Title: enfoque
1- Nociones Básicas de Sistemas de PSE. Factores de
Éxito y Fracaso. - Emma Lucía Rotondo
- Coordinadora PREVAL
- www.preval.org
2- Contenido
- DEFINICIONES
- CRONOLOGÍA DE PSE
- ENFOQUES ACTUALES
- INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PSE
- GLOSARIO
3DEFINICIONES
- PLANIFICACIÓN
- SEGUIMIENTO/MONITOREO
- EVALUACIÓN
- Investigación/Auditoría/Control
4CRONOLOGÍA DE PSE
- Década de los sesenta
- Entre 50s y 60evaluación educativa,
investigadores en ciencias sociales de
unviersidades. - Evaluación en políticas públicas en EUA
5CRONOLOGÍA PSES
- Década de los setenta
- SyE herramienta de gerencia y planificación
centralizada. - SyE orientado a generar información
- Predominan métodos cuantitativos.
- Sistematización y Educación Popular
- Evaluación/ámbitos académicos.
- 1976 Surgen sociedades de evaluación profesional
6CRONOLOGÍA PSE
- Década de los ochenta
- Surge Evaluación Participativa métodos de
participación extractivos y consultivos son
adoptados ampliamente. - Inicio de actividades SyE a lo largo del ciclo
del proyecto. - Se perfeccionan herramientas de planificación
(Marco Lógico, teorías de cambio, causalidad). - Se forman las Unidades de PSE o de evaluación
interna
7CRONOLOGÍA PSE
- Década de los noventa
- Cambia dirección de proyectos y políticas hacia
reducción/alivio a la pobreza exclusión. - Se desarrollan SEPs.
-
- Transparencia y eficiencia en gestión sistemas
de información, datos e indicadores. - Se desarrollan las evaluaciones para mejorar el
desempeño y mejorar el aprendizaje organizacional
en sectorpúblico y privado. - Indicadores para el SyE de las políticas
públicas reforzamiento sistema estadístico
nacional.
8CRONOLOGÍA DEL PSE
- Década de 2000
- Políticas, Proyectos, programas y localidades.
Multidimensionalidad del cambio orientación
hacia resultados e impactos. - Enfoque de demanda descentralización
incorporación de actores en gestión. - PSE territorial con gobiernos locales
automonitoreo. - Nuevos SEPs Vigilancia Ciudadana, Auditoría
Social Observatorio CLAR. - Desarrollo de la capacidad evaluativa en
organizaciones sistemas PSES gestión del
conocimiento
9Enfoques Actuales
- Externa independiente, a cargo de donantes o
financiadores, opinión pública. - Interna y continua sistemas PSE como parte de la
gestión organizacional desempeño y rendición de
cuentas. Aprendizaje. - Ambas se complementan
10Enfoques Actuales
Cambios en proyectos de desarrollo rural
11Enfoques Actuales
- Preocupaciones en impactos y sostenibilidad
- Avance hacia los impactos (tendencias) en la
reducción de la pobreza. - La orientación del SyE hacia impacto implica
responder las siguientes preguntas - de qué modo se está contribuyendo a reducir la
pobreza rural? - se han incrementado los ingresos y activos de
los pobres, en qué medida? y - se están desarrollando capacidades en los
actores, hombres y mujeres?
12Enfoques Actuales
DOS OBJETIVOS - DOS DIMENSIONES
- Informar sobre los avances y resultados en la
reducción de la pobreza IMPACTO
2. Fortalecimiento de capacidades
EMPODERAMIENTO generación, análisis y USO DE
INFORMACION. Aprendizaje social
13ENFOQUES ACTUALES
- SISTEMAS PSES ORGANIZACIONALES
- FUNCIÓN DE LA GESTIÓN DE PROYECTOS/PROGRAMAS/POLÍT
ICAS. - ESPACIOS DE REFLEXION Y COMUNICACION SOBRE LOS
CAMBIOS - RECOLECCION Y GESTION DE
- INFORMACION/CONOCIMIENTO PARA DETERMINAR Y
APRECIAR LOS CAMBIOS CON EVIDENCIAS (RESULTADOS
DE UNA INTERVENCIÓN)
14ENFOQUES ACTUALES
- (1) la medición del desempeño orientada a
resultados es una función del liderazgo de cada
gerente/a, y no solamente como una función de
presentación de informes - (2) la responsabilidad general por el uso de la
evaluación reside en los niveles más altos de la
institución, en el equipo técnico y en los
actores y aliados. - (3) La USE tiene la responsabilidad explícita de
impulsar el aprendizaje institucional y el
desarrollo organizacional, y no solamente de
producir informes. - (Adaptado de Patton, 2005)
15Enfoques actuales
- OBJETIVOS DE LOS SISTEMAS PSE
- Contribuir a una mejor gestión
- Desarrollar capacidades en los actores para
mejorar la toma de sus propias decisiones y
negociaciones. - Mostrar resultados.
