrado endocervical es
    negativo.
  • Ventajas se controla de manera precisa la
    profundidad y la amplitud de la destrucción
    mediante visión directa por colposcopía.
    Recuperación rápida.
  • 3) RESECCIÓN CON ASA ELECTROQUIRÚRGICA
    diagnóstica y terapéutica simultáneamente, pero
    la resección no debe realizarse antes de
    identificar una lesión que requiera tratamiento.
    La tasa de recurrencia de las NIE con este
    procedimiento es de 4.

28
METODOS RADICALES
  • 4) CONIZACIÓN es diagnóstico y terapéutico, y
    tiene la ventaja de ofrecer tejido para
    valoración posterior para descartar cáncer
    invasivo.
  • Esta indicada para pacientes con lesión de alto
    grado según PAP bajo las siguientes condiciones
    no se pueden visualizar los límites de la lesión
    durante la colposcopía, cuando no se observa la
    lesión escamocolumnar, los datos histopatológicos
    del legrado son positivos para NIE II o III,
    cuando se sospecha microinvasión con base en los
    resultados de biopsia , colposcopía o citología,
    y cuando el colposcopista es incapaz de descartar
    Ca invasivo.

29
  • 5)HISTERECTOMIA actualmente se considera
    demasiado radical para el tratamiento de las NIE.
  • Existen situaciones en que se considera válido
    este procedimiento ( microinvasión, NIE en los
    límites del cono quirúrgico, otros problemas
    ginecológicos que requieran histerectomía, y
    fobia al cáncer.)

30
CANCER DE CUELLO UTERINOANATOMIA PATOLOGICA
  • Macroscópicamente adopta tres patrones de
    crecimiento
  • Exofitico (65), en forma de masas fungosas,
    irregulares y friables que en ocasiones crece
    dentro del canal cervical creando la lesión en
    forma de barril.
  • Endofitico (35), con crecimiento en profundidad
    e infiltración del estroma fibroso adyacente.
  • Tumor ulcerado Suele erosionar el cuello
    sustituyéndolo por una gran úlcera asociada con
    infección local secundaria.
  • Ambas pueden experimentar necrosis y
    desprendimiento tumoral, apareciendo como
    lesiones de aspecto crateriforme.

31
Cáncer en fase destructiva
32
Lesión atípica sospechosa
Schiller confirma el Ca
33
TUMORES MALIGNOS DE CUELLO UTERINO
  • I Tumores epiteliales
  • A) Carcinoma de células escamosas
  • 1. No queratinizante de células Grandes.
  • 2. Queratinizante de células Grandes.
  • 3. De células pequeñas.
  • 4 .Carcinoma verrucoso.
  • B) Adenocarcinoma tipo normal, adenoma
    maligno, mucinoso, papilar, endometrioide, de
    células claras, adenoide quístico.
  • C) Carcinoma adenoescamoso.
  • D) Carcinoma de células pediculadas.
  • II Tumores de tejido mesenquimal.
  • III Tumores del conducto de Gartner.

34
Cáncer exofítico
Ca exofítico papilar
Ca exofítico abigarrado
35
Ca ulcerado periorificial
Ca ulcerado hemorrágico
Ca endofítico
36
Sarcoma uterino exofítico
La misma imagen con filtro verde
37
VIAS DE PROPAGACION
  • Extensión local parte proximal de la vagina, o
    lateralmente al tejido parametrial, por
    contiguidad o por mediación linfática directa.
    Este hecho se traduce como un endurecimiento
    tisular pro-gresivo, estados más avanzados puede
    llegar a la pared pélvica, y muy avanzado
    comprometer la vejiga o el recto
  • Diseminación linfática a través de los plexos
    paracervicales, tronco ilíaco externo hasta fosa
    obturatriz, tronco ilíaco interno hacia ganglios
    hipogástricos, y tronco posterior hacia los
    ganglios presacros.

38
  • Diseminación vascular las metástasis hepáticas,
    pulmonares, óseas o raramente cerebrales, se
    circunscriben a estados avanzados y tardíos de
    la enfermedad y se presentan en el 20 de las
    pacientes que fallecen por cáncer cervical.

39
DIAGNOSTICO DE SOSPECHA
  • Hemorragia genital acíclica, irregular e
    intermitente, que a menudo se desencadena por una
    acción mecánica directa sobre la superficie
    cervical.
  • Leucorrea sanguinolenta, oscura y de mal olor.
  • Dolor sacro , disuria, hematuria, tenesmo rectal
    o fístulas hacia la vagina.

40
DIAGNÓSTICO DE EXTENSIÓN. ESTADIAJE
PREQUIRÚRGICO. ESTADIAJE PATOLÓGICO.
  • Diagnóstico clínico examen ginecológico vaginal
    y rectal, preferentemente bajo anestesia, y con
    valoración tanto del volumen tumoral como de la
    extensión vaginal y parametrial.
  • Exploraciones complementarias pielografía
    endovenosa, cistoscopía, rectosigmoidoscopía,
    TAC, Resonancia magnética.

41
Estadiaje patológico
  • Es el patólogo (en aquellos casos en los que se
    realizó tratamiento quirúrgico) quien establecerá
    el estadiaje definitivo.
  • Tanto el estadiaje prequirúrgico como el
    patológico deberan conducir al clínico a la
    clasificación por estadios propuesta por la FIGO
    en 1995.