- Generar conocimientos, lecciones sobre la
práctica - Aprendizaje social e institucional.
- Transparencia y rendición de cuentas.
- Debe responder a las necesidades de los actores y
usuarios.
16INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PSE
- Marco Operacional
- Existencia y Calidad de los productos
- Uso y comunicación de Resultados.
17INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PSE
- MARCO OPERACIONAL
- RECURSOS HUMANOS
- Personal técnico entrenado y con experiencia.
- 2. RECURSOS DISPONIBLES
- Equipos y suministros.
- ASIGNACIÓN Y NIVEL PRESUPUESTAL
- ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL PSES EN LOS SISTEMAS
INSTITUCIONALES - Descripción de puestos, toma de decisiones,
mecanismos y pautas de operación y reporte
función del PSE.
18INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PSE
- II. EXISTENCIA Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS
- Subsistema de Planificación Visión, Marco
lógico, POA - Subsistema de Seguimiento Reportes periódicos,
- Subsistema de Evaluación estudios de base,
estudios temáticos, caso o según ciclo. - Subsistema de Sistematización sistematizaciones/e
studios de caso. - Sistema automatizado de base web herramientas
web 2.0
19INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PSE
- III. USO, UTILIDAD Y COMUNICACIÓN DE RESULTADOS
- Oportunidad en el uso de los productos.
- Espacios de uso para la gestión,
institucionalizados. - Información retroalimenta la planificación y las
estrategias de intervención. - Participación de actores clave.
- Difusión y uso de productos para necesidades de
actores clave.
20INSTITUCIONALIZACIÓN PSE 2004-2007
- USES conformadas con equipo técnico capacitado
con al menos 3 años de experiencia. - Desarrollan unas 29 actividades principalmente
POA, informes, evaluaciones puntuales. - Sólo un 16 contrata servicios de consultoría
externa. - Muy pocas revisan el ML e indicadores (3)
21INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PSE
- Factores que favorecen
- Adecuación a procesos, usos y toma de decisiones
de la gestión de proyectos y programas sociales. - Arreglos organizacionales ad-hoc dentro de la
gestión marco operacional con roles y
delegaciones, recursos humanos y financieros
trabajo en equipo y motivación para intervenir en
un proceso participativo. - La información de los sistemas PSES debe estar en
línea con los intereses de gobiernos locales y
organizaciones comunitarias. - El Uso de la Información
22Uso de la Información Generada por el Sistema
PSES 2005
23INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PSE
- FACTORES DE EXITO
- Voluntad Política para gestionar el cambio
- Claridad conceptual y operativa del proyecto e
hipótesis de cambio - Involucramiento y motivación de actores
- Construcción de un lenguaje homogéneo
- Diseño gradual y sencillo, adaptación permanente.
- Herramientas sencillas, de aplicación progresiva,
uso y comunicación de resultados.
24INSTITUCIONALIZACIÓN DEL PSE
- FACTORES DE FRACASO
- DESARTICULACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PSES DE
POLÍTICAS, PROYECTOS Y PROGRAMAS CON EL SISTEMA
ESTADÍSTICO NACIONAL, DE PLANIFICACIÓN Y DE
PRESUPUESTO PÚBLICO. - DELEGACION EXCESIVA A LAS UNIDADES
TECNICAS/TERCERIZACIÓN - PROCESOS PARALELOS A LA GESTION Y SISTEMAS
ORGANIZACIONALES Y DE PRESUPUESTO. - METODOLOGIAS COMPLEJAS DE PLANIFICACIÓN Y
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. - AUSENCIA DE MECANISMOS DE INSTITUCIONALIZACION,
USO Y COMUNICACION CON USUARIOS. - DÉBIL CULTURA DE TOMA DE DECISIONES DE POLÍTICAS
BASADAS EN EVIDENCIAS.