42
CLASIFICACION DE ESTADIOS DE LA FIGO
  • 0 carcinoma in situ (no rebasa la membrana
    basal)
  • I carcinoma limitado al cuello uterino.
  • I A carcinoma invasivo preclínico
  • I A 1 invasión del estroma inferior a 3 mm en
    profundidad y menos de 7 mm de extensión
    horizontal
  • I A 2 invasión en profundidad superior a 3 mm e
    inferior a 5 mm y extensión horizontal menor de 7
    mm.
  • I B Lesiones clínicas limitadas al cérvix o
    preclínicas mayores que las anteriores.
  • I B 1 lesión menor de 4 cm en su diámetro mayor.
  • I B 2 Lesión mayor de 4 cm de diámetro mayor.

43
  • II carcinoma extendido fuera del cérvix
  • II A Extendido a vagina sin llegar al tercio
    inferior, sin afección parametrial.
  • II B Extensión al parametrio sin llegar a la
    pared pélvica.
  • III Carcinoma extendido hasta la pared pélvica
    y/o al tercio inferior de la vagina y/o causante
    de hidronefrosis o anulación funcional del riñon.
  • III A extensión al tercio inferior de la vagina
  • III B extensión hasta la pared pélvica.
  • IV extendido a los órganos pélvicos o
    metastásicos.
  • IV A Compromiso de la mucosa de la vejiga o del
    recto.
  • IV B Presencia de metástasis a distancia..

44
COMPROMISO GANGLIONAR
  • ESTADIO I
  • ESTADIO II
  • ESTADIO III
  • 15-20
  • 25-40
  • Al menos 50 de compromiso

45
Manejo del ca invasivo
  • Estadio IAeste tumor microinvasivo tiene escaso
    riesgo de compromiso ganglionar y metastásico. El
    diagnóstico de enfermedad microinvasora es hecho
    a través de una biopsia.
  • Histerectomía total o piver I ( histerectomía
    extrafacial con reflexión lateral de los ureteres
    , permite extraer todo el cuello uterino). Si la
    profundidad es menor de 3 mm por biopsia en cono
    con márgenes claros , sin linfadenectomía.
    Control con PAP cada 4 meses por dos años, luego
    cada 6 m. Por tres años, si PAP (-) control
    anual. Sobrevida a los 5 años mayor al 95.
  • En mujeres que desean la fertilidad es
    posible realizar un cono, si la profundidad es
    menor de 3 mm.
  • Radiación intracavitaria sola Para mujeres que
    no son candidatas quirúrgicas. Una o dos
    inserciones con tandem 10000-12500 cGy dosis.

46
  • Estadio IB y IIA la mayor parte de las pacientes
    con cáncer son diagnosticadas en este estadio.
  • El uso de cirugía o radioterapia produce
    similares resultados con sobrevida a los 5 años
    de 80-90 .
  • La cirugía consiste en histerectomía radical (
    histerectomía total , resección de parametrios,
    resección de 3 cm de vagina, y resección de
    ligamentos uterosacros). Linfadenectomía pélvica
    y lumboaórtica.
  • La ooforectomía no es necesaria en mujeres
    premenopáusicas, pero se debe practicar
    ooforopexia marcando los ovarios con ganchos de
    plata para su identificación en caso de
    radioterapia.
  • En mujeres con vida sexual activa es preferible a
    la radioterapia por la estenosis que esta
    provocaría.
  • Ganglios (-) PAP y colposcopía cada 4 m. Por dos
    años , luego cada 6 meses por tres años . Si PAP
    (-) control anual.
  • Ganglios () Radioterapia y control igual al
    anterior.

47
  • Estadio IB y IIA
  • Radioterapia
  • Después de la cirugía si la pieza operatoria
    presenta márgenes comprometidos, o hay metástasis
    a ganglios pélvicos o paraaórticos , se
    recomienda radiación de 5000 cGy por 5 semanas
    para reducir la recurrencia cuando hay tres o más
    ganglios pélvicos comprometidos..
  • Paciente con contraindicación de cirugía.
  • Ca en etapa I pero con crecimiento endofitico
    dentro del canal cervical (a menudo llamados en
    barrilete) que son difíciles de resecar .
    Posterior a la radioterapia es conveniente
    realizar histerectomía simple

48
ESTADIOS II B, III Y IV.
  • Radioterapia con sobrevida de 65, 40 , y menos
    del 20 .
  • Estadio IV A Cirugía en casos seleccionados,
    exanteración anterior o posterior según invasión
    de vejiga o recto. Radioterapia curativa o
    paliativa.
  • Estadio IV B conducta en cada caso en particular.

49
PRONOSTICO A CINCO AÑOS
  • I 90
  • IIa 80
  • IIb 65-70
  • III 40-60
  • IV 30-40

50
COMPLICACIONES DE LA CIRUGIA
  • Disfunción vesical por lesión de fibras
    nerviosas sensitivas y motoras.
  • Linfoquistes.
  • Embolía pulmonar.
  • Infección pelviana.
  • Hemorragia

51
  • GRACIAS
Write a Comment
User Comments (0)
About PowerShow.com