25GLOSARIO
26Planificación
- Proceso para establecer los objetivos,
resultados, acciones de un proyecto y los
recursos necesarios (financieros, técnicos,
organizacionales). - Oportunidad para establecer consensos sobre el
mandato, dirección, prioridades y estrategias la
teoría de cambio. - Producto Planificación Estratégica Marco
Lógico Plan Operativo Anual (POA)
27Seguimiento
- Revisión sistemática o análisis continuo
orientado a determinar si las actividades, la
inversión de recursos y los productos, se
realizan y se obtienen de acuerdo a lo
programado. - Objeto de seguimiento Planes Operativos Anuales
(POAs) y cronogramas de trabajo. - Producto reportes de seguimiento bases de
datos informes periódicos sobre avance en metas.
- Características
- Actividad interna - continua
- Insumo para evaluaciones y sistematizaciones
28Evaluación
- Un tipo de investigación aplicada que implica un
proceso sistemático, planeado y con un propósito.
Implica recolección de información para responder
preguntas sobre una sociedad, una organización,
un programa, un proceso (Preskill et.al. 2005) - Busca levantar conocimiento para la toma
decisiones y mejorar un programa, proceso
producto, sistema y organización o para tomar
decisiones sobre su continuación. Determinar la
medida en que el proyecto/programa/política
alcanza sus objetivos. - Orientada hacia el aprendizaje y mejora de la
efectividad se elaboran lecciones aprendidas
29EVALUACIÓN
- Lógica Evaluativa
- (i) Establecer criterios (dimensiones)
- (ii) Construir estándares (indicadores)
- (iii) Medición del desempeño y comparación con
los estándares. - (iv) Sintetizar e integrar las evidencias en un
juicio de valor y mérito. - (v) Recomendaciones (mejoras a futuro)
- (vi) Aprendizajes (nuevas hipótesis)
30Sistematización
- Proceso de reflexión crítica aplicado a una
experiencia práctica (actores analizan su
práctica). - Proceso constructor de conocimiento (a partir de
la experiencia - teoría y práctica) - Se basa en la idea de organizar, ordenar,
interpretar, reflexionar APRENDER dar sentido a
intervenciones, a conocimientos que estaban
dispersos o poco explícitos. - Proceso participativo realizado por los propios
actores que intervienen en la experiencia --
fortalecimiento de capacidades y conocimientos.
31Seguimiento y Evaluación Participativos (SEP)
- Busca el aprendizaje del actor y su
empoderamiento. - Son desarrolladas por todos los actores.
- Los actores participan en la gestión procesos de
recopilación, análisis de la información y en la
toma de decisiones que conciernen a la ejecución.
- Implica gestión basada en el trabajo en equipo y
liderazgo compartido. - Los resultados deben construir aprendizajes para
las personas y grupos, y no solamente juicios y
opiniones individuales, lo cual es un nuevo
paradigma.
32- Evaluación Aprendizaje y responsabilidad
- Investigación Aprendizaje
- Auditoría Responsabilidad convencional
- Control de calidad Aseguramiento de un nivel de
calidad aceptable - Medición del desempeño Medición/comparación de
indicadores de - proceso y gestión
- Monitoreo Medición/comparación de resultados y
productos de - programas y proyectos
- Segone (1998)
33Bibliografía
- Feinstein Osvaldo Método para el Análisis Rápido
Concentrado (MARCO) de Sistemas de Seguimiento y
Evaluación. FIDA, 1993. - Khan, Khadija Strenghtening of Monitoring and
Evaluation System Pakistan Poverty Alleviation
Fund Islamabad. June 2003. - Preskill, Hallie Russ-Eft, Darlene Building
Evaluation Capacity. Sage, 2005. - PREVAL Sondeos de Necesidades 2001 y 2004
Encuesta de impacto (2007) - PREVAL Nota conceptual de la Guía para el
desarrollo de capacidad en SyE Lima,,julio 2007. - PREVAL Rapid Assessment on the situation of ME
Systems May 2007. - PREVAL Informe del Seminario sobre desarrollo de
la capacidad local con socios en SyE del
desarrollo rural. Lima, junio 2007 - Segone, Marco Evaluación Democrática UNICEF
1998